Descargar

El Virus del ZIKA: caracterización clínico-epidemiológica

Enviado por Raidel Paz Barthelemy


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Diagnóstico
  5. Tratamiento
  6. Consideraciones finales
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

El virus del Zika (ZIKV) es un virus del género Flavivirus que en humanos produce la fiebre del Zika. Debido al alza en su incidencia y prevalencia se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de PubMed e Infomed en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo utilizándose un total de 21 referencias bibliográficas actualizadas con el objetivo de describir los aspectos clínicos y epidemiológicos del virus del Zika. Se profundizó en aspectos fundamentales como las características virológicas del ZIKA, la epidemiología, la transmisión, las características clínicas y el diagnóstico de la infección por el virus Zika, así como su relación con otras enfermedades enfatizando en su prevención y tratamiento. Se concluyó que a pesar de no existir un tratamiento para este agente infeccioso, la principal medida de prevención es la lucha contra los vectores que lo transmiten y las labores de saneamiento.

Palabras claves: virus zika, dengue, microcefalia.

Introducción

El virus del Zika es un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, que incluye a otros flavivirus, como el virus del dengue, fiebre amarilla o el virus del Nilo occidental. 1

El virus del Zika se descubrió por primera vez en el bosque de Zika, en Uganda, en 1947, en monos monitoreados científicamente para controlar la fiebre amarilla y se mantuvo en relativa oscuridad durante casi 70 años2. Para el 2007 era relativamente desconocido, hasta que se produjo un gran brote en la isla de Yap y en otras islas cercanas a los Estados Federados de Micronesia, con 8.187 afectados. 3A comienzos de abril de 2015, un gran brote epidémico de fiebre del Zika comenzó en Brasil y se extendió a otros países en Sur, Centroamérica y el Caribe.4

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 1 enero de 2007 hasta el 30 de marzo de 2016, se ha documentado transmisión del virus Zika en un total de 61 países y territorios; por su parte, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), hasta el 31 de marzo de 2016 incorporó a Portugal (la Región Autónoma de Madeira) en la lista de países con probable transmisión sexual del virus.6

En la Región de las Américas, la distribución geográfica del virus Zika se ha incrementado de forma constante desde que la presencia del virus fuera confirmada en 2015. La transmisión del virus por mosquitos ha sido reportada en 33 países y territorios de esta región7. Del mismo modo, en la región del Pacífico Occidental, se han reportado casos en 16 países y áreas por igual vía de transmisión.8Se ha descrito un incremento de la incidencia de los casos de microcefalia y síndrome de Guillain-Barré asociados con el virus Zika.9 En Cuba, hasta la fecha, se han diagnosticado 16 casos importados de infección por virus Zika, que han sido atendidos inmediatamente.10

Debido a las complicaciones que trae el Zika, y las graves enfermedades con las que ha sido relacionado, este se convirtió en la primera enfermedad infecciosa importante relacionado con defectos congénitos humanos descubierto en más de medio siglo trayendo consigo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declarara una emergencia de Salud Pública Internacional11 por lo que el presente trabajo constituye un referente teórico actualizado para el estudiante de las Ciencias Médicas que les dará las armas para enfrentar esta entidad en cualquier latitud y bajo cualquier circunstancia que tiene como objetivo describir los aspectos clínicos y epidemiológicos del virus del Zika.

Desarrollo

El virus del Zika1 (ZIKV) es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden 2 que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes y es un virus emergente. En los seres humanos produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca de África a Asia.3

Virología

Al igual que otros virus de su género Flavivirus, el virus del Zika es un virus envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es ARN no segmentado, monocatenario positivo.12 Está estrechamente relacionado con el virus del dengue y la chikungunya.

Existen dos linajes de virus del Zika, el linaje africano y el linaje asiático.13 Ya se han publicado las secuencias completas del genoma del virus. Algunos estudios preliminares de estos hallazgos demuestran un posible cambio en el funcionamiento del codón de la proteína no estructural 1, lo cual podría aumentar la tasa de replicación viral en humanos.14-16Las cepas de las Américas que han sido examinados hasta la fecha son genéticamente muy similares entre sí, con aproximadamente 99% de homología de nucleótidos17. Además, hay una fuerte conservación entre todas las cepas de virus Zika generales, con menos de 12% de divergencia en el nucleótido level18.

Ciertamente esto es importante para ensayos de diagnóstico, que se basan en las secuencias precisas y epítopos, así como para el desarrollo de terapias y vacunas. La similitud de datos actuales sugiere que cualquier producto de vacuna desarrollada contra cualquier cepa del virus Zika debe ser de protección contra todas las cepas. La naturaleza misma de la estrecha relación entre los flavivirus es responsable de los retos en el desarrollo de algoritmos de diagnóstico para distinguir entre estos virus.

Enfermedad y Fisiopatología

El virus del Zika produce La fiebre del Zika, enfermedad de Zika o simplemente zika1 cuyos síntomas son leves y de corta duración (2 a 7 días) coincidiendo en esto todos los trabajos revisados.

La patogénesis no ha sido bien estudiada, pero los datos iniciales indican que el virus infecta y se replica en células cutáneas, entre ellas fibroblastos dérmicos, queratinocitos epidérmicos y células dendríticas inmaduras, los queratinocitos epidérmicos infectados rápidamente sufren muerte celular apoptótica, la replicación viral induce una respuesta inmunológica innata y la producción de interferones tipo I en las células infectadas, es probable que el virus se disemine a través de la sangre y las personas infectadas sean virémicas durante unos días.19

Se ha demostrado que el virus produce apoptosis de las células progenitoras neuronales en organoides cerebrales humanos derivados de células madre embrionarias mediante la regulación al alza del receptor inmunitario innato tipo Toll 320. Generalmente, los Flavivirus se replican en el citoplasma, pero se han encontrado antígenos de virus del Zika dentro del núcleo celular.21

Transmisión

En África, existe el virus Zika en un ciclo de transmisión selvática con primates no humanos y las especies que habitan los bosques de mosquitos.18-20 En los entornos urbanos y suburbanos, el virus Zika se transmite en un ciclo de transmisión hombre-mosquito-hombre. 18

Otras formas de transmisión

  • De la madre al feto durante el embarazo14-15

  • La transmisión sexual 16-17

  • La transmisión a través de la leche materna y a través de la transfusión de sangre aún no se ha informado, sin embargo es probable que ocurra, dada la transmisión de otros flavivirus, relacionados a través de esta vía. 14-16

Antecedentes y examen físico19

Motivo de la consulta (MC): alrededor de 20-50% de las personas infectadas presentan síntomas, los síntomas más frecuentes son: fiebre (generalmente febrícula) en el inicio de la fase aguda, erupción cutánea, generalmente maculopapular, artralgias y mialgias, conjuntivitis, dolor de cabeza.19

Frecuencia de los síntomas reportados según una revisión de seis conglomerados con un total de 41 casos de 1962 a 201029:Fiebre en 73,2%, erupción cutánea maculopapular en 78%, artritis y artralgia en 58,5%, dolor de cabeza en 46,3%, conjuntivitis en 46,3%, fatiga o mialgia en 44%, dolor retro-orbital en 31,7%, malestar general en 22%, inflamación articular o edema en 19,5%, dolor abdominal en 14,6%, escalofríos y mareos en 12,2% cada uno, anorexia y vómitos en 10% cada uno.19

Cabe destacar que la frecuencia de los síntomas coincide con los motivos de consulta más frecuentes en las personas sintomáticas infectadas por el virus del Zika constituyendo esto un importante punto de referencia para la determinación clínica del diagnóstico de esta enfermedad.

Examen físico20

Comprobar si hay fiebre, en el examen de la piel la mayoría de los pacientes presenta erupción cutánea maculopapular, examinar la conjuntiva para ver si hay enrojecimiento, que es un síntoma frecuente.20

Diagnóstico diferencial20

Síntoma

Dengue

Chikungunya

Zika

Fiebre

Más frecuente

Frecuente

Frecuente

mialgia / artralgia

Frecuente

Más frecuente

Menos frecuente

Edema de las extremidades

Raro

Raro

Frecuente

Erupción cutánea

maculopapular

Frecuente

Frecuente

Más frecuente

Dolor retro-orbital

Frecuente

Menos frecuente

Frecuente

Conjuntivitis

Raro

Menos frecuente

Frecuente

Linfadenopatías

Frecuente

Frecuente

Menos frecuente

Hepatomegalia

Raro

Frecuente

Raro

Leucopenia /

trombocitopenia

Frecuente

Frecuente

Raro

Es importante descartar o valorar como concurrente el dengue y la fiebre chikungunya 20 por presentar semiología similar a la del Zika.

Diagnóstico

La infección causada por el virus del Zika es difícil de diagnosticar basándose solo en indicaciones y síntomas clínicos, debido a su similitud a otros arbovirus endémicos en áreas similares.11 Se pueden identificar pacientes con síntomas agudos de la enfermedad usando la técnica RT-PCR. Sin embargo, el tiempo de duración de la viremia puede ser corto,12 por lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda que se hagan pruebas de RT-PCR en el suero sanguíneo recogido entre 1 y 3 días de la aparición de síntomas, o con una muestra de saliva u orina.13 Más tarde, se puede usar serología para la detección de anticuerpos de IgM e IgG. Se puede detectar IgM dentro de los primeros tres días del inicio de la enfermedad.14

Complicaciones por la enfermedad del Zika:

  • 1. El síndrome de Guillain-Barré. 17

  • 2. Relación con la microcefalia.18

Tratamiento

No hay tratamientos antivirales específicos.42 Un estudio in vitro encontró que el virus del Zika podría ser sensible al tratamiento con interferón, el cual es usado contra otras infecciones virales. Sin embargo, estos resultados no han sido probados en animales o en seres humanos.13 En general, el tratamiento recomendado es sintomático para los dolores y la fiebre utilizando analgésicos como el paracetamol, ya que otros como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de hemorragias.15,16

Prevención y Control

Las medidas de prevención y control se centran en evitar las picaduras de mosquitos, la reducción de la transmisión sexual, y el control del mosquito vector.El control más eficaz del vector A. aegypti se basa en un enfoque integrado que implica la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, la aplicación de larvicidas, y la aplicación de insecticidas para matar los mosquitos adultos. Para ello se pueden utilizar repelentes de insectos, ropas que cubran el cuerpo tanto como sea posible, barreras físicas como mosquiteros o el cierre de puertas y ventanas, y mosquiteros de cama.18También es importante vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, macetas o neumáticos, eliminando así lugares de cría de mosquitos.19 Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.20

Al valorar cada uno de estos enfoques se puede probar que tienen limitaciones sustanciales. Las comunidades se movilizaron a menudo para reducir los criaderos de A. aegypti, pero esta estrategia falla a menudo, en parte debido a la participación inconsistente entre los hogares y la presencia de criaderos crípticos en los programas de control del dengue moderno. A esto se une la irresponsabilidad de las personas ante el cumplimiento de las medidas de prevención.

De manera general podemos decir que la incidencia actual de la infección por el virus Zika en las Américas es difícil de medir debido a que los síntomas no son específicos y generalmente leves, el diagnóstico de laboratorio no está disponible de manera uniforme, y el anticuerpo flavivirus reactividad cruzada complica la evaluación serológica en las zonas en las que el dengue es endémico. Sin embargo, dada la históricamente alta incidencia de dengue en la región y la experiencia reciente con el virus Chikungunya en las Américas, se debe esperar a millones de infecciones por el virus Zika. La carga potencial de la enfermedad del síndrome de Guillain-Barré es difícil de evaluar, debido a las dificultades con el diagnóstico serológico en áreas donde el dengue es endémico y la escasez de datos publicados sobre la incidencia actual.

Consideraciones finales

Consideramos que hay que hacer frente rápida y sistemáticamente a las lagunas de investigación que existen con respecto al virus del Zika. Estos incluyen una comprensión completa de la frecuencia y el espectro completo de los resultados clínicos resultantes de la infección por el virus Zika fetal y de los factores ambientales que influyen en la emergencia, así como el desarrollo de herramientas de diagnóstico discriminatorias para los flavivirus, los modelos animales para efectos sobre el desarrollo fetal debido a la infección viral, los nuevos productos de control de vectores y estrategias eficaces, terapéutica y vacunas para proteger a los humanos contra la enfermedad.

Referencias bibliográficas

  • 1. Recomendación: zika, escritura adecuada». Fundéu BBVA. 22 de enero de 2016. Disponible en: http://www.fundeu.es/recomendacion/zika-virus-enfermedad-fiebre-zica/

  • 2. "Zika virus: Health alerts in South America and Caribbean following fears illness may cause birth deformities" (en inglés) disponible en : http://www.independent.co.uk/news/world/americas/health-alerts-in-south-america-and-caribbean-following-fears-spreading-zika-virus-may-cause-birth-a6740301.html

  • 3. "ATCC Product Sheet Zika virus (ATCC® VR84TM) Original Source: Blood from experimental forest sentinel rhesus monkey, Uganda, 1947", artículo publicado en el sitio web ATCC.org. Consultado el 4 de febrero de 2016. disponible en https://www.atcc.org/~/ps/VR-84.ashx

  • 4. McKenna, Maryn (13 de enero de 2016). «Zika Virus: A New Threat and a New Kind of Pandemic». Germination. Consultado el 18 de enero de 2016. disponible en http://phenomena.nationalgeographic.com/2016/01/13/zika-2

  • 5. «WHO sees Zika outbreak spreading through the Americas». Reuters. 25 de enero de 2016. Consultado el 25 de enero de 2016. disponible en http://www.reuters.com/article/us-health-zika-idUSKCN0V30U6

  • 6. «Zika virus infection». ecdc.europa.eu. Consultado el 18 de enero de 2016. disponible en http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/Pages/index.aspx

  • 7. «Symptoms, Diagnosis, & Treatment». Zika Virus. DVBD, NCEZID, Centers for Disease Control and Prevention.

  • 8. Oliveira Melo, A. S.; Malinger, G.; Ximenes, R.; Szejnfeld, P. O.; Alves Sampaio, S.; Bispo de Filippis, A. M. (1 de enero de 2016). «Zika virus intrauterine infection causes fetal brain abnormality and microcephaly: tip of the iceberg?». Ultrasound in Obstetrics & Gynecology (en inglés) 47 (1): 6-7. doi:10.1002/uog.15831. ISSN 1469-0705.

  • 9. «Epidemiological update: Outbreaks of Zika virus and complications potentially linked to the Zika virus infection». European Centre for Disease Prevention and Control. Consultado el 18 de enero de 2016.Disponible en http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?ID=1342&List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&Source=http%3A%2F%2Fecdc.europa.eu%2Fen%2Fpress%2Fepidemiological_updates%2FPages%2Fepidemiological_updates.aspx

  • 10.  Anuncian nuevo caso importado de paciente confirmado con virus del Zika disponible en http://www.sld.cu/noticia/2016/06/12/anuncian-nuevo-caso-importado-de-paciente-confirmado-con-virus-del-zika

  • 11. Knipe, David M.; Howley, Peter M. (2007). Fields' Virology (5th edición). Lippincott Williams & Wilkins. pp. 1156, 1199. ISBN 978-0-7817-6060-7.

  • 12.  Knipe, David M.; Howley, Peter M. (2007). Fields' Virology (5th edición). Lippincott Williams & Wilkins. pp. 1156, 1199. ISBN 978-0-7817-6060-7.

  • 13.  Faye, Oumar; Freire, Caio C. M.; Iamarino, Atila; Faye, Ousmane; de Oliveira, Juliana Velasco C.; Diallo, Mawlouth; Zanotto, Paolo M. A.; Sall, Amadou Alpha et al. (9 de enero de 2014). «Molecular Evolution of Zika Virus during Its Emergence in the 20th Century». PLoS Neglected Tropical Diseases 8 (1): e2636. doi:10.1371/journal.pntd.0002636. PMC 3888466. PMID 24421913.

  • 14. Hayes, E. B. (2009). «Zika Virus Outside Africa». Emerging Infectious Diseases 15 (9): 1347-50. doi:10.3201/eid1509.090442. PMC 2819875. PMID 19788800.

  • 15.  Buckley, A.; Gould, E. A. (1988). «Detection of virus-specific antigen in the nuclei or nucleoli of cells infected with Zika or Langat virus». Journal of General Virology 69 (8): 1913-20. doi:10.1099/0022-1317-69-8-1913. PMID 2841406.

  • 16. «Zika virus genome from the Americas – The Lancet». www.thelancet.com. Consultado el 26 de enero de 2016.

  • 17.  Kuno, G.; lChang, G.-J. J. (1 de enero de 2007). «Full-length sequencing and genomic characterization of Bagaza, Kedougou, and Zika viruses». Archives of Virology 152 (4): 687-696. doi:10.1007/s00705-006-0903-z. ISSN 0304-8608. PMID 17195954.

  • 18. Freire, Caio Cesar de Melo; Iamarino, Atila; Neto, Daniel Ferreira de Lima; Sall, Amadou Alpha; Zanotto, Paolo Marinho de Andrade (25 de noviembre de 2015). «Spread of the pandemic Zika virus lineage is associated with NS1 codon usage adaptation in humans» (PDF 370KB). BioRxiv (en inglés): 032839 (8 pages). doi:10.1101/032839.

  • 19. Emerg Infect Dis 2012 Feb;18(2):349 EBSCOhost Full Text full-text http://web.ebscohost.com/dynamed/DisplayEPFT?productdb=dme&db=aph&AN=71525694&ftt=p&site=ehost-live&direct=true&linktitle=Zika%20virus%20infection¤tchunkiid=909469&sid=6c068c9c-979d-4de1-b32d-883828b4374b@sessionmgr4002&vid=3.

  • 20. Cell Stem Cell 2016 May 6 early online disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27162029?dopt=Abstract

  • 21.  «Zika virus: US scientists say vaccine '10 years away' – BBC News». BBC News (en inglés británico). Consultado el 28-01-20162016-01-28.

 

 

Autor:

Raidel Paz Barthelemy,

Ruth Dailer Cuellar Cala,

Geisler Coello Bientz.

Centro de procedencia: Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.