Descargar

Factores explicativos en el rendimiento académico de los estudiantes de maestría

Enviado por Yajaira Alvarado


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Contextualización del problema
  4. Rendimiento Académico
  5. Factores que explican el rendimiento académico
  6. Consideraciones metodológicas
  7. Análisis y discusión de los resultados
  8. Consideraciones finales
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo determinar los factores explicativos del rendimiento académico de los estudiantes de la IX cohorte de la maestría gerencia de empresas mención operaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental, Venezuela. La fundamentación teórica se realizó sobre los aportes de Redondo (2007), Avia (2005), Bandura (2003), entre otros. El estudio es descriptivo, transversal, con un diseño de campo no experimental, de carácter correlacional. La población estuvo conformada por 50 participantes y se aplico un cuestionario. Resultando como factor explicativo al comportamiento del rendimiento académico la relación con los profesores.

Palabras clave: Rendimiento académico, factores, estudiantes, maestría

Explanatory factors in the academic yield of the masters students

Abstract

The present article must like objective determine the explanatory factors of the academic yield of the students of IX the cohorte of the masters management of companies mention operations of the University of Zulia Nucleus Eastern Coast, Venezuela. The theoretical founding was realised on the contributions of Redondo (2007), Makes haste (2005), Bandura (2003), among others. The study is descriptive, cross-sectional, with a design of nonexperimental field, corelational character. The population was conformed by 50 participants and I am applied a questionnaire. Being like explanatory factor to the behavior from the academic yield the relation with the professors.

Key words: Academic yield, factors, students, masters

Introducción

El rendimiento académico estudiantil es un problema, que a través de los tiempos y en todos los niveles de la educación, ha ocupado la atención de quienes de una u otra forma, están comprometidos en la difícil tarea de educar, sobre todo, en el subsistema de educación universitaria en el cuarto nivel. Así cualquier investigación que profundice sobre él es fundamental, ya que permite una mejor comprensión de la situación.

Para Redondo (2007), el rendimiento académico, requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto de vida que les ofrece la institución, es posible que un sector lo rechace, y otro, tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo de manera circunstancial. Aceptan, por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean la universidad para alcanzarla, pero no se identifican con la cultura y los valores universitarios, por lo que mantienen hacia la Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con sólo el esfuerzo necesario.

En este sentido, sería excelente que todos los participantes llegaran a los postgrados con mucha motivación para continuar su proceso de aprendizaje, pero muchas veces no es así, sino que lo hacen por exigencias laborales y no como proyecto de crecimiento. Asimismo, el facilitador en primera instancia debe considerar cómo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase, es decir, que generen un estado de motivación para aprender; por otra parte pensar en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para prepararse de modo que sean capaces "de educarse a sí mismos a lo largo de su vida" (Bandura, 2003) y finalmente que los alumnos participen cognoscitivamente.

Desde esta perspectiva, la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago, desarrolla los programas de formación universitaria en las aéreas de postgrado e investigación, orientados a formar integralmente jóvenes profesionales poniéndolos en contacto directo con su contexto laboral y recibiendo además una completa formación teórico-académica paralela a su capacitación práctica.

Surge en este contexto la inquietud del presente artículo, el cual aborda una reflexión que trata de identificar los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la IX cohorte de la maestría gerencia de empresas mención operaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental. Para ello, se fundamentó teóricamente sobre la base de los aportes de Redondo (2007), Avia (2005), Bandura (2003), Alonso (2002), Álvaro (2000), Tejedor (2008), entre otros.

Para el logro del objetivo se estructuró la metodología como un estudio descriptivo, transversal, con un diseño de campo, no experimental de carácter correlacional. La población seleccionada estuvo conformada por 50 participantes de la IX cohorte de la maestría en gerencia de empresas mención operaciones de la Universidad del Zulia, Venezuela, en el Núcleo Costa Oriental del Lago. Se empleó el censo poblacional, y como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario.

Para profundizar más sobre lo anteriormente planteado, las próximas líneas buscan una sistematización precisa y concisa de algunos de los resultados más importantes que investigaciones precedentes han aportado con respecto a las teorías relacionadas con los factores explicativos en el rendimiento académico de los estudiantes de maestría.

Contextualización del problema

Probablemente una de las dimensiones mas importantes en el proceso enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico. Ahora bien, cuando se trata de evaluarlo y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros factores socioeconómicos, socioculturales, la amplitud de los programas de estudios, las metodologías de enseñanzas utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Benítez y col, 2000), sin embargo, Jiménez (2000) refiere que se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes, no así estar obteniendo un rendimiento adecuado. Ante esta disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial, es como se inicia su abordaje.

Desde esta perspectiva, el rendimiento académico debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo, la simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por si misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad educativa.

En el mejor de los casos, si se pretende conceptualizar el rendimiento académico, a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por otros factores. Por otra parte, Cominetti y Ruiz (2007) refieren que se necesita conocer que variables inciden ó explican el nivel de distribución de los aprendizajes, de manera que permita comprender su significado, dentro y fuera del acto educativo.

En este sentido, el rendimiento académico sigue siendo un problema por resolver, a pesar de la existencia de varias investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, cuales tratan hacer conocer este problema, concretar sus causas e implementar estrategias de solución. Entonces cualquier investigación que arroje luces sobre el problema del rendimiento académico es fundamental, ya que permite una mejor comprensión. Por consiguiente, se hace necesario e indispensable buscar una aproximación a la determinación de algunos de los factores que explican el rendimiento académico.

Ante esta situación no escapan los estudiantes universitarios que cursan estudios de postgrado en la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago. Por ello Los autores se plantean como objetivo general determinar los factores explicativos del rendimiento académico de los estudiantes de la IX cohorte de la maestría gerencia de empresas mención operaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental.

Partiendo de estas consideraciones y entendiendo que el rendimiento académico, se ve influenciado por multitud de factores interrelacionados entre sí de manera compleja, se realiza este estudio dentro del cual se recogen aquellos factores más determinantes a través de una revisión exhaustiva de cada una de ellas por medio de un análisis discriminante de las mismas.

Asumiendo el planteamiento anterior, el problema de investigación queda formulado en los siguientes términos: ¿Qué factores, de todas las medidas, son las más importantes en la explicación del rendimiento académico? Para dar respuesta a ello en las próximas líneas se presentan las teorías, definiciones y consideraciones importantes de los resultados obtenidos

Rendimiento Académico

Actualmente existe una visión muy optimista acerca de las facultades humanas en la instrucción y los potenciales humanos para el aprendizaje, especialmente en las orientaciones instrumentales de la educación (Pizarro, 2007). Para algunos autores, la noción relativa a que cuando se entregan a todos los alumnos las más apropiadas condiciones o ambientes de aprendizaje, éstos son capaces de alcanzar un alto nivel de dominio. Es básico entonces, definir lo que se entiende por rendimiento académico, entendido por Pizarro (2007) como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El autor también define el rendimiento desde la perspectiva del alumno como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.

En este mismo orden de ideas, para Carrasco (2005) el rendimiento académico puede ser entendido en relación a un grupo social que fija unos rangos sobre los niveles mínimos de aprobación y máximos de desaprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos y/o aptitudes. Por su parte, Heran y Villarroel (2007) definen el rendimiento académico en forma operativa y tácita afirmando que "El rendimiento escolar previo definida como el número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos".

En cambio Gardner (2004) ha puesto de manifiesto el problema que han tenido que afrontar todas las sociedades modernas al momento de resolver el problema educativo; esto es, supeditar sus propias opciones al mundo del desarrollo y la industrialización de la sociedad. Esto ha significado que cualquiera que sea el tipo de sociedad, ha tenido que adaptarse a formas tradicionales de transmisión del conocimiento, y por ende, a los criterios restringidos de evaluación y de aceptación de rendimiento por parte de los alumnos. Postula en su defecto, actuación, logros, proyectos contextualizados derivados de instrucciones diferenciadas.

Por otro lado, en cuanto al rendimiento académico en América Latina y el Caribe, existe una extensa literatura internacional sobre los factores que afectan el rendimiento. Es ampliamente reconocido que uno de los determinantes esenciales en dicho rendimiento es la familia y sus características socioeconómicas. Como hemos señalado tiende a existir una fuerte controversia sobre el efecto específico de otros factores; el nivel de gasto, relaciones de los profesores y compañeros, lo que en general se denomina como los insumos del proceso educativo.

En los últimos 25 años se han realizado alrededor de una centena de investigaciones que tratan de identificar los determinantes del rendimiento académico, en América Latina y el Caribe. Sin embargo, recientemente se encuentran pocos estudios que incluyen especialmente funciones de producción, los que proporcionan una base mas objetiva para el análisis de los factores que inciden en la calidad del aprendizaje. Estos estudios destacan que hay insumos educativos que contribuyen a la adquisición de habilidades cognitivas, independientemente de las características del núcleo familiar.

Según Los autores Wolff, Shiefelbein y Valenzuela (2003), destacan que la disponibilidad de textos y la provisión de infraestructura básica tienen una alta correlación con el rendimiento. Otras relaciones positivas, incluyen; nivel de satisfacción con las normativas de evaluación, genero de los participantes, horas de trabajo a la semana y la edad de los participantes.

Factores que explican el rendimiento académico

En relación a los factores del rendimiento académico, algunas investigaciones han tratado de identificar aquellos factores que mejor explican dicho rendimiento. En su trabajo sobre la dinámica del desempeño académico, Porto y Di Gresia (2004), usando un modelo de regresión múltiple tomando, como variable dependiente, la cantidad de materias aprobadas durante cierto período y, como factores explicatorias, varias características del estudiante y de su familia, encontraron que hay varios factores explicativos del rendimiento académico: el sexo (las mujeres obtienen un mejor desempeño); la edad(mejor desempeño de los más jóvenes); las horas trabajadas por parte del estudiante y el desempeño en la secundaria.

Por otro lado, Alejandra Mizala, Pilar Romaguera (2002), analizan los factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia, identificando de esta manera tanto factores asociados a los escolares y sus características familiares, como factores asociados a los colegios. Las factores que intervienen en el análisis de factores asociados se agrupan en las siguientes categorías: factores individuales (características sociales, características socioeconómicas y culturales de la familia, trabajo / Distancia de la residencia al centro educativo, actitudes, historia educativa (Antecedentes individuales del alumno). Y de las factores escolares: características sociales e institucionales del centro educativo se encuentra: infraestructura del aula y del centro educativo, composición socioeconómica del aula, clima institucional, características personales y profesionales de los docentes y los recursos pedagógicos y cobertura curricular.

En base a lo planteado con anterioridad, el rendimiento académico es una variable muy condicionada a múltiples factores tales como la inteligencia, el nivel socio-cultural, aspectos emotivos, aspectos técnico- didáctico, socioeconómico, entre otros. Sin embargo, para la presente investigación los factores que se ajustan a la realidad y con significancia estadística previo diagnostico de las condiciones que presentan los participantes de la IX cohorte de la maestría en gerencia de empresas mención operaciones, objeto de estudio de esta investigación, son: factores socioeconómicos tales como: horas de trabajo a la semana, ingresos económicos, gastos en la adquisición de materiales de apoyo, carga familiar, trabajador activo. Y los factores socioculturales: edad, promedio académico, estado civil, numero de horas dedicadas al estudio, nivel de satisfacción con respecto a postgrado, relación con los compañeros, relación con los profesores, opinión sobre sistema de evaluación, genero.

En este sentido es importante destacar que para Los autores los factores socioecomicos son factores sociales y económicas que caracterizan a una persona o a un grupo dentro de una estructura social (San Román, 2004) y se considera los factores socioculturales como aquellos predisponentes o condicionantes que influyen en la cantidad y el tipo de recursos de que dispone la persona (Stuart, 2006).

Consideraciones metodológicas

En el análisis del marco que determina el estudio, según el nivel de profundidad con el cual se aborda la investigación, la misma según Hernández y col. (2006) es de tipo descriptiva, transversal, con un diseño de campo no experimental, de carácter correlacional. Al respecto, Méndez (2002) plantea que las investigaciones descriptivas radican en describir algunas características fundamentales de un conjunto homogéneo de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento,

De igual manera Hernández y col. (2006) indican que las investigaciones correlaciónales tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o mas variables en un contexto en particular.

La población estuvo constituida por 50 participantes de la IX cohorte de la maestría gerencia de empresa mención operaciones de la universidad del Zulia en el núcleo costa oriental del lago. En consideración al reducido tamaño de la población y la accesibilidad a la aplicación del instrumento a la totalidad de la misma, en el estudio se aplico el censo poblacional, por ser una población finita y de fácil acceso; en este sentido, Tamayo y Tamayo (2000), definen censo poblacional como la muestra en la cual entran todos los miembros de la población.

Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario constituido por 12 ítems que combinó preguntas cerradas y abiertas, cuya validez de contenido se realizó por el juicio de expertos y para la confiabilidad se manejó el coeficiente de Alpha Cronbach, siendo este 0,89. Para analizar el procesamiento de los resultados se utilizado el método de estadística descriptiva e inferencial, mediante la utilización del software estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 18 para Windows, utilizando dos tipos de análisis, teniendo en cuenta el objetivo fijado.

En primer lugar, se utilizo el método de estadística descriptiva, específicamente a través del uso de las técnicas de tendencia central y de variabilidad, así como del análisis correlacional, lo cual permitió hacer un primer acercamiento a la realidad objeto de estudio. En segundo lugar, con el fin de dar respuesta al problema de investigación planteado, se realizó un análisis discriminante. Se trata de una técnica estadística de clasificación y asignación de un elemento a un grupo del que se conocen unos determinados atributos, incluida dentro del análisis multivariante.

En palabras de Lèvy y Varela (2003), la clasificación de los distintos elementos de una población o grupo se realiza mediante funciones de carácter lineal o cuadrático, que combinan aquellas factores más influyentes en la adscripción de los elementos a los grupos predefinidos, de manera que, en función de su valor, permiten efectuar asignaciones, interpretar las razones de su agrupamiento y pronosticar su comportamiento en relación con su pertenencia o no a los grupos objeto de análisis. Por tanto, el análisis discriminante permite lograr dos objetivos.

Por una parte definir la contribución de cada variable explicativa a la clasificación correcta de cada uno de los elementos. Y por otra parte, determinar el grupo al que pertenece un elemento, conocido el valor que toman los factores discriminantes. La variable dependiente es aquella que permite asignar a los sujetos a un grupo de pertenencia determinado, en este caso se trata de la variable rendimiento académico. Mientras que, los factores explicativos son el resto de las expuestas en el apartado correspondiente.

Este tipo de análisis permite obtener información sobre dos cuestiones fundamentales, tales como: obtener una ecuación o función matemática que permita obtener una puntuación para cada sujeto basada en la combinación lineal entre los factores explicativos y por otra parte poder predecir el grupo de rendimiento al que pertenecerá un sujeto externo a la muestra, conociendo únicamente las puntuaciones obtenidas en los factores explicativos.

Análisis y discusión de los resultados

Los análisis descriptivos que se presentan en este apartado pudieron ser numerosos, puesto que son muchas los factores explicativos del rendimiento académico. Sin embargo, es evidente que las pretensiones de esta investigación van más allá de meros análisis descriptivos y por esta razón se exponen de manera sintética los estadísticos descriptivos considerados más oportunos para caracterizar la muestra en los diferentes factores, tanto a nivel de tendencia central y dispersión. En la tabla I se presentan la media y desviación estándar para aquellos factores cuantitativos

Tabla I : Estadísticos descriptivos factores socioeconómicos

Factores socioeconómicos

Media

Desviación típica

N

Edad de los participantes

31,26

5,503

50

Promedio académico

18,06

1,953

50

Horas de trabajo a la semana

41,86

10,612

50

Numero de horas dedicadas al estudio

9,76

4,484

50

Ingresos económicos

4168,48

1945,462

50

Gastos en la adquisición de materiales de apoyo

469,30

462,749

50

Carga familiar

1,85

1,676

50

Fuente: Los autores (2011)

De la tabla anterior cabe destacar que la población objeto de estudio es joven con un promedio académico de 18 puntos, trabajadores todos que dedican en promedio casi 10 horas de estudio a la semana dentro de las cuales se cuentan las presenciales en clase. Además se evidencia que los gastos en la adquisición de materiales de apoyo solo representan el 11% de sus ingresos económicos, esto puede atribuirse a que tienen una carga familiar aproximadamente de 2 hijos.

Los resultados arrojados refuerzan lo planteado por Piñero y Rodríguez (2008) quienes postulan que la riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Lo que reafirma la importancia de la responsabilidad compartida entre familia, comunidad y universidad en el proceso educativo.

La tabla II corresponde a los factores socioculturales, en la misma se observa que el mayor porcentaje de estudiantes son solteros con un alto nivel de satisfacción con respecto al postgrado y excelentes relaciones con sus compañeros y profesores. Estos resultados refieren a lo expuesto por De Giraldo y Mera (2000) quienes plantean que si las normas en el proceso enseñanza aprendizaje son flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptación y contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo así la convivencia en el ámbito educativo y por tanto el desarrollo de la personalidad.

Tabla II: Estadísticos descriptivos factores socioculturales

Estado civil

Frecuencia

Porcentaje

Soltero (a)

26

52,0

Casado (a)

18

36,0

Divorciado (a)

2

4,0

Otros (as)

4

8,0

Nivel de satisfacción con respecto a postgrado

Excelente

41

82,0

Buena

8

16,0

Regular

1

2,0

Relación con los compañeros

Excelente

41

82,0

Buena

9

18,0

Relación con los profesores

Excelente

40

80,0

Buena

9

18,0

Regular

1

2,0

Opinión sobre sistema de evaluación

Excelente

32

64,0

Buena

16

32,0

Regular

2

4,0

Trabaja

Si

48

96,0

No

2

4,0

Sexo de los participantes

Masculino

22

44,0

Femenino

28

56,0

Fuente: Los autores (2011)

Estos resultados permitieron a Los autores plantear un matriz de correlaciones de los factores seleccionados como explicativos al rendimiento académico como se presenta en la tabla III. En la misma se puede observar que no todas las correlaciones estudiadas son significativas al nivel de confianza del 99%. La relación entre el estado civil y el nivel de satisfacción con respecto a postgrado es de esperar que no sea estadísticamente significativa, puesto que teóricamente no tiene demasiado sentido, sin embargo es destacable, la existencia de una negativa y casi ausente entre el sexo y los ingresos económicos y entre el numero de horas dedicadas al estudio y la carga familiar. En síntesis la mayoría de las correlaciones entre los factores analizados no son significativas.

Para una mejor comprensión de cuales factores explican el comportamiento del rendimiento académico, se realiza finalmente un análisis discriminante, para ello se han incluido y eliminado algunas variables, con el fin de obtener una función discriminante. En este sentido se considera interesante hacer un recorrido por las fases seguidas, puesto que hacer referencia únicamente los últimos resultados, podría plantear interrogantes fácilmente evitables siguiendo a grandes rasgos el proceso.

Tabla III: Matriz de correlaciones para los factores socioeconómicos

edu.red

Fuente: Los autores (2011)

Según los valores obtenidos en la matriz de correlacion a un nivel de significancia del 1% los factores que mas se correlacionan son la carga familiar con la edad de los participantes, el ingreso economico con la edad de los participantes y el numero de horas dedicada al estudio con el numero de horas que trabajan. De tal manera que basados en la teorias analizadas se incluyen en el modelo los factores de mayor impacto, los cuales son: Carga familiar, ingreso economico y numero de horas dedicadas al estudio.

Con respecto a los factores socioculturales la matriz de correlacion arrojo los siguientes resultados, ilustrados en la tabla IV.

Tabla IV: Matriz de correlaciones para los factores socioculturales

edu.red

Fuente: Los autores (2011)

A un nivel de significancia del 1% los factores más resaltantes e incluidos en el modelo son relación con los profesores, relación con sus compañeros y opinión sobre el sistema de evaluación.

edu.red

edu.red

Fuente: Los autores (2011)

Como se puede observar de los doce factores que constituye la ecuación de regresión, los análisis previos incluyeron solo seis, los cuales una vez realizado el corrido a través del spss versión 18, arrojo como factor explicativo al modelo la relación con los profesores, el cual pertenece al grupo de factores socioculturales. En este sentido, se puede contrastar estos resultados con el estudio realizado por Mizala y Romaguera (2002), quienes identifican factores asociados al rendimiento académico relacionados con características socioeconómicas y culturales

Consideraciones finales

En primera instancia, y considerando las distintas perspectivas teórico – metodológico sobre el fenómeno de estudio, los autores conceptualizan el rendimiento académico como un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso enseñanza aprendizaje. Lo anterior en virtud de destacar que el rendimiento académico es una intrincada red de articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza la variable cantidad y cualidad como factores de medición y predicción de la experiencia educativa se busco predecir el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes de la IX cohorte de la maestría gerencia de empresas mención operaciones de la Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental.

A tal fin se incluyeron seis factores de carácter cuantitativo y seis cualitativos que se agruparon como factores socioeconómicos y socioculturales respectivamente, en este sentido, el aporte de los autores es la reflexión sobre los hilos conductores propuestos para aproximarse a una medición de cuales de estos factores se consideran como más predictivos, que permita un análisis mas especifico del objeto de estudio.

Resultando como factor explicativo al comportamiento del rendimiento académico la relación con los profesores, para autores como Revilla y Pérez (2002) estas interacciones son la esencia del clima organizacional en los centros educativos. De allí que, el análisis de las relaciones interpersonales guarda una relación significativa con el nivel de satisfacción laboral , es evidente que cuanto mas agradable sea el ambiente laboral mas a gusto desarrollaran sus tareas los individuos ; incluso supone una buena base para seguir aprendiendo de las experiencias compartidas.

Referencias bibliográficas

Avia, R. y Morales, J. F. (2005) Determinantes del rendimiento académico, Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC.

Bandura, A. (2003 ) Social foundations of thought and action. Englewoods Cliffs: Prentice Hall

Bandura, A. (2003) Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist

Carrasco, J.(2005). La recuperación educativa. (Temas monográficos en educación)., España: Editorial Anaya.

Cominetti R. y Ruiz G, (2007). Algunos factores del rendimiento, las expectativas y el genero. Human Development Department. LCSHD.

De Giraldo, L.; Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepción del estudiante. En red: www. Disponible en: colombiamedica.univalle.edu.co. Consultado el: 17-05-2011

Gardner, H. (2004). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (2ª Edición). México: Fondo de Cultura Económica

Heran, y Villarroel. (2007). Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de Castellano y Matemática en el primer ciclo de Enseñanza General Básica.

Hernández S, Fernández C, Y Baptista L, (2006). "Metodología de la investigación". Editorial Mc Graw Hill. México.

Jiménez Jiménez, C. (2000) Influencia de la condición socioeconómica de la familia en el rendimiento escolar de sus hijos. Córdoba: Departamento de Ciencias de la Conducta.

Lévy, J. y Varela, J. (2003) Análisis multivariante para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.

Lévy, J. y Varela, J. (2003) Análisis multivariante para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación.

Méndez, (2002). Diseño Y Desarrollo Del Proceso De Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

Mizala. A y Romaguera, P. (2002), "Remuneraciones al pizarrón" Revista Perspectivas en Política, Economía y Gestión vol 4, N°1.

Piñeiros, L.J.; Rodríguez, A. (2008). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Development Department. LCSHD Paper Series No. 36

Pizarro, R.(2007) Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. Documento www. Recuperado: http: //www.uniacc.cl/talon/ anteriores/talonaquiles5/tal5-1.htm

Porto, A. y Di Gresia, L. (2004). Características y rendimiento de estudiantes universitarios. Caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Documento de Trabajo. Nº. 24..

Redondo , J. (2007) La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad. Revista de Psicología. Facultad de Ciencias. Chile. Universidad de Chile. Volumen VI, Edición Electrónica.

Revilla, E. y Pérez, P. (2002). De la Organización que Aprende hacia la Gestión del Conocimiento. Valladolid, España: VIII Congreso Nacional de ACEDE Empresa y Economía Institucional.

Tamayo y Tamayo (2000). El proceso de investigacion científica. 3era edición. Editorial Lumisa. S.A. Mexico.

Wolff, L., Schiefelbein, E. and Valenzuela, J. (2003) "Improving the Quality of Primary Education in Latin America: The World Bank. LACTD. Washington, D.C.

 

 

Autor:

Yajaira Alvarado[1]

Jorge Antunez[2]

José González[3]

Xavier Pírela[4]

[1] Doctora en Ciencias Gerenciales. Postdoctora Gerencia Pública y Gobierno. Profesora Titular de la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago. Coordinadora del Despacho Decanal. Investigadora acreditada en el programa de estimulo al investigador. Nivel B. Dirección Electrónica: yaalv[arroba]hotmail.com

[2] Especialista en Tecnologías Ferroviarias. Cursante de la Maestría Gerencia de Operaciones de la Universidad del Zulia. Profesor Agregado de la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago. Secretario del Consejo de Núcleo. Investigador acreditado en el programa de estimulo al investigador. Nivel A. Dirección electrónica: jorgelantunez[arroba]hotmail.com

[3] Cursante de la Maestría Gerencia de Operaciones de la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago, Venezuela. Dirección electrónica: jolugonpe[arroba]hotmail.com

[4] Cursante de la Maestría Gerencia de Operaciones de la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago, Venezuela. Dirección electrónica: xaxa194[arroba]hotmail.com