Descargar

Orientación profesional desde lo holistico


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Referencias teóricas en las ciencias pedagógicas
  4. Análisis de la funcionalidad de la orientación profesional desde lo sistémico
  5. La orientación profesional desde la teoría holístico-configuracional
  6. Dimensiones del proceso de orientación profesional desde el enfoque integrador
  7. Eslabones del proceso de orientación profesional desde el enfoque integrador
  8. Conclusiones
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

La finalidad del artículo es presentar una novedosa forma de concebir el proceso de orientación profesional, el cual en investigaciones psicológicas y pedagógicas antecedentes no ha sido tomado en cuenta, producto a que esta es una nueva forma de ver los procesos sociales y en particular los educativos. El los autores del presente artículo se refieren a las características que adquiere el proceso en cuestión concebido desde la teoría holístico-configuracional de los procesos sociales, evidenciando el enriquecimiento del conocimiento en torno a este proceso educativo, en la realización de una comparación en cuanto a las diferencias existentes desde un enfoque sistémico.

PALABRAS CLAVES

  • Orientación profesional

  • Holística-configuracional

  • Paradigma sistémico

Introducción

En las investigaciones teóricas acerca de la orientación profesional como proceso educativo en la contemporaneidad, se asume como regularidad el modelo aportado por la Teoría General de los Sistemas para su concepción y/o investigación, mientras que en el presenta trabajo los investigadores desarrollan la concepción del proceso desde la Teoría Holístico-configuracional de los Procesos Sociales lo cual da novedad y pertinencia teórica al trabajo en el terreno de las ciencias pedagógicas.

Partiremos de plantear que estas son "dos teorías comprendidas dentro del Paradigma Sistémico, que si bien se diferencian en sus presupuestos epistemológicos, sistemas de categorías y procedimientos metodológicos, no significa en modo alguno que estas dos teorías se excluyan o se sustituyan, ni tampoco que una contenga a la otra como caso particular, se trata de dos aproximaciones epistemológicas, teóricas y paxiológicas a los sistemas y que se complementan en la comprensión, explicación e interpretación de los procesos de la realidad objetiva y en general, de la investigación de los procesos sociales". (Fuentes, 2006, pág. 35)

Las ideas sistémicas tienen su origen y consolidación en el Siglo XX, con el desarrollo de la Biología en la primera mitad del siglo, al aparecer en sus dos primeras décadas las denominadas "teorías organísmicas" que agrupaban a un conjunto de interpretaciones y concepciones de la totalidad orgánica y el proceso de surgimiento de nuevas propiedades en el desarrollo de los organismos vivos.

Ejemplo de esto se evidencia con G. Braun y P. Selars los que en la década del veinte introducen el concepto de "niveles estructurales", que reconocían que la naturaleza se caracterizaba por la existencia de una jerarquía de niveles de diferente complejidad. Ludwig von Bertalanffy por su parte superó el pensamiento analítico-sumativo al reconocer que el sistema tiene una estructura dinámica que implica que sea internamente activo. A principios de la década del treinta Bertalanffy introduce el concepto de "sistema abierto", al considerar la relación de intercambio entre el organismo vivo y el medio externo.

Estas ideas de lo evolutivo inicial de la Teoría General de Sistemas presupone que esta constituye una "teoría que desde sus orígenes comprende una diversidad de criterios y escuelas diferentes que le dan el peso fundamental a las consideraciones de las cuales parten". (Fuentes, 2006, pág. 36)

En este sentido es válido mencionar:

  • Los estructuralistas: hacen énfasis en el significado de las estructuras, es decir, en los elementos componentes del sistema.

  • Los funcionalistas hacen el énfasis en la función, el uso y la utilidad de las relaciones entre los elementos componentes.

Mientras que teóricos como T. Parson tratan de unir ambos criterios para crear una escuela estructural -funcionalista. "De ahí que podamos distinguir dos tendencias en el desarrollo del pensamiento sistémico contemporáneo: la primera tendencia que reconoce el planteamiento sistémico como paradigma de las ciencias y que la Teoría General de Sistemas, por su generalidad pasa a tener rango filosófico, y la segunda tendencia que reconoce la Teoría General de Sistemas como modelo aplicable a las ciencias, pero no pretende darle un alcance filosófico". (Fuentes, 2006, pág. 36)

En este sentido los investigadores en materia de orientación profesional asumen el primero, aunque no precisan en qué medida, el rango filosófico de la teoría que se asume para las ciencias pedagógicas en general, y en particular, para el análisis de la orientación profesional utilizan como sustento, de aquí emerge una de las fisuras epistemológicas del proceso.

Otro aspecto que está presente en los investigadores que abordan la orientación profesional "es que a pesar de que el paradigma sistémico surge en contraposición a los fundamentos del paradigma empírico – analítico, aún subsiste la visión mecanicista y la interpretación metafísica del desarrollo en la determinación del sistema y su estructura, propio de la concepción positivista, en que la investigación se reduce con frecuencia a uno de los elementos del sistema, su estructura, y a partir de ahí se pretende hacer una generalización al todo". (Fuentes, 2006, pág. 37)

Los investigadores a través de la sistematización teórica de más de ciento sesenta investigaciones científicas sobre la temática pudieron determinar que esta idea se aprecia en su generalidad, pues, los autores contemporáneos dirigen sus aportes hacia el componente de las motivaciones profesionales, de las influencias educativas, o de las potencialidades de determinado contexto formativo.

DESARROLLO

Referencias teóricas en las ciencias pedagógicas

Estas formas especiales de concebir la realidad objetiva se han extrapolado a diferentes esferas del conocimiento, por lo que llegan a las ciencias pedagógicas de manos de autores como Álvarez de Zayas, 1998, 1999; Fuentes González, 1998, 2006 Ruiz Aguilera, 2000; Lanuez Bayolo, 2003; Concepción García, 2005; Valle Lima, 2007; entre otros que le utilizan como modelo de análisis de los procesos educativos, como método de investigación educativa, o como herramienta metodológica para la aportación en el contexto teórico y/o práctico.

Análisis de la funcionalidad de la orientación profesional desde lo sistémico

En particular en lo que a la orientación profesional se refiere deben mencionarse aportes sustentados en este paradigma sistémico que constituyen, pasos de avance en el conocimiento de dicho proceso.

Tal es el caso de: González Rey, 1982; y González Maura, 1989; los que hacen énfasis en la estructura interna y sobre la cual se desarrolla el proceso, denominándolas etapas.

Por otra parte existe un importante "grupo de investigadores que consideran que la clave del desarrollo del proceso de orientación profesional radica en las influencias educativas se encuentra: Matos Columbié, 2003; Borges Fundora, 2007; López Rodríguez del Rey, 2007; y Sanpedro Hernández, 2007; autores entre los que prevalece el tratamiento del proceso a través de la vinculación de la escuela, la familia y la comunidad, dando un papel rector a la labor de la institución educativa y el maestro, con una concepción que integra no solo las influencias educativas, pues en algunos casos parte de las necesidades sociales del territorio". (Viltre, 2010, pág. 5)

Entre los autores que "estudian el proceso a partir de los motivación profesional revelan una posición teórica que declara una relación entre la orientación profesional y la motivación, asumiéndola desde el enfoque histórico-cultural haciendo énfasis en el carácter personológico del proceso, elementos que demuestran la profundización en este aspecto en específico, pero que caracterizan a las investigaciones con un marcado carácter psicopedagógico, alejándolo de su naturaleza integral como proceso" (Viltre, 2010, pág. 5), en este caso se ubican investigadores como: González Maura, 1997; Del Pino, 2000; Pérez Cuza, 2003; Leyva Soler, 2007; Mariño Castellanos y Olivares Molina, 2007. Estos investigadores.

Mientras que dentro del grupo que estudian el proceso a partir de las potencialidades que ofrece el proceso formativo se puede mencionar el caso de: "Ricardo Ricardo, 2002; Gómez Betancourt, 2005; González Castillo y Fundora Martínez, 2007; los cuales declaran el papel rector de la inclinación cognitiva del estudiante por el contenido de la profesión y su desarrollo en el proceso formativo del estudiante, yendo mas allá, pues estas inciden en el contexto de lo docente, lo extradocente y lo extraescolar, lo que minimiza la relación de esta categoría con otras de contenido pedagógico que forman parte del sistema categorial del proceso en cuestión". (Viltre, 2010, pág. 6)

Las reflexiones expuestas a través de la sistematización teórica de un importante número de referentes, posibilitó determinar que la generalidad de estos particularizan en lo que consideran uno de los componentes del proceso, para generalizar a partir de estos las regularidades y tendencias que determinan su funcionamiento y desarrollo en los diferentes contextos educativos.

En particular para los autores del artículo esta una forma operacional y práctica de analizar el proceso, sin embargo, esta metodología implica minimizar a través de la subdivisión de los componentes del proceso la naturaleza integral y complejidad del mismo, manifestándose este aspecto, como una carencia teórica.

La orientación profesional desde la teoría holístico-configuracional

La pedagogía es una ciencia social con un carácter socio histórico concreto y los procesos educativos que se desarrollan a partir de sus presupuestos epistemológicos y aparato categorial, poseen el mismo carácter.

"La lógica interna del desarrollo de la ciencia y de la práctica exige el reforzamiento de la elaboración de aspectos integrados en la concepción teórica de la educación", (Pedagogía, 1981, pág.108) lo que repercute en los procesos educativos contenidos en las ciencias pedagógicas.

En el proceso de orientación profesional específicamente se aprecian esfuerzos encaminados a esta integración.

Ejemplo de ello son las investigaciones realizadas por: Fundora Simón, 2004; el que utiliza diferentes instrumentos para la Integración de los procesos cognitivos y afectivos en el desarrollo formativo de la vocación, a través de una concepción interdisciplinar del currículo de estudio.

Torres Domínguez, 2003; asume la integración del trabajo de orientación profesional para las carreras agropecuarias a partir de un trabajo consciente y sistemático con los alumnos de séptimo, octavo y noveno grado y seguimiento en el primer año de la carrera de Agronomía del politécnico.

Matos Columbié, 2003; elaboró una Metodología Integradora como una vía científica estructurada por fases para que la escuela conduzca el proceso de orientación profesional vocacional, que permite la intervinculación de los contextos de actuación significativos que actúan sobre el educando, con la finalidad de lograr la autodeterminación y elección consciente de la profesión considerada como prioridad social del territorio.

González González, 2005; concibe la integración mediante la capacitación de los integrantes de la estructura de dirección municipal de educación y de escuela en las concepciones teóricas, metodológicas y prácticas sobre la orientación profesional pedagógica a través de diferentes acciones donde se vincule la teoría con la práctica, que le permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades, motivaciones y actitudes necesarias para la dirección efectiva de la orientación profesional pedagógica.

Sin embargo, en estas concepciones de lo que significa integración se excluyen algunos elementos ya abordados por el autor en cuanto a lo socioeducativo, lo motivacional y/o lo formativo; cuando por otra parte lo que en realidad se establece es la vinculación entre contextos, o agencias socializadoras.

Teniendo en cuenta los elementos expuestos, los autores asumen como vía para el logro del enfoque integrador del proceso de orientación profesional, el modelo de la holística-configuracional.

Esta teoría en la modelación de la orientación profesional permite concebirla desde un enfoque integrador, al reconocer su naturaleza compleja, dialéctica y holística. Elementos que aportan novedad al estudio del proceso, ya que en la sistematización de la bibliografía sobre el proceso, es insuficiente el análisis e interpretación del mismo desde tal punto de vista.

El enfoque integrador de la orientación profesional presupone que este proceso se desarrolla de manera dialéctica, pues en su interacción con los estudiantes, favorece la construcción del significado que adquiere para ellos la futura profesión.

Este tiene además un carácter complejo pues se desarrolla desde las influencias educativas de los diferentes factores implicados en el proceso, desde las características y potencialidades del proceso formativo donde está el estudiante, así como desde la utilización de los diferentes niveles de motivación profesional que este adquiere como parte de una elaboración personal, que se manifiestan en las transformaciones que aportan cada aspecto en el desarrollo del proceso, lo que evidencia la necesidad del carácter holístico que constituya forma armónica todos estos elementos en un todo integrado.

Por otra parte es importante reconocer el enfoque integrador de la orientación profesional, avalado por la holística-configuracional, pues, este proceso es de construcción crítica de significados y sentidos profesionales donde el centro de ello es la autodeterminación profesional del estudiante.

Todo lo antes expuesto permite declarar que la orientación profesional desde esta nueva concepción es un proceso holístico, es decir, totalizador, multidimensional, donde se interrelacionan procesos de diversas direcciones, desde lo socioeducativo, lo motivacional, y lo formativo.

Todos estos aspectos y rasgos del proceso se integran en una compleja totalidad inseparable en su esencia que conduce a la consideración del carácter configuracional del mismo.

Desde la validación por la comunidad científica de la teoría holístico-configuracional para el ámbito educativo, varios han sido los investigadores que la utilizan para el desarrollo de sus investigaciones. De estos los autores del presente informe de investigación expresa y fundamenta la propuesta en el proceso de modelación en consecuencia con la teoría utilizada el siguiente algoritmo:

  • Dimensiones y configuraciones del proceso de orientación profesional

  • Eslabones que relacionan las dimensiones del proceso

Dimensiones del proceso de orientación profesional desde el enfoque integrador

En el estudio de la orientación profesional se hace muy complejo aplicar la relación entre los factores implicados en el proceso, por lo que se requiere acudir a elementos más integradores que permitan tener una representación más cercana del desarrollo del objeto y es a lo que se le denomina: Dimensiones; las que constituyen esferas del objeto configuradas coherentemente, en una unidad de elementos más específicos.

"Así, las dimensiones se entienden como esferas integradoras del funcionamiento de un objeto que ofrecen una noción de sus características, de su nivel de desarrollo y permiten visualizar la forma en se organiza y desarrolla y facilita la elaboración de estrategias y programas para la continuidad de su desarrollo". (Fuentes, 1998, pág. 7)

Partiendo de los argumentos anteriores los autores declaran que las dimensiones del proceso de orientación profesional son las siguientes:

  • Dimensión formativa

  • Dimensión socioeducativa

  • Dimensión motivacional

DIMENSIÓN FORMATIVA

En este caso la dimensión formativa es entendida como la expresión del movimiento del proceso de orientación profesional pedagógica a partir de la relación dialéctica entre las configuraciones diagnóstico, objetivo, y método, las cuales a través del método, enuncia la manifestación pedagógica del proceso.

En la dimensión formativa el diagnóstico debe ser entendido como la categoría que facilita el conocimiento inicial y progresivo de las características generales, específicas y de desarrollo del proceso en todas sus dimensiones.

Por lo que se asume el carácter integrador y sistemático del diagnóstico como eje central del mismo y que se planifica y ejecuta desde la escuela para:

  • Conocer los intereses y motivos profesionales del estudiante

  • Conocer las características familiares

  • Conocer las condiciones de la empresa

  • Conocer las características socio-económicas de la comunidad

Como aspectos básicos que favorecen la relación de ayuda individualizada y colectiva en el desarrollo del proceso de orientación profesional. Por lo tanto el diagnóstico es el punto de partida que desde la dimensión formativa le confiere objetividad al proceso dentro del proceso formativo.

El objetivo dentro de la dimensión formativa aporta la intencionalidad que posee cada una de las acciones que se desarrollen en el proceso. Este por tanto debe ser determinado con un máximo nivel de objetividad y concreción, teniendo en cuenta cada uno de los indicadores que permitan su cumplimiento. Por otra parte el objetivo es además el que declara el alcance máximo de cada acción, el que no puede ser minimizado, pues de esta manera se estaría perdiendo la objetividad del proceso.

El método es en el contexto formativo la principal configuración del proceso de orientación profesional. Este expresa de forma dinámica la lógica y forma en que se desarrolla y concreta el proceso.

En la pedagogía los métodos educativos posees particularidades que se avienen a las vías fundamentales que se utilizan para el desarrollo del proceso de orientación profesional. Estas particularidades consisten en:

  • "Las influencias que deben dirigirse hacia el desarrollo de las cualidades de la personalidad, deben alcanzar este objetivo a través de una actividad determinada.

  • Influyen en la totalidad de la personalidad.

  • No solo educan los pedagogos, los padres y otros adultos, sino también los diferentes tipos de colectivos". (Pedagogía, 1981, pág. 183)

  • "La educación en el colectivo constituye principio y forma de organización, por tanto, los métodos educativos deben propiciar la dirección pedagógica objetiva y correcta que conduzca a la necesidad de unidad de las distintas influencias del colectivo sobre la personalidad.

  • Estimulan la auto-educación y la independencia.

  • Integran un sistema ya que ningún método por si solo puede garantizar la formación y desarrollo de la personalidad". (Labarrere, 2001, pág.185)

El método en la dimensión formativa de la orientación profesional debe ser entendido como la vía que se utiliza para concretar el desarrollo de orientación profesional, a través de una acción u otro proceso educativo, este "presupone aprovechar las potencialidades intrínsecas en los componentes docentes, extradocentes y extraescolares que se ejecutan por la escuela y otros factores de la sociedad". (Gómez, 2003, pág. 1)

El método visto desde este punto de vista adquiere dos vías fundamentales:

  • El método como vía para el desarrollo del proceso

  • El método como mediador entre la orientación profesional y otro proceso educativo

El método como vía para el desarrollo del proceso de orientación profesional según Gómez Betancourt, 2003; se ve reflejado en acciones como las siguientes:

  • El diagnóstico de los intereses pre-profesionales de los estudiantes (DIPE)

  • Conferencias especializadas de orientación profesional (CEOP)

  • Bureos de Información profesional (BIP)

  • La orientación para el estudio individual profesional (OPEIP)

  • Ejercicios y problemas con orientación profesional implícita (OPOPI)

  • Las excursiones y visitas profesionales diferenciadas (EVPD)

  • Las entrevistas individuales de orientación profesional (EIOP)

Mientras que en el método como mediador entre la orientación profesional y otro proceso educativo se puede desarrollar fundamentalmente de las siguientes formas:

  • La instrucción profesional en la clase (IPC)

  • La información profesional en la escuela de padres (IPEP)

  • Práctica laboral y/o pre-profesional con orientación profesional implícita (PLOPI)

En resumen el método, como componente de la dimensión formativa se convierte en la expresión dinámica del proceso de orientación profesional, que manifiesta un papel determinante en la función educativa del proceso, lo cual; marca su carácter netamente pedagógico.

DIMENSIÓN SOCIOEDUCATIVA

La dimensión socioeducativa es la esfera del proceso de orientación profesional donde se establecen las relaciones entre los factores que como influencias educativas están presentes en su desarrollo: escuela, familia, comunidad, y empresa; las que pueden entenderse como la manifestación sociológica del proceso. La integración de estos factores en una relación dialéctica y armónica es la expresión del movimiento del desarrollo del proceso, a partir de la escuela como factor que coordina, dirige, dinamiza y controla, la totalidad de las relaciones.

La escuela es el núcleo central de las relaciones que como influencias educativas favorecen la orientación profesional del estudiante. Esta desde el punto de vista institucional y legal posee la responsabilidad de coordinar con el resto de los factores las acciones que favorezcan el desarrollo del proceso. Desde el punto de vista científico y pedagógico conoce los métodos y vías más efectivas para la caracterización pedagógica integral del estudiante y conocer dentro de la misma los motivos profesionales que este posee favoreciendo su desarrollo.

Mientras que desde el punto de vista metodológico posee las vías y procedimientos para integrar al proceso formativo el proceso de orientación profesional como proceso educativo que favorezca la formación integral de la personalidad y la profesión del estudiante.

Estos elementos que se manifiestan como dificultad en el desarrollo del proceso en cuestión, dan cuenta de la importancia del papel de la institución educativa donde se regula el nivel y dinámica con que se desarrolla la orientación profesional de la personalidad. En resumen la escuela, y como órgano rector el consejo de dirección posee el papel transformador del proceso de orientación profesional dentro de las influencias educativas que favorecen el proceso del orientación profesional en la formación del técnico medio.

La familia es el espacio afectivo-filial que por excelencia aprecia las características más generales de la orientación profesional del estudiante. En este aspecto los miembros de la familia deben integrarse como influencia educativa a la estrategia establecida por la escuela, en un constante proceso de capacitación que favorezca su influencia positiva sobre el estudiante.

Lo anterior requiere por otra parte del conocimiento por parte de la familia de las características del proceso formativo del estudiante, del perfil ocupacional, de las posibilidades de inserción social, de la importancia de la futura labor profesional; así como de los logros y dificultades que es estudiante presenta en el desarrollo del proceso formativo. Esta tarea debe ser necesariamente desarrollada por los padres o tutores del estudiante. El nivel de sistematicidad con que se desarrolle esta relación determina la influencia que la familia ejerza sobre el estudiante.

Resumiendo, la familia en esta nueva concepción se integra al centro del proceso como influencia educativa que favorece el desarrollo de la orientación profesional en el contexto extraescolar, el que sale del marco de la institución educativa.

La comunidad como parte de las influencias educativas que integran el proceso de orientación profesional posee el papel de incidir de forma positiva en la formación del estudiante, teniendo en cuenta los propósitos comunes del grupo de personan que la componen, a partir del renglón económico fundamental que lo caracteriza.

Cada una de las instituciones y organizaciones que pertenezcan o no a este renglón de la economía, constituyen potencialidades que pueden explotarse en función desde el punto de vista comunitario desarrollar el proceso de orientación profesional.

La comunidad como influencia educativa no tiene un papel secundario, sino todo lo contrario, pues, en la medida en que esta se integre al centro del proceso, aportará al proceso reconocimiento social, así como importancia en el ámbito profesional y laboral, acorde por supuesto a los intereses y necesidades sociales.

La dimensión socioeducativa en su concepción es lo determinado por otros autores como formación vocacional, solo que en la presente investigación al asumirla como dimensión se logra su integración y funcionabilidad en el proceso de orientación profesional.

DIMENSIÓN MOTIVACIONAL

La dimensión motivacional es la esfera del proceso de orientación profesional donde se establecen las relaciones entre los procesos psicológicos de la personalidad y la profesión, las que pueden entenderse como la manifestación psicológica del proceso. La integración de estos elementos es la expresión del movimiento del desarrollo del proceso, a partir de los motivos profesionales, como nivel estructural básico del proceso en el ámbito psicológico.

La dimensión motivacional está estructurada por formaciones psicológicas particulares, los intereses profesionales; que se desarrollan a partir de las influencias educativas de los factores implicados en el proceso. Esta relación favorece la aparición de configuraciones personológicas de la personalidad más complejas como la identidad y las intenciones profesionales, que al hacerse conscientes en el estudiante permiten la formación de la autodeterminación profesional, que concluyen con la toma de decisión sobre el futuro profesional y que por ende favorece la calidad del proceso formativo.

Las características ya expuestas de la dimensión motivacional hacen inferir que su desarrollo debe ser favorecido desde aspectos primeramente cognitivos, propios de la profesión que se estudia o se desea estudiar, y que son portadores de informaciones que al ser decodificadas por el estudiante dan cierto grado de agrado o desagrado con respecto a ello.

La aparición de estos intereses está por tanto determinado por la veracidad de las informaciones, la satisfacción de las inquietudes y expectativas, la novedad de las propuestas y la garantía de inserción y reconocimiento socio-profesional que se obtenga.

Por tanto estos aspectos impulsan al estudiante motivándolo por el estudio e implicación progresiva en su propio proceso de formación. En la medida se asimilen y desarrollen los contenidos propios de la especialidad, el estudiante va configurando en un nivel psicológico un nivel de identificación y sentido de pertenencia con su profesión, lo cual; además del carácter cognitivo del proceso, manifiesta un carácter afectivo, y por ende revela la dirección que le otorga a las aspiraciones profesionales.

La formación y desarrollo de las configuraciones antes mencionadas dan la medida de un nivel superior en el proceso de orientación profesional del estudiante, que confluyen en la autodeterminación profesional.

La dimensión motivacional manifiesta por tanto los niveles de integración de la motivación profesional, sin embargo, en la presente investigación además de ubicar en esta estructura el lugar de la autodeterminación profesional, valida la pertinencia e importancia de esta en el proceso de orientación profesional.

Eslabones del proceso de orientación profesional desde el enfoque integrador

Los eslabones en el enfoque integrador de la orientación profesional son las categorías que manifiestan los complejos estadios por los que transita el proceso. Estos eslabones expresan la lógica interna, y la sucesión de movimientos y transformaciones que en el mismo se suceden.

Tienen como particularidad que se diferencian entre sí por las características del quehacer de los sujetos en los diferentes momentos, pero a la vez, por la naturaleza holística y dialéctica del proceso del cual forman parte; a partir de estas características dichos eslabones se integran y condicionan dinámicamente.

Los autores en esta nueva concepción del objeto determinaron que los eslabones por los que atraviesa el proceso de orientación profesional son la motivación, la autodeterminación y la profesionalización.

La motivación como primer eslabón del proceso de orientación profesional es el estadio donde se establece el nexo sujeto-profesión. Las condiciones necesarias para su aparición radican en la unidad de lo cognitivo, referente a los intereses profesionales y lo afectivo, propio del impulso que como respuesta a las necesidades intrínsecas de la personalidad se manifiestan en el desarrollo de la actividad profesional.

La relación sujeto-profesión se manifiesta de forma individualizada y en el plano interno, por lo que la efectividad en la educación de este eslabón es necesaria la influencia socioeducativa de los diferentes factores implicados en el proceso.

Y es por ello que este eslabón del proceso tiene su génesis en las influencias educativas como factor externo y en la propia motivación profesional del estudiante como manifestación del plano interno.

Es de vital importancia que en el logro de la relación sujeto-profesión cada una de las influencias educativas integradas en el proceso de orientación profesional, hagan prevalecer el papel protagónico del estudiante, lo cual; dará paso a la aparición del siguiente eslabón del proceso, el cual necesita de las condiciones que esta hace emerger.

Por lo que la motivación, como generadora de la autodeterminación profesional como proceso psicológico, afirma profesionalmente al estudiante, el cual se ha valido de recursos personológicos que lo avalan.

La autodeterminación es el estadio del proceso de orientación profesional donde de forma general el estudiante a alcanzado una educación de la personalidad en el plano profesional y de forma estable manifiesta motivaciones por desarrollar el proceso formativo propio de su especialidad.

Este momento de transformación en el proceso no significa que se eliminen la presencia de las influencias educativas sino que su sistematicidad, debe ser menor que el nivel de independencia con que el estudiante realice sus decisiones en el plano profesional.

La autodeterminación por otra parte es un estadio del proceso que puede traer consigo nuevas motivaciones en sus diferentes niveles de integración (intenciones e identidad profesional) por lo que la relación de ayuda propia del proceso de orientación no caduca, debido a la superioridad en que se encuentra el proceso de orientación profesional.

La lógica del proceso evidencia que luego de la autodeterminación profesional del estudiante en la manifestación de estas transformaciones, el eslabón siguiente es la profesionalización.

Este es el momento más específico y complejo del proceso. Su manifestación es condicionada por la dinámica con que se desarrollen los estadios anteriores; y además presenta un marcado carácter particularizado, a partir de las características propias de cada especialidad.

La profesionalización es un momento en la orientación profesional donde prioriza la influencia de la escuela en un primer momento y de la empresa con un mayor grado de sistematicidad en la educación profesional de la personalidad posteriormente.

Es importante señalar que este estadio es una manifestación de la integralidad y calidad del proceso formativo antecedente, pero además, es la manifestación posterior de lo logrado en el proceso integro de la orientación profesional del estudiante.

Conclusiones

La comprensión de las regularidades que se aprecian en la nueva concepción del proceso de orientación profesional están determinadas por una nueva relación que al emerger del proceso, caracteriza al mismo; esta relación es la socio-motivacional-formativa.

La relación socio-motivacional-formativa es la expresión del enfoque integrador del proceso de orientación profesional, el cual no solo integra los diferentes criterios que han marcado el estudio de la orientación profesional en el último siglo, sino que de forma coherente y armónica logra la integración del proceso de orientación profesional del estuante al proceso formativo, como proceso educativo que condiciona y favorece su efectividad.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. (1998). La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación. Ciudad de la Habana. Ciencias sociales.

Álvarez de Zayas, C. Sierra Lombardía, V. M. (1999). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Ciudad de la Habana. Ciencias sociales.

Colectivo de autores. (1981). Pedagogía. Ciudad de la Habana: Libros para la Educación.

Concepción García, R. Rodríguez Expósito, F. (2005). Consideraciones sobre la elaboración del aporte teórico de la tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Universidad de Holguín: "Oscar L. Moya".

Fuentes González, H. C. Matos Hernández, E. (2006). El proceso de investigación científica. Santiago de Cuba. Cees: "F. Gran".

Fuentes González, H. C. Cruz Baranda, S. Álvarez Valiente, I. B. (1998). Modelo Holístico-configuracional de la didáctica. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. Cees: "F .Gran"

Gómez Betancourt, M. Montero Leyva, M. (2003). ¿Orientación profesional o educación de la orientación profesional de la personalidad? [Revista electrónica Luz] Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas: "José de la Luz y Caballero". Disponible en http://www.revistaluz.ho.rimed.cu [Marzo 2007]

González, K. (2005). Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciego de Ávila: ISP: "Manuel Ascunce Doménech".

González Rey, F. (1982). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana. Ciencias Sociales.

González Maura, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana. ICCP.

Labarrere Reyes, R. Valdivia Pairol, G. (2001). Pedagogía. Editorial: Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Lanuez Bayolo, M. Fernández Rivero, E. (2003). Material docente básico del curso: Metodología de la investigación eduactiva. Ciudad de la Habana. MINED. IPLAC.

Matos Columbié, Z. C. (2003). Una metodología integradora para desarrollar la orientación profesional-vocacional en el preuniversitario. Guantánamo. UCP.

Ruiz Aguilera, A. (2000). La investigación educativa. Ciudad de la Habana. Pueblo y Educación.

Torres Domínguez, J. (2003). El trabajo de orientación profesional: Una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: ISP: "Rafael María de Mendive".

Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad de la Habana. ICCP.

Viltre Calderón, C. (2010). Caracterización pedagógica de la orientación profesional. Concepción de un enfoque integrador del proceso. [Revista electrónica: Cuadernos de educación y desarrollo.] http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc2.htm [Mayo 2011]

Viltre Calderón. (2010) Enfoque integrador de la Orientación Profesional como resultado del conocimiento científico sobre este proceso. [Revista electrónica: Contribución a las Ciencias Sociales.] http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc2.htm [Mayo 2011]

Viltre Calderón, Carlos. (2010) Enfoque integrador de la orientación profesional. Caracterización sociológica del proceso. [Revista electrónica: ilustrados.com [Mayo 2011]

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EklVAuykupGJhWdsDD.php

Viltre Calderón, Carlos. (2010) La orientación profesional de la personalidad como fundamento psicológico de la orientación profesional. [Revista electrónica: Cuadernos de educación y desarrollo.] http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc.htm [Mayo 2011]

 

 

Autor:

Lic. Carlos Viltre Calderón

Centro Mixto "Juan George Soto Cuesta" Bajada de Rondón. Frente a Policlínica: "Cesar Fornet". Municipio: Banes, Provincia: Holguín.

Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler

Centro de Investigaciones Educativas. Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero" Km 3 ½ Ave. Libertadores. Holguín.

Dr. C. Prudencio Alberto Leyva Figueredo

Centro de Investigación de Formación Laboral. Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero" Km 3 ½ Ave. Libertadores. Holguín.