Descargar

Actualización sobre Intervención Psicofísica en gestantes (página 2)


Partes: 1, 2

En los grupos primarios los miembros se hallan ligados por lazos emocionales. Generalmente, son pequeños, se da el contacto directo y están orientados hacia fines mutuos o comunes. Los ejemplos son la familia y la pandilla; los grupos secundarios se caracterizan, por el contrario, por tener relaciones impersonales, contractuales y formales. En estos grupos, el grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para otros fines donde los miembros se comunican indirectamente. La segunda línea centra su atención en el tratamiento de los grupos como sociedad.

Desde esta perspectiva, los grupos son valiosos objetos de estudio pues constituyen ambientes importantes del comportamiento individual .Puede ver como subsociedades en las cuales tienen lugar la interacción social y la parte que le corresponde al individuo en esa interacción puede observarse y comprobarse por medios experiméntales. Es aquí , donde se ubica el concepto de pequeño grupo entendido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen encuesta la existencia de unos y otros y que tienen conciencias de cierto elemento común de importancia ( Olmsted, 1986).

Según la Psicología de las relaciones intergrupales, área de la psicología que se ocupa del modo en que los individuos se relacionan unos con otros como miembros de diferentes grupos sociales. Los investigadores en este campo buscan explicaciones a los conflictos entre grupos y los fenómenos asociados como los prejuicios y la violencia. Se han estudiado varios tipos de conflictos intergrupales, como los prejuicios raciales, los sexistas o los conflictos laborales.

Abordamos en este trabajo es sobre la actividad física, que según otras perspectivas y enfoques promulgan explicaciones desde las conductas motrices, otros desde las actividades físicas o desde las prácticas corporales; para citar algunos de ellos el autor referencia las siguientes tesis:

?Desde el Socialismo (antigua Rusia y Cuba) hay la caracterización de la motricidad desde las capacidades condicionales y coordinativas, las primeras como los factores físicos de la condición y las adaptaciones orgánicas y las segundas, como dependientes de las estructuras neurológicas y de procesos de dirección y de regulación de movimientos.

?Desde el alto rendimiento deportivo hay clasificación de las posibilidades motrices como capacidades energéticas (aeróbica, anaeróbica, láctica y anaeróbica-aláctica); musculares (como la fuerza, flexibilidad, velocidad) neuromotrices (coordinación, precisión, equilibrio, agilidad, ritmo).

?El modelo sociocultural representa otra dimensión de la actividad física que se asocia al sistema de valores creados por la sociedad y la estructuración social en cada contexto específico.

?"El deporte y la actividad física", Bosque, J. (2002, 9) "son esferas altamente impactadas por la ciencia y la tecnología de punta, siendo un campo que esta directamente bajo su influjo.

Otros conceptos necesarios en nuestro trabajo son el de intervención social, acción social y participación social:

Kelly y otros 1977 definen la intervención social como: influencias, planificadas o no, en la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad para… prevenir o reducir la desorganización social y personal y promover el bienestar de la comunidad. Como cualquier intervención preventiva o restauradora que intente tener un impacto en el bienestar psicológico de un grupo de población definido. Ambos autores aporta una visión comunitaria de intervención social.

Para Kaplan 1980 la acción social equivalente, grosso modo, a intervención social, está constituida, frente a la acción interpersonal, por los esfuerzos realizados para modificar los sistemas operativos sociales y políticos y la actividad legislativa y reglamentadora relativa a la salud, educación y bienestar y a los campo religioso y correccional, con el fin de mejorar a escala comunitaria la provisión de suministros físicos, psicosociales, y la organización de los servicios para ayudar a los individuos a confrontar sus crisis. Ya se han definido los suministros físicos psicosociales y socioculturales.

Seidman 1983, por su parte, entiende la intervención social como la alteración de las relaciones entre sociales entre individuos, grupos, asociaciones e instituciones, planificadas y no planificadas, intencionales y lo intencionales, que también tiene un impacto en la calidad de vida de la sociedad en las circunstancias de grandes números de individuos o grupos y que ocurren como resultado la operación de varios procesos clave y de sus interrelaciones. Esos procesos son: distribución de los derechos, recursos y servicios; desarrollo de bienes, recursos y servicios materiales y simbólicos que mantiene e intensifican la vida; la asignación de estados dentro la totalidad de las tareas y funciones sociales que involucran roles y prerrogativas.

Finalmente, para Iscoc y Harris 1984 la intervención social tiene como propósito la mejoría de la condición humana a través de esfuerzos dirigidos principalmente hacia la existencia de los pobres menos privilegiados y dependientes para enfrentarse con problemas y mejoras o mantener una calidad de vida.

Intervenir se refiere, pues, a la introducción, interposición o intermediación de la postura de autoridad, de un elemento externo con la intención de modificar, o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una dirección dada. La intervención comporta, pues, un proceso intencionales de interferencia o influencia y persigue un cambio.

Hemos examinado ya la intervención social en sí misma y en sus diferencias básicas con respecto a la acción psicológica. A los de ese examen de hemos hecho nada la intervención comunitaria, las cuestiones y contradicciones que plantea y también sus diferencias básicas con la intervención social, con la que hasta allí la hemos emparentado en el capítulo, reflejando la ambivalencia cercanía, de ambas ramas del tronco intervención supera-individualizado mostrada en la literatura preferida. Para analizar la intervención comunitaria debemos tener en cuenta cuatro aspectos como son las contradicciones, la legitimidad, la intencionalidad y racionalidad y la autoridad.

La participación es, a la vez, un valor, un proceso, una técnica y una actividad. Como valor, es parte esencial del discurso, y la retórica, comunitaria y política: algo tan enfatizado y zarandeado verbalmente, como poco practicado en la realidad, salvo honrosas excepciones. Su significado y papel central en psicología comunitaria ha quedado como el proceso que permite compatibilizar intervención y comunitaria, teniendo un puente entre ambos conceptos contrapuestos que legitima y da sentido a la expresión intervención comunitaria.

Conclusiones

La participación social de las personas ya se da a distintos niveles a través de actividades e instituciones sociales y comunitarias como el trabajo, o la escuela, la familia, las actividades operacionales y sociales habituales de la vida comunitaria, la misa del domingo, el partido de fútbol o el concierto de rock, el paseo por el barrio, la partida o la charla del bar; por las actividades asociativas más o menos formalizadas, la peña, el club recreativo, excursionistas o deportivo, la asociación vecinal, la sección variar del partido político correspondiente. Sólo las personas que estén excluidas de estas actividades tendrán un cierto déficit o necesidad estructural de participar a través de otros canales especializados en la entidad comunitaria o social habitual.

Bibliografía

  • Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

  • CD Maestría (2001) Aspectos Sociales del Deporte.

  • CD Maestría (2003) Es la Educación Física Ciencia.

  • CD Maestría (2001) La epistemología en la Educación Física.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Comunicación Social. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Psicología Social Comunitaria. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Sociología Urbana y Prevención Social. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Centro Grafico de Villa Clara.

  • Colectivo de Autores (2000) Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. Centro Grafico de Villa Clara.

  • López Alfonso, Julio E. (2004) Sociología del Deporte, Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A. (2000) Cultura Física y Deportes Génesis Evolución y Desarrollo (Hasta la Inglaterra del siglo XIX). Editorial Deportes. Empresa Grafica de Cienfuegos.

  • Millian Díaz, Aylen (2004) Curso de Superación para los Dirigentes de los Trabajadores Sociales del Municipio, Tema II. Imprenta Alejo Carpentier.

  • Millian Díaz, Aylen y Rodríguez González, Raiza (2004) Curso de Superación para los Dirigentes de los Trabajadores Sociales del Municipio, Tema III. Imprenta Alejo Carpentier.

 

 

Autor:

Lic. Edrey David Aquila Estévez

Institución: Sede Universitaria. INDER. Placetas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente