Descargar

Breves reflexiones sobre las implicaciones de las nuevas tecnologías


    Diversos autores a lo largo del tiempo, han realizado diversos estudios sobre las implicaciones sucedidas en las sociedades, en cuanto a cambios se refiere. A partir de ello, la pedagogía como ciencia no ha sido excepción dentro del proceso de cambio que se ha venido sucediendo con las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

    La incorporación de nuevos adelantos tecnológicos en la enseñanza, ha provocado modificaciones sustanciales en la manera ya tradicional que poseen educadores al momento de impartir contenido, y más aún, al momento de llevar más que instrucción, educación.

    Núñez J. (1989), "En la obra de Marx, Engels y Lenin, existe una profunda comprensión del carácter social de la ciencia"… "ellos supieron argumentar las determinantes sociales del desarrollo de la ciencia", lo que permite determinar en que margen ha influido la sociedad en el desarrollo científico – tecnológico que se ha alcanzado en el siglo XXI. … "la ciencia, su carácter y su vínculo con la producción dependen de las peculiaridades de la sociedad en que se inserten y varían con los cambios sociales profundos"

    Dentro del milenario proceso docente, los implementos que colaboran en la educación de sociedades enteras, no habían evolucionado de manera notable durante el transcurso de décadas e inclusos siglos.

    El pizarrón, el puntero, las tizas u otro material para escribir, entre otros, han permanecido casi inmutables durante el transcurso evolutivo del proceso docente educativo. Tanto a sido su arraigo, que muchos autores los han considerado implementos imprescindibles e inseparables del educador y del educando.

    También las nuevas tecnologías son un instrumento, estos facilitan la realización de algunas actividades, a la vez que permiten la ejecución de tareas que de otro modo sería imposible su implementación. La gran paradoja de estas nuevas tecnologías es que muchas de ellas pretenden, más que insertarse en el proceso docente, borrar algunas ya tradicionales nociones pedagógicas para orientar contenido.

    El hecho de este trabajo es determinar, a través de algunas reflexiones, la importancia del uso de los diferentes implementos o medios educacionales llamados hoy TIC, con el cumplimiento de los diversos objetivos que busca toda educación.

    Para ello, una de las preguntas fundamentales que todo profesional se haría es:

    ¿De que forma puede contribuir el uso de las nuevas tecnologías en el cumplimiento de los propósitos educativos?

    El advenimiento del nuevo siglo, dígase finales del siglo XX y principios del XXI, han traído notables avances científicos tecnológicos, en donde la llamada era de las telecomunicaciones ha impactado en todas las esferas sociales.

    En la década del noventa del siglo pasado, es donde realmente comienza una metamorfosis peculiar en la unión de las nuevas tecnologías con el aprendizaje de contenidos educacionales o no de una manera rápida y masiva. Si bien es cierto que a partir de las década del 1960 comienza a experimentarse con algunas tecnologías como el retroproyector o el cinematógrafo (para aquel entonces eran nuevas tecnologías), estas solo contribuyeron a presentan contenidos presénciales de manera más eficiente.

    Las tecnologías modernas utilizadas en la actualidad como la Internet, ha contribuido a presentar los contenidos y programas en tiempo real, repetida y sin ataduras de horarios, los cuales han facilitado liberarnos del tiempo eminentemente planificado por otro individuo o institución, a la vez que la información puede ser reutilizada y reelaborada continuamente, sin que exista un profesional de la educación en constante interacción directa con el alumno.

    En la propia computadora, el educando encuentra todos los implementos necesarios para desarrollar los contenidos necesitados, por lo cual estaría claro pensar que las concepciones educativas cambiaron de manera notable, no solo por el reto de cambiar hábitos al momento de impartir clases, sino también al momento de llevar los nuevos contenidos de forma efectiva en una esfera que muchos maestros no conocen, al no poder o no querer interactuar con los nuevos cambios.

    No obstante a ello, en el mundo globalizado todo lo rentable es una mercancía, y la instauración de modelos educativos a distancia promete grandes ahorros de recursos educacionales por parte del estado o de instituciones privadas.

    Es por esto que las inversiones en infraestructura para reconvertir la educación presencial en modelos educativos virtuales o remotos no se han hecho esperar. De acuerdo con estimados de la WGU (Western Governors University) para el 2006 cerca de 42000 estudiantes se encontrarán recibiendo clases de otras instituciones a través de la WGU (Blumenstyk, 1998).

    En enero de 1998, el gobernador de California Pete Wilson proclamo la Universidad Virtual de California, con un presupuesto de 12 millones propuestos para tres años (Chapman, 1998). Estas inversiones realmente no se han sucedido solamente por mera voluntad político social, si no también por sus implicaciones económicas.

    El ahorro en otras infraestructuras como aulas y todo lo que en ella debe poseer para impartir conferencias, además del ahorro salarial que implicaría la no contratación de profesores para impartir los programas educativos, permiten que las tecnologías a distancia sean más económicas en términos generales.

    Al utilizarse un solo profesor para ejecuta contenidos a miles de interesados, las instituciones docentes se ahorrarían muchos recursos, tesis reforzadas por los neoeducadores en su puesta en práctica en países más pobres.

    La realidad de esta concepción es que toda inclusión tecnológica necesitaba de inversiones primarias, como los son computadoras y redes de distribución de datos, las cuales no solo serian hechas por el estado u otras instituciones, si no por los propios individuos en sus casas, pues esa sería la búsqueda esencial de la educación a distancia, que sea el propio individuo el que se sustente su aprendizaje a partir de su esfuerzo propio, más propios que la educación presencial actual.

    El problema estriba en que los seres humanos no necesariamente, y ello podemos llamarlo supervivencia, invertirán en algo que podría ser innecesario si lo comparáramos con la alimentación y la ropa, por lo cual, una familia no invertirá recursos si al menos no posee sus necesidades básicas cubiertas, incluso aún poseyendo los recursos indispensables cubiertos, el individuo por un problema de evolución sociológica, debe transitar por un camino educacional complejo en términos de tiempo, en donde el poder llegar al nivel supremo, al dominar las nuevas tecnologías, es de por sí difícil. "La ciencia, como forma especial de la conciencia social y elemento imprescindible de la cultura, forma un sistema de conocimientos sobre el mundo que nos rodea, sobre las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad", Konstantinov F.V (1960, pp.367).

    Dentro de los beneficios y desventajas de esta forma de educar, se debe tener presente que nada es gratis, todo debe ser pagado de alguna manera, si no es con dinero, será con nuestro tiempo libre o al menos con incondicionalidad, como ha sucedido y sucede en ciertas dictaduras.

    Sobre estos temas podemos citar a Grant "El valor fundamental de la tecnología es instrumental, y se determina por su propósito esencial. Hasta ahora, pero solo hasta ahora, en la medida de que este final nos va a liberar del trabajo pesado, de modo que nos libera, si lo deseamos, para fines más creativos y menos alienadores, la tecnología será totalmente bienvenida" (Grant, 1995).

    El propio hecho de liberar las manos de trabajos más pesados y de manera mucho más racional, es uno de los valores positivos que la tecnología posee, es la forma de poder hacer más con menos. Con David Cooper 1995, en "Technology: ¿Liberation or Enslavement?" (Tecnología ¿Liberación o Esclavitud?)

    Presenta algunos aspectos en que la tecnología puede actuar como liberadora al librarnos de muchas represiones de la cotidianidad, como la ayuda prestada por los correctores ortográficos y las calculadoras electrónicas que agilizan la redacción y el cálculo de valores alfanuméricos, así como el alcance de información rápida en las bases de datos electrónicamente disponibles; además, argumenta sobre la voluntad del poder que genera la tecnología al controlar la propia información que se deriva en el propio poder, y su importancia para lograr libertades políticas y democráticas al pretender alcanzar todos la información que se requiera.

    Si embargo, el propio Cooper 1994, presenta alternativas con respecto a la esclavitud que podría generar esa propia información, ya que el control por unos pocos de una gran masa de personas que manipulan una información relativamente controlable, provocaría que se socaven los principios de democracia y pluralidad de ideas y opiniones sobre diversos temas político social.

    Heidegger, uno de los filósofos que más ha tratado los temas sobre tecnología, ha enfocado curiosos aspectos sobre las limitantes que provocan ciertos facilismos tecnológicos, al limitar ciertos tipos de pensamiento y habilidades, como lo podría ser la disminución de nuestras capacidades mentales de calculo al poder acceder a tecnologías de procesamiento de datos más veloces o al propio corrector ortográfico ya comentado, el cual limita el análisis literario y el aprendizaje correcto de la escritura. Este autor contempla dos tipos de pensamiento, uno calculativo y el otro contemplativo, el calculativo es esencialmente de procesamiento de la información, mientras el contemplativo se basa en el significado y el contexto, que casualmente es lo que busca la pedagogía contemporánea.

    El ser social debe aprender a aprender, o sea debe conocer el porque de las cosas, su verdadero valor práctico, su verdadera implicación en la vida personal y colectiva, y su valor de uso según el entorno histórico cultural en donde el ser se desarrolla.

    El temor de Heidegger se debía fundamentalmente al éxito del pensamiento calculativo. Para (Michael Heim, 1992, pp318-319), "El tiempo de la computación inclina la contemplación hacia el cálculo. En la superficie nuestra productividad se dispara, mientras que por dentro permanecemos atados por los límites humanos….Somos biológicamente finitos en lo que podemos asistir significativamente. Cuando prestamos atención a la significación de algo, no podemos proceder al paso desenfrenado de la computadora. Tenemos que ponderar, reflexionar y meditar".

    A simple vista esa es una de las causa por las cuales las nuevas tecnologías que se orientan a la educación poseen sus limites, al final si todo en extremo es malo, como pensar que la educación a distancia será la solución definitiva a todos los problemas educacionales.

    Dado que el ser humano es propenso a tenerle miedo al cambio, los problemas derivados de la personalidad al modificar sus costumbres, de por sí es difícil de tratar. Si, existe miedo por parte de los educadores en su supuesto reemplazo por estos medios electrónicos, pero como aún no se ha logrado que las máquinas piensen por si mismas, como pretender que el análisis eminentemente humano de sus relaciones, las necesidades y características propias de cada ser social o sociedad en conjunto, puedan resolverse con una tecnología y un solo profesor controlando el proceso.

    Una de las aspiraciones más recientes y viejas a la vez, es el relativo control y evaluación del rendimiento académico, he incluso el rendimiento espiritual del alumnado, por ello, en Cuba como en otros países se aspira a poseer unos 20 alumnos por aula, no en balde es por ello que mientras menor sea la cantidad a controlar por parte de un profesor, mejor serán los resultados humanamente posibles a la hora de medir, evaluar y dar una respuesta afirmativa al sinnúmero de problemas que enfrenta cada personaje a educar .

    La propia comunicación es afectada cuando esta presenta numerosas barreras para su normal desarrollo y control, pues el propio tiempo disponible atenta contra las capacidades reales de controlar todo lo relacionado con el entorno educativo.

    Las nuevas tecnologías provocan una ola de gigantismo en pos de masificar con menos recursos un tema x, un ejemplo de ello podemos ver el Campus Virtual de una asignatura como psicología en donde se han incluido hasta 10000 alumnos para un profesor, al final el profesor no le queda más remedio que orientar una auto evaluación con los propios alumnos, pero entre ellos.

    El enfoque caerá en que ellos mismos sean capaces de ayudarse mutuamente, un principio muy loable, pero a la vez peligroso, pues ¿Cómo saber que los alumnos hicieron realmente su tarea o simplemente copiaron por otros? Al final detrás de la máquina cualquier perro puede ser persona, pues no tendríamos manera de comprobarlo con sobrada efectividad.

    El carácter peculiar de los hombres provoca que cada uno posea sus propios límites, los cuales no serán los mismos para todos, ni incluso será visto su contenido de la misma forma, pues cada persona en sí es un mundo, cada persona entonces poseerá su propia concepción del mundo.

    Como sería el reto de personalizar la educación con semejante extremo tecnológico. Si la educación busca darle a cada cual lo que cada cual necesita, aplicando como es claro un supuesto programa docente ¿Cómo poder saber lo que realmente ayuda o limita el aprendizaje?, si uno de los aspectos más controversiales es controlar la propia información, pues si es malo no poseerla, malo también será un exceso de esta.

    Si, es cierto que el exceso es mejor que la carencia, claro que lo escogeríamos a él más que a la segunda (de los dos caminos el menos escabroso es el mejor).

    Tendríamos que enseñar entonces a utilizar la información necesaria, y a resumirla según lo pedido, vinculándola con las características psico sociales del educando, pues, cuando un mensaje está cargado de contenidos ya conocidos, (por solo citar un ejemplo) por lo general despierta poco interés, y este, entre otros, es un factor básico de dispersión de la atención, y por ende, de un nivel menor de asimilación educativa que apenas se podrá cuantificar a distancia.

    Aún hoy, las habilidades para la comunicación es objeto de polémicas actuales en pedagogía y psicología, y una de sus causas estriba en el carácter cambiante de la sociedad y más aún del ser social.

    Por consiguiente, que quedaría para esta nueva forma de llevar instrucción.

    Analizar las diversas implicaciones que posee todo cambio o modificación, es de vital necesidad para entender su dialéctica.

    Es positivo entonces saber las ventajas y limitantes de todo lo acaecido en el entorno vivido, para así arribar a conclusiones como la de Donald Norman y Robert Gran, Por ejemplo Norman plantea: "En mi opinión, la parte más fácil de la predicción es la tecnología. La parte más difícil es el impacto social, el efecto sobre las vidas, los patrones de vida y los hábitos de trabajo de las personas; el impacto en la sociedad y la cultura," (citado por Blacker. D, 1993, pp43) de la misma manera Grant afirma: "Esta es la verdadera perversión de la tecnología: la aplicación de esta a los humanos en lugar de su aplicación a objetos materiales, y la necesidad consecuente de tratar a la humanidad como un ¨esto¨ descalificado" (Grant, 1995, pp.184).

    Él plantea entonces de una manera similar a Dewey (1996) que la tecnología se tiene que relacionar estrechamente con el factor humano, pues la tecnología implica su relación con la práctica o acción del hombre.

    Muchos benéficos afloran dentro del uso de estas tecnologías, la rapidez de acceso a la información es uno de ellos, el email facilita la comunicación entre el alumnado y entre los profesores y la facultad de estudio, e incluso otras ajenas.

    Otro de sus requisitos más apetecibles, es el fomento al auto estudio, debido en primera instancia a las facilidades concedidas por el profesorado en la confianza al individuo (menos ojos observándote, menos control).

    El educando deberá tener poder de resumen y habilidades en el manejo de situaciones problemicas con orientación profesoral muchas veces limitada, por consiguiente, podrá tener mayor libertad de decisión, aspecto este esencial en el desarrollo individual de los hombres, pues las soluciones propias en base al error, son aspectos efectivos de aprendizaje práctico y eficaz por parte del afectado.

    Los materiales multimedia y Web permiten disponer de la información tanta veces se necesite de una manera veloz, los cuales podrán corresponder con el objetivo perseguido inmediato, pues los libros al ser materiales físicos, no pueden ser modificados en función de la dinámica del proceso docente, al menos en un tiempo relativamente rápido.

    Algunas de las tecnologías de la información disponen su contenido de una manera que antes era imposible obtenerla, al impregnarle movimiento entre otros aspectos.

    Ejemplo de ello suele ser los materiales para estudiar aspectos biomecánicos y morfológicos en las ciencias medicas o deportivas, además del enorme valor en la representación y simulación de procesos tecnológicos y naturales que pueden ser apreciados en su entorno artificial y relacionados con la visión tridimensional del ojo humano, facilitando el aprendizaje y disminuyendo el margen de error al tomar decisiones estratégicas acertadas.

    El enorme acceso a la información posibilita la relación con otras culturas y alcanzar conocimientos de manera más cómoda.

    Las nuevas tecnologías educativas sin lugar a dudas crean nuevas nociones de aula y espacio de aprendizaje. Tener siempre presente los principios pedagógicos al tener en cuenta los objetivos buscados, es esencial para no desviarse de ese arte que es educar.

    Al aplicar educación a distancia hay que tener claro donde se debe aplicar, o al menor con que profundidad hay que hacerlo, pues las desventajas y las ventajas se encontrarán por doquier.

    Muchas investigaciones señalan que la educación a distancia posee más eficiencia en alumnos más aventajados o maduros mentalmente, por lo cual la selección del alumnado debe estar en correspondencia con las verdaderas posibilidades personales y académicas, más que por la necesidad de implementar una moda "más rentable" o "más eficiente".

    Conocer el contexto social, así como la verdadera naturaleza humana, es imprescindible para evitar desviaciones y tergiversaciones del proceso que se quiera introducir. Que factores culturales pueden influir en su aplicación, que factores políticos, éticos y religiosos, y ante nada, ¿Que es lo que ganamos? y ¿Que es lo que perdemos?

    Reflexionar sobre los cambios, es importante para estar preparado a toda barrera que se presente, debatir para minimizar los errores, es esencial para alcanzar aproximadamente la perfección esperada.

    CITAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Núñez, J. (1989): Interpretación teórica de la ciencia. Edición Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. pp. XIII.
    2. Blumentyk, G. (1998, febrero 6).. Western Governors U. Takes shape as a new model for higher education. The Chronicle of Higher Education, pp. A21-A22.
    3. Chapman, G. (1998, enero19). Digital Nation; Hill technology commercialized higher learning? Los Angeles Times, p. D1.
    4. Konstantinov F.V. (1960). El Materialismo Histórico. Ediciones Grijalbo, S.A. D.F México.
    5. Grant. R. (1995). Values, jeans and ende. In R. Fellows (Ed). Philosophy and technology (pp.177-188). Cambridge, MA, Press Syndicate of the University og Cambridge.
    6. Heim M. (1992). The computer as component: Heidegger y McLuhan. Chicago Tribune. Sección 1, 16(2).
    7. Blacker. D. (1993). Allowing educational Technologies to reveaL; a Deweyan perspectiva. Educational Theory.

    BIBLIOGRAFÍA.

    1. Cooper, B. (1994). The Political significance of technological action. Phi Kappa. Phi Journal, 74 (2), 32-36.
    2. Cooper, D. E. (1995). Technology: ¿Liberation or Enslavement?. In R. Felows (Ed.) Philosophy and technology (pp 7-18). Cambridge, MA: Press Syndicate of the University of Cambridge.
    3. Heim M. (1992). The computer as component: Heidegger y McLuhan. Chicago Tribune. Sección 1, 16(2), 304-319.
    4. Arocena, R. (1993): Ciencia, tecnología y sociedad. Cambio tecnológico y desarrollo. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
    5. Landes, D.S. (1979): Progreso tecnológico y revolución industrial, Tecnos, Madrid.
    6. Chomsky, N; H.Dietrich (1997): La Sociedad Global, Casa Editora Abril, La Habana.Cuba.
    7. Martínez Francisco (1996): Educación y nuevas tecnologías, EDUTEC Revista electrónica de tecnología educativa. Núm. 2. Junio 1996. Universidad de Murcia. España.
    8. Fernández González Ana María. Las habilidades para la comunicación, Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional. CIFPOE. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana, Cuba (sin fecha de publicación).
    9. Fernández González Ana María: El componente Informativo de la comunicación. Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional. CIFPOE. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana, Cuba (sin fecha de publicación).
    10. Dewey, J. (1996). Democracy and Education. New York: Mcmillan.

     

     

     

    Autor:

    Lic. Santiago Calero Morales

    Lic. Jomay D. Arronte Pacheco

    Lic. Oscar C. Izquierdo Castillo