Descargar

Estructura básica de una memoria de Proyecto de Grado (Arquitectura) (página 2)

Enviado por Abraham Omonte Rivero


Partes: 1, 2

Número de sucursales o representaciones en el interior del país;

Público meta (socios, clientes y/o beneficiarios).

Además de estos datos, pueden tomarse en cuenta otros que el(la) postulante o el(la) asesor(a) consideren convenientes.

De una rama o actividad humana Cuando hablamos de una rama o actividad humana, hacemos referencia a las áreas cotidianas del quehacer humano en sociedad, como ejemplo la economía y el comercio, cualquier arte (pintura, escultura, música, etc.), la industria, etc. En este caso, los antecedentes pueden hacer las veces de un marco histórico. El propósito del marco histórico es, según Erick Torrico "…situar al objeto de estudio y al problema de investigación en su contexto histórico directo […] para facilitar su comprensión y la probable obtención de algunas respuestas a las mismas indagaciones del estudio".[] Este marco, por tanto, es la reconstrucción lógica de los procesos y tendencias históricos que determinan el rumbo del fenómeno estudiado. Esto implica el reconocimiento de la suma de factores que confluyen en el origen y dirección del fenómeno objeto de estudio, situándolo en un momento determinado pero examinando de cerca el proceso evolutivo que implicó el mismo. No se trata solamente, como señala Torrico "…de una cronología relacionada con la existencia del objeto que se estudia […sino] de un verdadero trabajo de recomposición formal e interpretativa de una época, un período y una coyuntura…" Los factores que se mencionaban en líneas anteriores son todos aquellos elementos relacionados de un modo directo o indirecto con el fenómeno en estudio, y pueden ser externos o internos. Estos elementos, identificados y respaldados con los datos requeridos, permitirán la adecuada contextualización histórica del fenómeno en estudio. Ejemplos de este tipo de proyectos son los centros vacacionales –donde se expondrá el desarrollo del recreo, el ocio, el turismo, etc.–, los centros comerciales –donde se detallará la evolución del comercio y la economía– o los museos y centros de enseñanza –cuya aproximación permitirá evaluar la serie de cambios de las diferentes artes, sus orígenes y características. En esta etapa puede, además, señalarse la evolución de la actividad en cuestión en el mundo (ámbito general) y en el territorio nacional y/o local (ámbito específico).

De una ciencia relacionada con el Proyecto Cuando se trata de una propuesta sobre la aplicación de nuevos conocimientos (p. Ej. la edificación para un Centro de Investigación Etnobotánica) se deberán señalar los rasgos más sobresalientes de la ciencia en cuestión, sus principales expositores y la importancia de este conocimiento para las sociedades humanas. Los antecedentes, en este caso, pueden ser sustituidos por un marco teórico o conceptual elemental. Por ejemplo, cuando se propone un nuevo Jardín Botánico, deberán revisarse los postulados básicos de la biología y la botánica, sin profundizar excesivamente. En este caso, desde ya, se respetarán las normas de citas textuales (entrecomilladas y con referencia a pie de página o con el sistema autor – año – página).

Marco teórico o conceptual También puede –cuando sea necesario– estructurarse un marco teórico independiente partiendo de las premisas teóricas formuladas en los antecedentes. Algunos autores de textos metodológicos señalan como sinónimos el marco teórico y el conceptual, pero para este documento se considera el marco teórico como un sistema propositivo de mayores dimensiones. Para el caso de la memoria de arquitectura, este cuerpo es habitualmente breve, y cuando se elige el marco conceptual en lugar del teórico, bastará elaborar una lista de conceptos a manera de glosario, citando la fuente original del texto en aplicación de los procedimientos existentes.

Identificación del problema La identificación del problema en el caso de los proyectos de grado es el elemento articulador entre la teoría y la situación real. Retomando los conceptos extraídos de los antecedentes o el marco teórico – conceptual se formula una afirmación o interrogante de dos o tres líneas, atendiendo los requerimientos académicos de la universidad o el punto de vista del asesor. La identificación puede ser, por ejemplo: "La falta de un edificio de dimensiones adecuadas a los requerimientos de la institución X dificulta las actividades cotidianas de los usuarios, y esta situación se agravará en los próximos cinco años en caso de no solucionar la situación". Como podrá observarse, la estructura y orientación de este enunciado son similares a las de la hipótesis, y sirven como guía teórico – operativa no sólo a la redacción de la memoria, sino también a la mejor formulación del proyecto.

Descripción analítica de la situación actual En esta sección se efectúa una descripción detallada de la situación actual, y sólo se debe detallar cuando se trata de proponer una nueva edificación para una entidad con funcionamiento vigente (véase 4.1). Por ejemplo, en el caso de tratarse de una institución educativa, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: 1) funcionamiento administrativo, 2) funcionamiento académico u otras actividades; y, 3) situación física (ubicación, espacial y funcional). El procedimiento consiste en evaluar críticamente las ventajas y desventajas de todos estos componentes.

Funcionamiento administrativo Aquí se detalla el número de ambientes destinados a los fines administrativos de la institución (oficina del director, biblioteca, sala de reuniones, etc.). También se señala la función y dimensión de los ambientes.

Funcionamiento académico o de otras actividades En este punto, se describen los ambientes destinados a los diferentes cursos, la estructura curricular (o las correspondientes a otras actividades), señalando su número, dimensiones y usos. Debe además cuantificarse el número de usuarios por ambiente.

Situación física En este apartado se enumeran las características físicas generales de la institución, como la ubicación, la situación espacial y la funcional. En todos los casos se efectúa una evaluación de las características anotadas. Se resaltan de manera general los elementos negativos que constituyen la identificación del problema, como ser ambientes pequeños para un importante número de usuarios, estructura deteriorada, inadecuada accesibilidad, etc., mismos que serán desarrollados con más detalle en el diagnóstico. Además, se anotan las características del factor físico natural (el terreno sin la edificación) y el físico transformado (el terreno más la edificación) que existen en el edificio que se pretende reemplazar.

Comparación con otras edificaciones relacionadas En este apartado se identifican edificaciones en los ámbitos general y/o específico relacionadas con la misma actividad, y su inclusión es opcional. Comprende las características generales –valorando ventajas y desventajas– como ser estructura, tecnología empleada, número de usuarios, proyección, etc. Cuando no se propone una edificación para una institución existente, sino una estructura enteramente nueva (por ejemplo, un Museo de Tecnología Aplicada), se señalan las peculiaridades de edificaciones similares (como ser los museos existentes en la ciudad), mismas que pueden ser descartadas después de valorar lo positivo y lo negativo de cada una de éstas.

Diagnóstico y prognosis Diagnóstico En el diagnóstico se realzan los elementos positivos y negativos (ventajas y desventajas) de la edificación que se pretende sustituir. Pero cuando no se trata de sustituir una edificación, sino proyectar una enteramente nueva, el diagnóstico puede derivarse a las edificaciones relacionadas existentes, sirviendo este procedimiento como argumento para rescatar o descartar modelos. Tanto los elementos positivos como los negativos deben detallarse en –al menos– los siguientes puntos: 1) accesibilidad; 2) factores espaciales; 3) factores físico naturales; 4) factores físico transformados; y, 5) vistas.

Accesibilidad Si bien no existen patrones predeterminados para diferenciar ventajas de desventajas, se debe construir una escala de valores que vaya –por ejemplo– del 1 al 5 en puntuación para determinar lo positivo o negativo de las características señaladas. Este tipo de tablas facilitará la comprensión de lo que se expresa en el diagnóstico. Las ventajas y desventajas pueden resumirse en: a) Ubicación En este punto se resaltará la posición de la estructura, según los fines que persigue el tipo de institución, ya sea céntrica o periférica. Debe tomarse en cuenta esto debido a que no todas las instituciones requieren para el desarrollo adecuado de sus actividades una posición en el centro de la urbe. Pero cuando así lo demande la situación y la edificación existente se halle en la periferia, tal situación puede ser considerada una desventaja. La ubicación del terreno es positiva cuando se halla en un eje de primer o segundo orden; es negativa cuando se sitúa en uno de tercer orden. Por otra parte, puede omitirse este punto cuando se trata de edificaciones que no se hallan en una urbe de importancia o se desenvuelvan en el área rural, como ser una infraestructura para un centro de recreación o dedicada a la agroindustria. b) Relación institucional Lo mismo que el anterior punto, se toma en cuenta este elemento cuando la infraestructura que se desea sustituir se halla en una urbe de importancia. Se remarcará, en todo caso, la relación existente con otras instituciones de similares características, si ésta es adecuada o no. c) Existencia de aparcamiento Desde luego, la existencia de un área específica para el aparcamiento de vehículos es una ventaja; su ausencia, una desventaja. Pero también se considera desventaja la existencia de un aparcamiento subdimensionado o sobredimensionado. d) Acceso de transporte público masivo En este caso deben tomarse como positivos o negativos, respectivamente, el fácil o dificultoso –o inexistente– acceso de este transporte. e) Congestión vehicular o peatonal Desde luego serán considerados respectivamente positivo o negativo el inexistente o existente congestionamiento vehicular y/o peatonal en horas punta. f) Sentido del tráfico vehicular Puede ser considerado una ventaja el tráfico vehicular en doble sentido y una desventaja el que se efectúa en uno solo.

Factores espaciales Se consideran factores espaciales positivos: las áreas compactas y homogéneas, diseño funcional y planificado para las actividades que cumple, dimensión adecuada del terreno y los distintos ambientes y la realización de actividades específicas y exclusivas. Son factores negativos: áreas no compactas y heterogéneas, diseño no concebido para las actividades que cumple, dimensión reducida del terreno y los distintos ambientes, instalaciones compartidas con otras actividades.

Factores físico naturales Son factores favorables: el asoleamiento y la temperatura adecuados del terreno, la conveniente orientación de las aulas, la existencia de un micro-clima y la óptima iluminación de los ambientes. Por el contrario, sin negativos: el asoleamiento y la temperatura no adecuados del terreno, la deficiente orientación de las aulas, la inexistencia de un micro-clima y la escasa iluminación en los ambientes.

Factores físico transformados Las ventajas pueden resumirse en: privacidad respecto a las actividades externas, identificación morfológica de la edificación, edificación diseñada para su función actual, y la existencia de ambientes y espacios para un buen funcionamiento. Son desventajas: la ausencia de privacidad respecto a las actividades externas, falta de identificación morfológica de la edificación, edificación no diseñada para su función actual, y la inexistencia de ambientes y espacios para un buen funcionamiento.

Vistas Se consideran favorables las vistas panorámicas y que permitan una visibilidad de conjunto del contexto inmediato. Son desfavorables vistas limitadas y obstruidas por edificaciones vecinas.

Prognosis La prognosis (también denominada pronóstico) es el conocimiento anticipado de una situación o suceso, derivando en una interpretación crítica proyectiva. Se la obtiene precisando la situación futura, basada en los factores señalados en el diagnóstico. Es señalar "qué pasará en caso de no ejecutarse esta propuesta". Debe recalcarse la agudización de los elementos negativos, y analizar la posibilidad de que tal o cual ventaja se transforme en desventaja al influjo de otros factores, todo sustentado con un discurso lógico. Los elementos que se mantengan como ventaja o desventaja sin agudización deben ser apuntados como tal ("Las ventajas/desventajas del diagnóstico se mantienen"). La identificación de las desventajas permite una mejor visión del conjunto de problemas que acarrea la ocupación y el uso del edificio o las edificaciones analizadas, sirviendo esto como argumento para remarcar la importancia del proyecto.

4. Propuesta

Elementos de la política de intervención Los elementos de la política de intervención son los componentes que permitirán ejecutar el proyecto de modo tal que resulte beneficioso para la población sobre la que se pretende incidir positivamente. Tres son estos elementos: la justificación, la identificación de los beneficiarios (si se la requiere) y los objetivos.

Justificación La justificación es el discurso que sustenta la necesidad del Proyecto. En esta sección se argumenta suficiente y razonadamente los beneficios que podría aportar el Proyecto, dando especial énfasis al impacto social que se espera obtener, la novedad del diseño y la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación profesional.

Identificación de los beneficiarios Los beneficiarios pueden ser identificados cuando el Reglamento o asesor así lo exigen. Beneficiaria es toda persona que se verá afectada positivamente por la ejecución del Proyecto, pero este término también alcanza a las entidades públicas o privadas involucradas con la propuesta. Por ejemplo, un hospital beneficiará de manera tanto a los usuarios internos y externos (recursos humanos y pacientes) como a los rubros relacionados con los servicios de salud (farmacias, quioscos de dulces, servicios de transporte público, etc.).

Objetivos Mediante la enunciación de los objetivos se especifica los propósitos del proyecto, intentando indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretende alcanzar con su realización. Expresan los logros definidos que se busca alcanzar. Existen los siguientes objetivos en los Proyectos de Grado de Arquitectura: generales, específicos, académicos y personales, y si bien no siempre se hallan todos presentes en el mismo proyecto, se puede esperar la existencia de al menos 2 ó 3. A continuación se describen las características de los mismos.

Objetivos generales Ponen de manifiesto el propósito central del proyecto. Se sugiere un máximo de dos objetivos de este tipo, aunque es todavía más operable uno solo. Su enunciación se inicia con un verbo infinitivo (proponer, solucionar, proveer, resolver, dotar, etc.) y esta forma se repite en los otros tipos de objetivos

Objetivos específicos Los objetivos específicos son los enunciados en que se formula los fines concretos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Aunque no son obligatorios en los proyectos, la inclusión o exclusión de los mismos debe estar guiada por el reglamento académico vigente. Cuando se formulan objetivos específicos se sugiere un mínimo de tres y un máximo de cinco.

Objetivos académicos Los objetivos académicos son la enunciación de lo que se espera obtener como resultado de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la formación profesional, y se formulan con palabras tales como "Proponer un hecho arquitectónico que revitalice el casco urbano central preservando la morfología predominante". Complementarios a estos se hallan los objetivos urbanos, que pueden ser enunciados en forma conjunta o independiente, según las instrucciones del Reglamento o el criterio del asesor.

Objetivos personales Excluibles, los objetivos personales expresan la intención subjetiva del autor del Proyecto, que parte de la valoración o simpatía por el tema que sirve de sustento a la propuesta (afinidad con determinado arte, agradecimiento a un hospital, unidad educativa, etc.).

Análisis del contexto El análisis del contexto debe ser orientado hacia las características físicas, socioeconómicas y culturales. Es decir, se tomará en cuenta la integridad de las particularidades propias del sector en que se ubica el sitio de intervención, apuntando, en último término, al análisis del contexto urbano.

Contexto físico – espacial En este apartado se describen las características topográficas (suelo natural y transformado), cerros, ríos, vegetación y otros elementos que confluyen en el contexto inmediato al sitio de intervención. La descripción no debe ser minuciosa. Bastará con señalar los elementos más importantes.

Contexto socioeconómico En este análisis la atención se centra en las características sociales ye económicas de la población sobre la que se incidirá directamente, tomando en cuenta:

Número de personas;

Número de familias;

Número promedio de personas por familia;

Niveles de instrucción por género y edad;

Tasa de mortalidad y fecundidad;

Nivel de ingresos;

Características de la vivienda;

Servicios básicos;

Equipamiento e infraestructura, etc.

No es necesario incluir todos los datos; bastará señalar aquellos que se considere más importantes para la propuesta. Debe analizarse la correspondencia que tienen estos puntos con los promedios nacionales y locales, realzando los índices superiores e inferiores al promedio.

Contexto cultural Aunque carente de una acepción unívoca, la cultura se concreta en actividades tales como la educación, las artes, las danzas, etc., y en edificaciones tales como museos, templos, academias, etc. Tomando en cuenta fundamentalmente esta última condición, el contexto cultural está determinado por las edificaciones escolares, de formación profesional, museos, parroquias, etc. Por tanto, debe hacerse una enumeración de estos edificios, señalando el nombre de los mismos y la institución a la que pertenecen.

Sitio de intervención El sitio de intervención es la especificación del punto en que se edificará la propuesta arquitectónica. Antes de describir en detalle el sitio de intervención, pero como parte del mismo, se describen las alternativas u opciones de intervención, que son dos o más sitios (además del elegido) en que se hubiera proyectado la propuesta. Luego se describe el sitio como tal tomando en cuenta la extensión y forma del terreno, el tipo de suelo, la orientación de los vientos, el asoleamiento, etc.

Opciones (alternativas) de intervención Existe un arraigado empleo inadecuado de la palabra alternativa –que es la elección entre sólo dos opciones–, pero dado que no se comprendería el enunciado en su forma correcta, se continuará empleando tal palabra de la manera por todos conocida. Sin embargo, valga aclarar que no todos los proyectos requieren la inclusión de este punto. Pero cuando sí se lo hace, la sección dedicada a las alternativas de intervención contiene, como se señaló en el anterior punto, dos o más terrenos con posibilidades de ser elegidos. Los mismos son descritos de manera general tomando en cuenta los siguientes datos:

Ubicación exacta del terreno

Extensión y forma del terreno

Tipo de suelo

Accesibilidad

Clima

Vegetación

Uso del suelo (propiedad)

Luego, con estos datos se construye una tabla en la que se aplica una escala de valoración que puede construirse con valores del 1 al 3, del 1 al 5, o del 1 al 10 tomando en cuenta puntos extremos y medios de calificación (Muy buena, buena, regular, mala, pésima, etc.), después de lo cual se procede a la sumatoria del puntaje acumulado. Desde luego, debe ser el sitio de intervención elegido el que reúna las mejores posibilidades frente a las otras opciones. Lo mejor para evitar complicaciones es elegir los demás sitios en forma paralela al diseño de la edificación. Una tabla tipo puede ser la siguiente:

Terreno

Variable

Terreno A

Terreno B

Terreno C

Extensión

5

5

3

Tipo de suelo

3

5

1

Accesibilidad

1

5

3

Clima

3

3

3

Vegetación

1

3

5

Uso del suelo

5

1

3

Total

18

22

18

Escala: 5= Buena 3= Regular 1= Mala

Conclusión: el mejor terreno es el Terreno B Descripción del sitio de intervención Una vez justificada la elección del terreno, se retoman algunos puntos de los que sirvieron para la selección y se añaden otros más. Algunos de los datos que se detallan a continuación pueden ser obtenidos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), del Gobierno Municipal respectivo y del observatorio de AASANA. Extensión Se señala el tamaño del terreno en metros cuadrados (m2) Tipo de suelo Se apunta la composición del suelo (arcilloso, gravoso, etc.) Resistencia Se indica el grado de estabilidad del suelo. Topografía Se menciona la pendiente que tiene el suelo, la presencia de depresiones, riscos, etc. Vientos Se especifica la orientación predominante y la fuerza de los vientos (nudos por hora y rumbo). Asoleamiento Se transcriben los datos referidos a las horas de sol por mes, identificando los meses con mayor tiempo de asoleamiento y los menos beneficiados. Humedad Se señala la humedad relativa del ambiente (en porcentaje). Precipitación pluvial La precipitación pluvial se mide en mm, y debe ser detallada por mes, señalando el año cuyos datos se transcriben. Preferentemente se transcribirán los datos de las dos últimas gestiones. Si el trabajo se efectúa el año 2003, por ejemplo, se tomarán en cuenta los datos de los años 2001 y 2002. Vistas Se describen las vistas que se tiene en los puntos cardinales más importantes (E, O, N, S) resaltando los elementos naturales (cerros, ríos, lagos o lagunas, etc.) y los referentes arquitectónicos de mayor realce (edificaciones que destacan por su contenido, significado, morfología o volumen).

Premisas de diseño Las premisas de diseño son el conjunto de elementos teórico-técnicos adquiridos e la formación profesional aplicables a la propuesta. Tres son las principales premisas requeridas para la descripción del Proyecto: morfológicas, funcionales y tecnológicas, y una complementaria: la paisajística.

Premisas morfológicas Estas premisas se refieren a los rasgos elementales que tendrá la forma de la propuesta arquitectónica. En ella se retomará una escuela de diseño que guiará el trazo y dibujo de los diferentes bloques. Preferentemente se aplicará una metáfora relacionada con la propuesta (por ejemplo, las dos barras de dólar que eran representadas por las extintas torres gemelas del CMC) o el rescate de elementos morfológicos de culturas precolombinas (motivos tihuanacoides, quechuas o de cualquier etnia amazónica). En todo caso, la imagen o imágenes construida(s) mediante el diseño guardará relación con la propuesta temática del Proyecto. El proyecto debe ser descrito desde las cubiertas hasta el piso, remarcando las partes de mayor interés (portales, cornisas, espacio entre columnas, etc.) de modo general.

Premisas funcionales Mediante estas premisas se define la relación que existe entre el espacio y la necesidad que busca satisfacer, así como la interrelación entre los distintos ambientes. Debe definirse, por ejemplo, la relación que existirá entre cocina y comedor, lo cual hará que sean dos ambientes inmediatamente conectados.

Premisas tecnológicas Estas premisas definen los materiales y la tecnología que serán empleados en el proyecto. La descripción debe iniciarse en las cubiertas, pasando por los muros y culminando en los pisos y cimientos, detallando los elementos que intervienen en estos puntos del diseño. Así, por ejemplo, se señalará si las cubiertas utilizarán teja o calamina plástica, si en el levantamiento del muro se utilizará hormigón armado y ladrillo o madera unida por correas, si el piso tendrá una capa de cemento o de parket, etc. También se indicará el tipo y la calidad de iluminación que tendrán los diferentes ambientes.

Premisas paisajísticas Otra premisa que puede tomarse en cuenta es la referida al ambiente natural (paisajística) y que dota de un criterio organizador a los elementos naturales que intervendrán en el diseño del proyecto. Si bien esta premisa es escasamente explotada en este tipo de proyectos, puede concretarse en los lineamientos generales de diseño y edificación considerando vegetación alta, media y baja, rocas, vertientes, fuentes, etc.

Integración con el contexto En este punto se expondrá de qué modo el hecho arquitectónico propuesto se integra con el contexto urbano en que se ubica. Se lo integrará tomando en cuenta las distintas edificaciones y el paisaje natural circundantes. Desde ya, la propuesta será un referente urbano y debe diferenciarse de las demás construcciones rescatando los elementos importantes de éstas: forma, colores, simbología, etc.

Programación Programación cualitativa La programación cualitativa es la lista de requerimientos por área. Se señalan los espacios necesarios para desarrollar las diferentes actividades. Así tenemos, por ejemplo, el área asignada a la dirección: el ambiente satisface la necesidad de espacio que tiene la dirección. Podría elaborarse una tabla con las siguientes características:

Necesidad

Actividad

Requerimiento

Representar a la organización y designar tareas

Dirigir las actividades y tareas de los subalternos

Ambiente para la dirección

O bien, el contenido puede ser el siguiente:

Requerimiento

Área

Función

Representar a la organización y designar tareas

Dirección

Dirigir las actividades diarias, evaluar semanal o mensualmente las tareas efectuadas

Programación cuantitativa La programación cuantitativa es el dimensionamiento de todas las áreas que conforman el proyecto. Se inicia desde el subsuelo (si existe más de uno debe detallarse todos). Para ello se confecciona una tabla (o una lista detallada de las áreas) siguiendo el siguiente modelo básico:

Área

N.º

Área neta (m2)

Planta: Primer piso

Dirección

1

36

En la columna Área se detalla el espacio (sea cocina, baño, sala de exposiciones, sala de control, hall, etc.). En la columna Número (N.º) se señala el número de veces que se repite esta área. Esto es útil sobre todo en espacios que se requieren en un número mayor a uno (baños, depósitos, etc.). Cuando se trata de un solo ambiente requerido, puede colocarse el número 1, o no escribirse nada. Debe efectuarse una sumatoria al final de cada planta descrita, que constituirán subtotales. Esta sumatoria puede –eventualmente– ir en el encabezado, junto al título que identifica la planta. Al final se realizará una sumatoria de los subtotales. Esta tarea puede llevarse a cabo empleando el programa Excel y luego se trasladarán las tablas a Word, donde se efectuarán los cambios necesarios en el formato.

Descripción del proyecto Se efectuará una descripción de los diferentes elementos que conforman el proyecto, desde el ingreso mismo, efectuando una suerte de recorrido que puede o no ser acompañado por una guía visual. La descripción del diseño debe incluir los siguientes componentes:

Vista frontal (características de las fachadas)

Características del ingreso

Número de plantas

Número de ingresos y salidas

Breve descripción de los ambientes

Iluminación, colores

Elevaciones

  Características de las cubiertas

5. Fuentes consultadas

En esta sección se detallarán, alfabéticamente ordenados, los diferentes documentos consultados. La jerarquía será la siguiente: A. Libros Se señalarán los siguientes datos y con este formato: AUTOR (año): Título. Editorial, ciudad y país, número de edición y traductor. El dato del número de páginas es opcional. B. Revistas y periódicos En el caso de los periódicos, bastará señalar el nombre del medio; para las revistas se señalarán el número, el mes de publicación, las páginas de interés (opcional), ciudad y país. C. Fuentes informáticas De las bases de datos y enciclopedias multimedia deben apuntarse: nombre de la fuente, ciudad y país, y fecha aproximada de elaboración del producto informático. En el caso de los sitios Internet, éstos se apuntarán tomando en cuenta la página y el mes de consulta con el siguiente formato: <http://www.ine.gov.bo> [noviembre de 2001]

6. Anexos

En los anexos se pueden incluir:

Copias de las láminas en hojas con el tamaño del formato del documento;

Recortes de periódico sobre el tema

Fotocopias de revistas con diseños arquitectónicos relacionados con la propuesta

Detalles constructivos; y,

Otros documentos de interés

Formato del documento El formato del documento es generalmente libre, pero deben tomarse como parámetros las siguientes características:

Hoja tamaño carta. Orientación vertical u horizontal

Bordes: superior, derecho e inferior 3 cm; izquierdo 4 cm.

Espacio interlineal 1,5

Fuente: Times New Roman, Comic Sans, Arial u otra elegida por el postulante, en 11, 12 ó 13 puntos

Extensión: 30 páginas como mínimo y 50 como máximo.

Fórmula para determinar el Año horizonte: Pf = P0 (1+i/100xt) Donde: Pf= Población futura P0= Población inicial 1= Instante i = Índice de crecimiento t= Tiempo a proyectar

El autor Abraham Omonte Rivero, autor de este texto, estudia actualmente el 4º año de la carrera de Comunicación Social de la UMSA, en La Paz, Bolivia, y cursó el primer nivel de la carrera de Literatura en la misma universidad. Habiendo trabajado como periodista de Bolivia.com el año 2001, corrector suplente en La Razón (1999) y redactor publicitario en Fondo & Forma (1997), tiene una importante experiencia en el campo de la redacción. Trabajó, en forma asociada e independiente, en el campo de la orientación metodológica, habiendo participando en la elaboración de tesis para Derecho y la memoria descriptiva para varios proyectos de grado en Arquitectura. También publicó varias notas sobre metodología y redacción académica en el desaparecido suplemento Magazine del matutino El Diario de la ciudad de La Paz, y prepara una guía para elaborar la memoria descriptiva, de la cual esta publicación es un adelanto. Actualmente se dedica a la redacción, orientación metodológica y revisión de documentos académicos en general.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente