Descargar

Oralidad en el sistema procesal penal chileno (página 2)


Partes: 1, 2

II. Desarrollo de los planteamientos

2.1. De la condición "jurídico-judicial" de la oralidad 2.1.1. Los hechos históricos. Que incluye antecedentes, presentación del conflicto. 2.1.2. Los hechos propiamente jurídicos. Que incluye el lenguaje jurídico, la tipología del delito, las leyes y detereminadas teorías del derecho utilizadas, juridicidad (mapuche). 2.1.3. Los hechos pragmáticos. Que incluye la simulación de paz, el poder y la legitimación y la viabilidad judicial.

2.2. De la condición comunicativa de la oralidad. Involucra tres niveles. 2.2.1. La construcción de hechos y la elaboración de factualidades.Aquí los factores son: interés, efecto de neutralidad y acreditación (identidad del hablante); datos ("los hechos hablan por si mismos), legitimación vía consenso (testimonios, empatización) y detalles en la narración (las tres en la lógica independencia hablante/relato). Y maximización y minimización y normalización y anormalización (pragmática). 2.2.2. La presencia de prejuicios y estereotipos.

Incluye ciertas actitudes en el relato o utilización de ciertos códigos de exclusión e inclusión. 2.2.3. Racionalidad.Incluye los principios de: identidad, no contradicción y del tercero excluido. 2.2.4. Los mecanismos de composición y construcción de la oralidad.Que incluye: esquema formal (fórmulas), tematización, ritmo y musicalidad, repetición y apelación a una memoria (histórica).

2.3. De la condición intercultural. 2.3.1. La intervención de elementos simbólicos y culturales. Incluye cosmovisiones, valores, principios, semantizaciones. Siguiendo a Zires (1999) "estudiar las narraciones orales de los sujetos hablantes permite abordar los procesos de elaboración de las diferentes tradiciones orales, así como los procesos de interpretación de los discursos provenientes de las tecnologías comunicativas modernas".

2.4. Hipótesis

a. La oralidad es incorporada sólo como una tecnología del lenguaje, asociada a una economía de los procedimientos. b. La racionalidad jurídica y los hechos históricos están presentes en los juicios orales y públicos. c. Los prejuicios y estereotipos están presentes en los juicios orales y públicos. d. En los sujetos mapuches se observa claramente la presencia de mecanismos de composición y construcción de la oralidad.

CATEGORIAS

SUBCATEGORÍAS

DE LA CONDICIÓN "JURÍDICO-JUDICIAL" DE LA ORALIDAD

HECHOS HISTÓRICOS

Antecedentes

Presentación del conflicto

HECHOS PROPIAMENTE JURÍDICOS

Lenguaje jurídico

Tipología del delito

Leyes

Teorías del derecho

Juridicidad

Estrategias asociadas (como atenuantes, eximentes y agravantes, suspensión de procedimientos y acuerdos reparatorios)

LA RACIONALIDAD JURÍDICA

Identidad

No contradicción

Tercero excluido

Dicotomización

Jerarquización de la diferencia

Abstracción

Universalidad (principio de igualdad ante la ley como estrategia de invisibilización de las diferencias)

Objetivación (argumentación y verificación).

HECHOS PRAGMÁTICOS

Simulación de paz

Poder

Legitimación

Viabilidad judicial (las condiciones de posibilidad de invocar costumbres indígenas y ciertas teorías y argumentos).

DE LA CONDICIÓN COMUNICATIVA DE LA ORALIDAD

CONSTRUCCIÓN DE HECHOS Y ELABORACIÓN DE FACTUALIDADES

Interés

Efecto de neutralidad

Acreditación

Datos ("los hechos hablan por si mismos")

Legitimación vía consenso (testimonios, empatización)

Detalles en la narración

Maximización y minimización

Normalización y anormalización

Argumentación

Credibilidad

LA PRESENCIA DE PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

Códigos de exclusión e inclusión

LOS MECANISMOS DE COMPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA ORALIDAD

Esquema formal (fórmulas)

Tematización

Ritmo y musicalidad

Repetición

Apelación a una memoria (histórica)

Contextualización

DE LA CONDICIÓN INTERCULTURAL

INTERVENCIÓN DE ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y CULTURALES

Cosmovisiones

Valores y principios

Semantizaciones

Concepto de justicia

Derechos consuetudinarios

Diferencia

Discriminación – no discriminación

 

IV. Discusión y conclusiones

4.1. Lenguaje y comunicación en el discurso y la práctica judicial.

representaciones sociales y factualidades para describir el mundo, que nos permitirán entender mejor los escenarios emergentes tras las actuales transformaciones al sistema procesal penal en Chile.

4.2. La oralidad. De la economía tecnológica de un procedimiento homogeneizante a la re-memorización y re-producción simbólico-cultural de la diferencia

4.3. La oralidad como re-memorización de la cultura.

4.4. Sobre la construcción de "lo jurídico" y "la verdad judicial" como factualidades

La cuestión de la juridicidad no es menos significativa ni tampoco ingenua, pues nos permite entender mejor la lógica relacional de los diferentes discursos que operan en el sistema "jurídico-judicial". En este sentido, debemos entender la juridicidad como: (a) sustentada en cierta verdad judicial "que hace referencia a una serie de concepciones socio-culturales, intereses de grupo y prácticas cotidianas que construyen los funcionarios judiciales en el trabajo ordinario de los tribunales [y que] son presentadas como incuestionables e inmutables" (Martínez, C., 2000); y (b) una oposición, no ingenua, entre una juridicidad y otra, por ejemplo mapuche y no mapuche. Naturalmente, en una construcción de la juridicidad mapuche intervienen directamente "la cultura y los grupos no indígenas" (Op. Cit.). Finalmente, resulta importante reflexionar sobre la evidente asimetría entre juzgador y partes, donde operan mecanismos de exclusión, pues las pretensiones de ciertos sujetos son respaldadas por la ley y la institucionalidad del Estado y otras pretensiones son marginadas: "¿ por qué una interpretación de la litis tiene más valor que otras ?, ¿ por qué una se tiene que traducir a los términos de la otra ? y ¿ si hay desacuerdo, cuál prevalecerá ?" (OP. Cit.).

BIBLIOGRAFÍA

AYLWIN, JOSÉ (1999). Pueblos indígenas de Chile: antecedentes históricos y situación actual. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas.

BENGOA, JOSÉ (1987). Historia del pueblo mapuche. Santiago: Sur.

CARDONA, GIANCARLO (1994). Los lenguajes del saber. España: Gedisa.

COOPER, DANIEL (1988). Tipos de delincuencia mapuche rural. Santiago: Universidad de Chile.

COÑA, PASCUAL (1984). Testimonio de un cacique mapuche. Santiago: Pehuén.

DAVINSON, GUILLERMO (2000). Reforma al sistema judicial chileno: implicancias para el pueblo mapuche. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de La Frontera.

DELVAL, JUAN (1990) El desarrollo humano. Siglo XXI: España.

DEL VALLE, CARLOS (1998). "Reconstrucción de la historia en el discurso jurídico mapuche, a propósito de una demanda de reivindicación territorial", en revista Lengua y Literatura Mapuche, Nº 8. Temuco: Universidad de La Frontera.

DEL VALLE, CARLOS (2000). "La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico" en revista Lengua y Literatura Mapuche, Nº 9. Temuco: Universidad de La Frontera.

DEL VALLE, CARLOS (2001). "La construcción de la identidad reivindicativa mapuche, a partir de la producción de un tipo particular de discurso como estrategia de comunicación " en revista Estudios Criminológicos y Penitenciarios. Ministerio de Justicia: Chile.

DILLEHAY, THOMAS (1990). Araucanía: presente y pasado. Santiago: Andrés Bello.

FERNANDEZ, DAMIAN (2000). La violencia de los signos. Sensacionalismo y carencia de recursos narrativos. En URL http://www.ucm.es

FOERSTER, ROLF (2000). " Los Mapuches y la lucha por el reconocimiento en la sociedad chilena " en actas del XII Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

FOUCAULT, MICHEL (1983). El orden del discurso. México: Tusquets.

FOUCAULT, MICHEL (1990). La vida de los hombres infames. Argentina: Altamira.

FOUCAULT, MICHEL (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, MICHEL (1992). Genealogía del racismo. España: La Piqueta.

FOUCAULT, MICHEL (1992). Vigilar y castigar. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, MICHEL (1995). La verdad y las formas jurídicas. España: Gedisa.

FOUCAULT, MICHEL (1997). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, MICHEL (1998). Un diálogo sobre el poder. España: Altaya.

HABERMAS, JÜRGEN (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

HEREDIA, LUIS (2000). " La costumbre jurídica en las sociedades pluriétnicas " en XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

IBÁÑEZ, TOMÁS (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai: Barcelona

FRIES LORENA Y MATUS, VERÓNICA (1999). El derecho. Trama y conjura patriarcal. LOM: Chile.

GAVIRIA, CARLOS (2000). "Jurisdicción indígena y administración de justicia. Diferencia cultural y legalidad" en XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

KOTTAK, JUAN (1994). Antropología. El estudio de la diversidad humana. Madrid: Mc Graw Hill.

LAVANCHY, JOSÉ (1999). Conflicto y propuestas de autonomía mapuche. En URL http://www.xs4all.nl/~rehue/art/lava1.html.

LILLO, RODRIGO (2000). " Conflicto Estado y Pueblo Mapuche. La interculturalidad como paradigma del derecho " en XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

LÓPEZ, JAIME (2000). " La conciliación judicial y administrativa en la Ley indígena 19.253 " en XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

MARIACA, GUILLERMO (1999). Los refugios de la utopía. Apuntes teóricos para una política Inter-cultural. Bolivia: Sierpe.

MARCONE, JORGE (1997). La oralidad escrita. Sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral. Perú: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

MARTÍ, CHRISTIAN (2000). " Identidad y derecho, caso de los Lafkenche del Budi " en XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

MARTÍN SERRANO, MANUEL (1993). La producción social de la comunicación. Alianza : España.

MARTÍNEZ, JUAN CARLOS (2000). "La administración de justicia en contextos de diferencia cultural. Apuntes teórico-metodológicos para el trabajo de campo en órganos jurisdiccionales del estado que conocen de asuntos indígenas en actas del XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

NAGUIL, VÍCTOR (1999). "Conflictos en el territorio mapuche: intereses, derechos y soluciones políticas en juego", en Liwén Nº 5. Temuco: Centro de estudios y documentación mapuche.

ONG, WALTER (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.

ORTIZ, HÉCTOR (2000). "Conflicto cultural y legalidad: prácticas antropológicas y judiciales en casos de brujería" en actas XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

PARRA, ALBERTO (2000). "Desarrollo local y gestión autonómica para el etnodesarrollo. La reivindicación territorial mapuche" en XX Congreso Internacional Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal. Chile.

PFEFFER, ERIC (1997). Ministerio Público. Antecedentes de la reforma constitucional. Chile: Jurídica Conosur.

POTTER, JONATHAN (1998). La representación de la realidad. España: Gedisa.

RICHARDSON, JOHN (ED.) (1996). Handbook of qualitative research methods for psychology and the social sciences. Leicester :BPS Books.

SCHRECKENBERGER, WALDEMAR (1987). Semiótica del discurso jurídico. Chile.

VASSALO LOPES, MARÍA IMMACOLATA (1990). Pesquisa em Comunicaçao. Brasil: Ediçoes Loyola.

VILAR, JOSEFINA. (1999). "La oralidad entre otras formas de comunicación", en Oralidad y Comunicación. México:Razón y Palabra (www.razonypalabra.org.mx). ZAHAR, JORGE (EDITOR) (1997). Michel Foucault. Resumo dos cursos do collège de France (1970-1982). Brasil: Jorge Zahar Editor.

ZAPIOLA, LUIS y SLAVSKY, LEONOR (2000). " Pueblos indígenas : reflexiones jurídicas en torno a la multiculturalidad y la resolución alternat

 

 

 

Autor:

Carlos Del Valle Rojas

Periodista y Magíster en Ciencias de la Comunicación Académico del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación

Director Carrera de Periodismo – Universidad de La Frontera (Temuco-Chile)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente