1. MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA
La Agenda Venezuela constituye un instrumento del Estado, que conjuntamente con los lineamientos contemplados en el IX Plan de la Nación, plantea políticas y acciones para atender la crisis por la cual atraviesa el país. Tiene como propósito crear las bases para enfrentar el proceso de recuperación económica, con el menor costo social posible. En este sentido existen un conjunto de acciones sincronizadas, cuyo efecto final será el impulso del país, apoyado en un crecimiento con bajos niveles de inflación. Su enfoque es hacia las variables claves para la recuperación económica del país, para así lograr estabilización macroeconómica conjuntamente con un crecimiento de la economía real y la salida de la crisis social.
La Agenda Venezuela y las políticas que maneja el Ministerio de Industria y Comercio se plantean como reto, en la esfera económica "la creación de una economía moderna, diversificada y equitativa". La transformación productiva se concreta mediante la conformación de un tejido industrial dinamizador de la economía y el incremento sistemático de la productividad y por ende, de la competitividad.
El relanzamiento de la Pequeña y Mediana Empresa se basa en una estrategia orientada hacia el establecimiento de condiciones de competitividad, la atracción de inversiones privadas y la creación de empleo productivo y de nuevas empresas.
La necesidad de promocionar las condiciones necesarias para el desarrollo de los Grupos Líderes de Actividad (GLA) en la búsqueda de un integración vertical (aguas abajo), mediante la integración en las cadenas productivas de las Pequeñas y Medianas Empresas.
Para la reconversión y conformación del nuevo Tejido Industrial de la PYME, se proponen los programas de asociaciones estratégicas, cooperación interempresarial, asistencia técnica integral, desarrollo tecnológico y financiamiento.
El nuevo Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se ha concebido como un ente rector al actuar como coordinador y generador de la política y las estrategias necesarias para la operación de todo el Sistema. Los organismos financieros adscritos, Fondo de Crédito Industrial (FONCREI), Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (CORPOINDUSTRIA), Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria (SOGAMPI) y el nuevo Banco de Comercio Exterior, así como el Banco Industrial de Venezuela y los Fondos Regionales de Desarrollo, constituyen los entes ejecutores de la política de financiamiento trazada desde el Ministerio, concertada en amplios espacios de toma de decisiones con el sector privado. Este sistema unido a los inicios de una apertura del sector financiero privado apoyan la reactivación industrial de manera selectiva dando preferencia a las empresas más organizadas y competitivas.
2. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE APOYO:
La situación de crisis económica generalizada por la que ha atravesado el país, ha obligado a que las instituciones, tanto públicas como privadas, se transformen y tengan una visión mas articulada en su conjunto, abriendo espacio para la concertación. En este contexto se diseña el Sistema de Concertación Industrial, como un instrumento básico para impulsar y articular el desarrollo de la industria manufacturera. Uno de los integrantes de este sistema es el Consejo de Desarrollo Industrial (CDI), donde participan empresarios y gobierno en búsqueda de resultados concretos y positivos y mediante el cual se establecen lineamientos estratégicos de una política industrial concertada, se determinan las acciones para desarrollar los lineamientos estratégicos, se procuran planes maestros con el sector privado y se evalúan avances y resultados alcanzados.
Como una de las herramientas del Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Industria y Comercio implementa programas y plantea proyectos dirigidos a la Pequeña y mediana empresa.
Programa de Asistencia Integral a las Pequeñas y Medianas Empresas (PAIPYME)
Diseñado para promover la modernización y mejorar la productividad e incorporar esquemas de calidad en las PYME's venezolanas que manifiesten su intención de someterse al mismo, a fin de contribuir a su incorporación a los estándares de competitividad a los que obliga el escenario internacional, en el cual se ha insertado el país a través de diversos convenios de integración económica, a nivel regional y mundial.
Con este programa se pretende crear condiciones que permitan al empresario PYME
emprender cambios en su empresa para mejorar sus procesos de producción, incorporar nueva tecnología, lograr acreditación de normas de calidad, capacitar a sus trabajadores tanto a nivel gerencial como obrero, adecuar sus procesos administrativos, diseñar nuevos productos, buscar alianzas estratégicas bajo criterios de asociaciones de cooperación interempresarial, participar en ruedas de negocios, suscribirse a servicios de información, asistir a ferias Internacionales y, en general aprovechar las posibilidades de exportación disponibles por los acuerdos comerciales suscritos por Venezuela.
El PAIPYME se está desarrollando en el Estado Táchira y Falcón. Se han firmado los respectivos convenios específicos con las Gobernaciones de los Estados Lara y Yaracuy, y se tiene previsto firmarlos con los Estados Nueva Esparta y Bolívar. El PAIPYME tiene por objetivos: i) la formación de consultores locales en gestión y evaluación de empresas, ii) desarrollar procesos de reconversión empresarial e industrial en empresas de la región, iii) levantamiento de información estadística sobre factores internos y externos que afectan a la PYME, de manera que sirvan de insumo para el diseño de las políticas y programas de apoyo por parte del gobierno nacional y regional, iv) articulación de la red institucional de apoyo a la PYME.
El curso de formación de consultores comprende el dictado de talleres y seminarios bajo los conceptos de calidad, productividad y competitividad, luego de esta fase teórica, procede la fase de intervención en empresas como una práctica tutoreada de aplicación de los conocimientos adquiridos que comprende la realización de los diagnósticos a empresas seleccionadas por el PAIPYME y la formulación de los respectivos planes de mejora con identificación de los factores internos y externos que se deben mejorar para aumentar la competitividad de las empresas. En las negociaciones sostenidas con las Gobernaciones, para el desarrollo del PAIPYME se ha decidido en forma conjunta que el curso sea coordinado y dictado por una institución intermedia especializada en calidad, productividad y competitividad, así como en capacitación de los recursos humanos de las PYME's. En tal sentido se está trabajando con instituciones como FIM-Productividad y Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto, instituciones que realizarán la coordinación general del curso, dictarán los distintos seminarios y talleres así como el tutoreo para la intervención en las empresas.
La segunda fase del Programa PAIPYME comprende el despliegue para la intervención masiva en empresas de las regiones, por lo cual se atenderán empresas a objeto de realizarles el diagnóstico y plan de mejoras, así como la caracterización de las PYME's de cada región, que pueda servir como insumo para la definición de políticas y programas dirigidas a la atención de ese sector, que implemente el gobierno nacional, como los gobiernos regionales y las mismas asociaciones empresariales.
Con bastantes esfuerzos el PAIPYME se viene desarrollando en algunas regiones del país, con un decidido respaldo por parte de las empresas participantes así como de otras instituciones de las regiones vinculadas en la atención a las PYME's, trabajando conjuntamente para el logro de objetivos que de manera concertada se han definido.
Apertura Petrolera
Se está tomando en cuenta el proceso de apertura petrolera a la inversión privada, para insertar a la PYME nacional como proveedores de bienes y servicios, a través de la consolidación de un parque de empresas eficientes, capaces de competir exitosamente frente a proveedores extranjeros. A tal efecto se ha planteado la necesidad de llevar a cabo un programa para fortalecer las empresas de los sectores conexos a la industria petrolera y consolidar una cadena petrolera dinámica y competitiva.
Proyecto de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Introducido en Noviembre de 1997, para ser financiado por la Comunidad Económica Europea. El mismo busca el fortalecimiento de las PYMES, bajo la premisa de hacer de éstas, empresas competitivas con capacidad negociación y exportación al mercado exterior, y con capacidad de crear empleos directos e indirectos. Así mismo contempla la capacitación, dirigida a pequeños y medianos empresarios, asociaciones empresariales y funcionarios gubernamentales.
Persigue los siguientes objetivos generales:
1. Desarrollar procesos de reconversión empresarial e industrial en PYME's de sectores de producción que hayan sido seleccionados.
2. Implantación de un programa piloto de coordinación interinstitucional en tres estados del país.
Así mismo plantea objetivos específicos:
1. Fortalecimiento de la red institucional vinculada a las PYME's, de manera que los integrantes de esta red, generen acciones coherentes y eficientes dirigidas al apoyo a las PYME's.
2. Intervención en los procesos de reconversión empresarial e industrial de las unidades de producción de sectores seleccionados en la región.
3. Capacitación de los pequeños y medianos empresarios, a fin de que adquieran los conocimientos y herramientas gerenciales, administrativos y técnicos que impone la actual situación de apertura económica y globalización de la economía.
4. Asegurar la continuidad del mecanismo de asistencia técnica a otras PYME's que lo requieran, por parte de los entes que se involucren en este proyecto.
Con la ejecución del proyecto se aspira obtener los siguientes resultados directos:
1. Las acciones coherentes y eficientes como efecto del fortalecimiento de la red institucional vinculada a las PYME's, apoyará el proceso para que éstas se conviertan en empresas competitivas, con capacidad de negociación y exportación al mercado exterior, lo cual redundará en mejorar la economía de las regiones, y en consecuencia del país.
2. Como resultado de los procesos de reconversión empresarial e industrial de las PYME's, se podrán mejorar los sectores o factores de gestión que obstaculizan o limitan el desenvolvimiento normal y el crecimiento de las actividades de producción industrial.
3. El dominio de conceptos y el manejo de herramientas gerenciales, técnicas y administrativas por parte de los empresarios de las PYME's, les permitirá poseer una visión y una conducción de la empresa competitiva, de acuerdo a los criterios y estándares que se imponen en la economía moderna.
4. Una vez concluido el proyecto, la experiencia alcanzada permitirá, que en esas regiones, otras PYME's, puedan desarrollar procesos de reconversión, a través del apoyo de los entes del estado y de los gremios que las agrupan. Tal situación permite asegurar la continuidad del mecanismo de asistencia técnica a otras empresas que lo requieran, lo cual significa alcanzar un flujo duradero de beneficios.
2. ¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES VINCULADAS A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA?
Federación de Artesanos, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. FEDEINDUSTRIA
Cámaras Regionales de Industria y Comercio.
Fondos Regionales de Industria y Comercio.
Otras asociaciones empresariales sectoriales.
ENTES FINANCIEROS DEL ESTADO:
Fondo de Crédito Industrial. -FONCREI-
Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria de Venezuela. -CORPOINDUSTRIA-
Banco Industrial de Venezuela. -BIV-
Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria. -SOGAMPI-
Fondos Regionales de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa.
Fondo de Cooperación y Financiamiento de Empresas Asociativas. -FONCOFIN-
Banco de Comercio Exterior. -BANCOEX-
BANGENTE.
INSTITUCIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. -CONICIT-
Entes regionales del CONICIT: FUNDACITE.
Fundación CIEPE / FUDECO.
Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar. -FUNINDES / USB–
Instituto de Ingeniería.
Universidades Nacionales.
OTRAS INSTITUCIONES:
FIM-Productividad.
Centro de Productividad y Calidad del estado Carabobo. -CEPROCA-
Centro de Productividad y Calidad del estado Zulia. -CEPROZUL-
Enfoque Gerencial
Fundación Parque Tecnológico Barquisimeto. -TECNOPARQUE-
Parque Tecnológicos
Empresas de Consultoría
Organizaciones No Gubernamentales
Centro Empresarial FUNDES Venezuela.
Estudios y Proyectos para la Pyme. -PROPYME-
FUNINDES
Venezulea Competitiva
Consepyme
Fondoin
Fundación Eugenio Mendoza
ORGANISMOS INTERNACIONALES:
Comisión de las Comunidades Europeas. -CEE-
Agencia Española de Cooperación Internacional. -AECI-
Sistema Económico Latinoamericano. -SELA-
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. -PNUD-
Banco Interamericano de Desarrollo. -BID-
Programa Bolívar.
Corporación Andina de Fomento. -CAF-
3. ¿ CUÁLES SON RECURSOS DISPONIBLES ASIGNADOS AL SECTOR Y SU APLICACIÓN EN DIVERSOS COMPONENTES A LA PYMES EN VENEZUELA?
PROGRAMA DE ASISTENCIA INTEGRAL A LA PYME
Para la ejecución de este programa los aportes son hechos por la Gobernación del estado en donde se va a ejecutar y por el Ministerio de Industria y Comercio, 50% cada uno. Estos recursos se disponen fundamentalmente para la formación de consultores y el fortalecimiento de las empresas.
ESTADO INVERSION MM US$
Táchira 160
Falcón 30
Nueva Esparta 93
Yaracuy 93
Lara 155
Bolívar 80
ORGANISMOS RELACIONADOS
FINANCIEROS:
Históricamente, la PYME se ha visto afectada por la carencia de fondos propios, aunado a los obstáculos que se le presentan para la obtención de créditos a largo plazo y a su misma capacidad para negociar condiciones favorables con la Banca. Esta situación, conjuntamente con la crisis por la cual viene atravesando Venezuela en los últimos años, ha provocado su estancamiento, el cual se refleja en el incremento de la tasa de desempleo y la comparecencia de fuentes alternas para la generación de ingresos; básicamente a través de la economía informal. Por otra parte, en el contexto económico mundial se ha demostrado que la PYME posee ciertas ventajas que le permiten adaptarse favorablemente a los cambios estratégicos relacionados con su desarrollo, lo cual justifica que cualquier inversión que realicen los gobiernos en proyectos de apoyo dirigido a este sector, tiene la mayor justificación económica y social.
Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria -CORPOINDUSTRIA
Instituto Autónomo, adscrito al MIC. Comprende 23 Gerencias descentralizadas distribuidas en todo el país, las cuales se convierten en ejecutores de la política de la Corporación en vinculación con los organismos regionales y asociaciones empresariales. Actualmente se encuentra en un proceso de modernización, de los que se obtendrá una optimización de la estructura organizativa, así como incorporación de nuevas tecnologías para la simplificación de procesos, entre otros aspectos.
CORPOINDUSTRIA, atiende las necesidades financieras de industriales muy pequeños, que no alcanzan a cubrir los requisitos exigidos por las instituciones financieras, observando que su cartera se concentra en microempresarios. Sus modalidades de financiamiento son: Capital de Trabajo, Crédito Rápido, Empresas Establecidas, Empresas Promocionales, Posadas y Paraderos Turísticos, Artesanal y Microempresas, y Cooperativas. Adicionalmente, a esta institución le son asignados, por disposición del gobierno central, programas especiales de financiamiento que se orientan a resolver más problemas sociales que industriales.
Fondo de Crédito Industrial FONCREI:
Instituto Autónomo, adscrito al MIC, con capacidad de apoyar al desarrollo industrial del país, mediante el otorgamiento de créditos, a través de la banca nacional, a proyectos de inversión, destinados al establecimiento, ampliación, reactivación y modernización de la industria manufacturera.
FONCREI atiende un segmento de la industria manufacturera que reúne una serie de condiciones exigidas por la banca privada y por FONCREI como instituto financiero de segundo piso. Este reducido grupo de clientes le garantizan a la institución una excelente cartera y no representa riesgo financiero para FONCREI, ya que el mismo es asumido en un 100% por la institución bancaria que otorga el crédito. FONCREI ejecuta las actividades del proceso hasta la aprobación del crédito y parcialmente la liquidación, ya que realiza abonos en cuenta a través del Banco Central de Venezuela (BCV), por el monto aprobado, para que la institución financiera responsable efectúe la liquidación del crédito. Las actividades de análisis y aprobación se realizan parcialmente por duplicado, tanto en la institución financiera como en FONCREI, reflejándose en un retraso
considerable en la respuesta al cliente.
Sociedad Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria
SOGAMPI:
Institución de capital mixto, estando representada la mayor participación accionaria por el Estado venezolano (84%), a través del MIC; el resto de los accionistas lo conforman las instituciones financieras, Fedeindustria, Asociaciones de apoyo a la PYME y socios beneficiarios. Su misión es garantizar a sus socios beneficiarios ante el sector financiero, el acceso al financiamiento oportuno y adecuado mediante el otorgamiento de fianzas y avales a los industriales que pertenecen al sector Pyme, contribuyendo así al mejoramiento de la competitividad de los socios industriales que se afilien a la sociedad.
Los clientes de esta institución son los más cercanos a lo que podría considerarse como pequeños y medianos industriales. Esta institución participa en todas las actividades, excepto la liquidación del crédito. SOGAMPI y la Banca duplican los esfuerzos de análisis y aprobación de los créditos, retrasando el tiempo de respuesta al cliente. En la actividad de seguimiento y cobranza SOGAMPI apoya a la Banca, basados en que al avalar los créditos la institución asume el 80% del riesgo crediticio. Actualmente, esta institución opera principalmente con el Banco Industrial de Venezuela (Institución Oficial), y en menor escala con otros bancos privados como el Banco Provincial, Banco Canarias de Venezuela, entre otros, asimismo mantiene fuertes nexos con las Cámaras y Fondos Regionales, que le sirven de flujo directo de información a los industriales, promocionando a la institución, dando a conocer sus ventajas, productos y servicios.
Banco Industrial de Venezuela BIV
El Banco Industrial de Venezuela (BIV) concentra su cartera principalmente en grandes industriales, a través de créditos corporativos; en cuanto, a la Pyme mantiene convenios con FONCREI y SOGAMPI para el apoyo financiero a este sector, sin embargo es factible que estos fondos sean dirigidos a empresas que realmente no requieren de créditos blandos, ya que tienen nexos corporativos o que por su grado de evolución y desarrollo no deberían ser el objetivo prioritario. Esta institución presta apoyo financiero a empresas de servicio ligadas a Entes u organismos públicos, proyectos de construcción y créditos a personas naturales. A diferencia del resto de la banca, estos créditos pueden ser otorgadas hasta por cinco años.
Banco de Comercio Exterior BANCOEX
BANCOEX es la nueva institución financiera al servicio de la competitividad internacional de las empresas locales exportadoras de productos no tradicionales o servicios. Tiene por misión estimular la creación de nuevas unidades económicas de exportación e impulsar la competitividad del sector exportador venezolano, en especial de la PYME, mediante modalidades eficaces de financiamiento, información, asesoría y promoción.
BANCOEX es una institución que se inició con un capital de 200 MM US$, compuesto por aportes del Ministerio de Industria y Comercio y Fondo de Inversiones de Venezuela, en un 50% cada uno. Sin embargo, su naturaleza jurídica permite incorporar líneas de crédito de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.
El resto del Sistema Financiero:
Durante los últimos años el sistema financiero nacional privado, ha desviado su rol de intermediador, influenciado por la crisis económica del país y la posibilidad de adquirir papeles comerciales y bonos del Estado, los cuales proporcionan mayores ganancias y representan menor riesgo financiero. En la mayoría de las instituciones financieras se observa un bajo porcentaje de créditos, concentrado en grandes industriales. Estas instituciones son muy exigentes en cuanto a documentos y garantías, por lo cual quedan fuera de su ámbito la mayoría de las empresas pequeñas, quienes no alcanzan a cubrir los recaudos exigidos y cuando los cumplen, se ven afectadas por plazos no acordes a sus necesidades y a tasas de interés muy elevadas.
Las principales debilidades del sistema actual parten de la insuficiencia de lineamientos claros, acordes a los cambios mundiales en el ámbito económico y social, lo cual limita a los organismos encargados de respaldar técnica y financieramente a la PYME, en el establecimiento de prioridades, esquemas, productos y servicios de apoyo integral, orientados a su desarrollo estructurado. Actualmente no existe un sistema integrado de apoyo a la PYME, por lo tanto las instituciones existentes realizan esfuerzos aislados y desintegrados, lo cual incide en un elevado gasto para el Estado y para los propios organismos de financiamiento, sin tener la seguridad de que los fondos asignados se estén invirtiendo de forma eficiente.
Adicionalmente a la consolidación del MIC como ente rector y promotor de las políticas de desarrollo industrial, comercial y de servicios, se está avanzando en la reestructuración de los entes financieros adscritos al MIC (CORPOINDUSTRIA, FONCREI, BANCOEX y SOGAMPI), en tal sentido se han elaborado los estudios con los diagnósticos y propuestas para la adecuación de estos entes financieros, a los cuales les corresponde la asistencia técnica y financiera dirigida a la PYME.
TECNOLÓGICOS:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT
Promueve a nivel regional la cooperación interinstitucional en el marco del fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del sector productivo; con lo que se pretende armonizar los esfuerzos que realizan las diversas instituciones públicas y privadas destinados a resolver problemas de carácter tecnológico en las empresas de la localidad. En este sentido se han desarrollado programas de Asociatividad en diferentes estados del país.
FONDOS REGIONALES:
Gobernación del Estado Falcón. Fondo para el Desarrollo de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria. -FONDAPEMI-:
Su misión es contribuir a afianzar el crecimiento económico e industrial del estado, aportando soluciones a las necesidades de índole financiero, técnico, gerencial, de mercadeo, producción y/o capacitación, tanto a los artesanos como a los pequeños y medianos industriales.
Corporación para el Desarrollo de Estado Zulia CORPOZULIA
Es un ente adscrito a la Presidencia de la República, con presencia exclusiva en el estado Zulia, el cual ejecuta políticas que estimulen la inversión para lograr el desarrollo de la Pyme, con orientación exportadora, así mismo promociona el desarrollo integral de la región zuliana, conforme a los lineamientos del IX Plan de la Nación.
Gobernación del Estado Sucre. Fondo de Fomento y Desarrollo de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria. -FONDAPEMI-:
Incentiva al sector productivo con el objeto de producir la conversión económica del estado Sucre, de una economía dependiente a una independiente.
Gobernación del Estado Trujillo. Centro de Desarrollo de la Artesanía.
Microempresa y Pequeña Industria. CEDAMPTRU
Ofrece financiamiento y asistencia técnica integral para atender las necesidades de creación, crecimiento, competitividad y rentabilidad a los sectores de la artesanía, microempresa y pequeña industria de la región.
Gobernación del Estado Cojedes. Fondo de Crédito Popular. FONCREP
Contribuye al fortalecimiento y desarrollo de la microempresa del estado Cojedes, a través de la implantación de programas integrales de asesoría, capacitación y financiamiento a fin de impulsar estos sectores a una mayor competitividad.
Fundación para el Fomento de la Artesanía Pequeña y Mediana Industria del Estado Lara. FUNDAPYMI
Sus servicios están orientados a la promoción y consolidación de la pequeña y mediana industria del estado Lara, a través del desarrollo e implantación de programas integrales de asesoría, capacitación y financiamiento, administrados con criterios de eficiencia a fin de fortalecer e impulsar estos sectores hacia una mayor eficiencia y competitividad.
Fundación para el Fomento y Financiamiento de la Artesanía, Microempresa y Pequeña Industria del Estado Táchira FAMPI Táchira Promueve e impulsa el desarrollo de las actividades de la artesanía, microempresa y pequeña industria del estado, a través de programas de asistencia crediticia, técnica integral y de capacitación de dichos sectores, como promotores de las fuentes de trabajo, incrementando la productividad de la región y por ende el crecimiento económico del Táchira y de Venezuela, desde su área de influencia.
CASO I : Estudio revela dificultades en financiamiento a las PYMES
El acceso de las Pymes al crédito presenta variaciones de un país a otro, desde el 72% de Chile a un 32% de México. En Argentina menos de la mitad de las Pymes acceden al crédito bancario, lo cual representa un importante desajuste
A pesar de la liberalización de los mercados financieros de la región, existe actualmente un importante desajuste entre la demanda y la oferta de financiamiento a las Pymes. Este desajuste tuvo una tendencia a la baja en la primera mitad de los años 90 cuando la mayoría de los países experimentaron un auge en el crédito al sector privado acompañando reformas de liberalización de sus sectores financieros y un crecimiento macroeconómico sostenido en la mayoría. Las Pymes se benefició del crédito disponible en sistemas financieros que se habían profundizado como consecuencia de estos cambios, pero el acceso a crédito se ha visto afectado también por las recientes crisis macroeconómicas en muchos países de la región. Aunque es cierto que en países como los EE.UU. las microempresas también suelen tener dificultades de acceso al crédito (solo un 33% de las empresas de 0 a 1 empleado declaran utilizar crédito, según un estudio del Federal Reserve Board en abril del 2001), las Pymes de mayor tamaño de EE.UU. no suelen tener problemas (un 92% utilizaban crédito según el mismo estudio). Por otro lado, encontramos que las condiciones de acceso al crédito para las Pymes son poco competitivas internacionalmente en todos los países de la región. La oferta de crédito a Pymes se caracteriza por altas tasas (el doble que para las grandes empresas), plazos cortos y exigencias elevadas de garantías. La severidad de estas condiciones suele justificarse por la morosidad del sector Pymes, que es mayor que la de las grandes empresas. Sin embargo, este estudio sugiere que la percepción de riesgo de la banca es aún mayor a la que podría justificarse por la morosidad del sector. Todo ello supone un freno a la inversión de las empresas y por lo tanto un freno al crecimiento económico, del empleo y el bienestar en general.Entre los obstáculos para acceder al financiamiento de las Pymes desde el punto de vista de la demanda se encuentran el alto costo del crédito, la falta de confianza de los bancos respecto de los proyectos, el exceso de burocracia de los intermediarios financieros, y la petición de excesivas garantías. Aunque el acceso al crédito en América Latina alcanza niveles comparables con los países industrializados, en la mayoría de los países hay indicios que actualmente existen proyectos Pymes que se dejan de financiar por las altas tasas y por consecuencia la necesidad de tasas de retorno interno elevadas para rentabilizarlos.Finalmente, el análisis de las fuentes de financiamiento disponible revela una escasez de crédito bancario que se traduce en una dependencia excesiva de las Pymes sobre el caro crédito comercial y en particular sobre los fondos propios.Desde el punto de vista de la oferta, los mayores obstáculos para el financiamiento de las Pymes provienen de los altos costos de transacción de las operaciones pequeñas, la falta de transparencia contable, el costo de obtención de la información adecuada, la percepción de alto riesgo, la falta de garantías suficientes, y la exigencia por la normativa prudencial de provisionar los créditos a Pymes. La revisión de los instrumentos, del tamaño del mercado y de las características de la oferta permite concluir que los instrumentos disponibles a las Pymes se limitan al crédito tradicional a corto plazo y esto dificulta su inversión de largo plazo en activos fijos.Por otro lado, la oferta institucional de crédito a las Pymes es reducida en relación con su importancia económica, en parte esto se debe a que los bancos se enfocan en la banca corporativa y en menor medida en la banca de consumo. Las características de los créditos a Pymes son muy desfavorables, con tasas elevadas, plazos cortos, exigencias de garantías severas y tramites largos. En la última década, el BID ha implantado una serie importante de programas financieros y no-financieros dirigidos a las Pymes que indirectamente o directamente inciden sobre el acceso de las Pymes al financiamiento. Sin embargo, a pesar de los importantes esfuerzos acometidos en las reformas de los sistemas financieros de los países de la región, tanto en los programas de apoyo no-financiero, como en las líneas globales de crédito, existe un desajuste significativo entre la oferta y demanda de financiamiento para las Pymes. Este estudio muestra que no existe una sola causa, sino varias, para este desajuste en ninguno de los países de la región. Por tanto, las soluciones se deben encontrar en un enfoque multidimensional .Hay diferencias tanto en el nivel de desarrollo financiero e institucional como en el grado de desajuste entre oferta y demanda en los países de la región, que requerirá una estrategia específica para cada país. Aunque no existe una sola causa para este desajuste en ninguno de los países de la región, lo que podemos confirmar es que a nivel regional la percepción del riesgo que tienen los bancos de las Pymes se deriva de mayores tasas de morosidad en las Pymes. A su vez estas altas tasas de morosidad se derivan tanto del desconocimiento de tecnologías de crédito Pymes en los bancos (oferta), pobre gestión de las Pymes (demanda) y un marco jurídico poco propicio (barreras exógenas).Las recomendaciones de este estudio se encaminan, por tanto, a contrarrestar esta situación. Pero, las soluciones se deben encontrar en un enfoque multidimensional. Hemos podido constatar que hay diferencias tanto en el nivel de desarrollo financiero e institucional como en el grado de desajuste entre oferta y demanda en los países de la región, que requerirá una estrategia específica para cada país. Además, esta estrategia deberá involucrar un programa que "ataque" a todas, o a gran parte, de las causas del desajuste que se han identificado. Debido a que no hay una solución que mejore el acceso de las Pymes al crédito, sino que son varios problemas relacionados entre sí, las recomendaciones que se indican deben enmarcarse teniendo en cuenta esta premisa fundamental. Adicionalmente, cabe decir que el mantenimiento de condiciones macroeconómicas estables es, también, una condición "sine qua non" que las autoridades de los países de la región deben, en la medida que sea posible, mantener.En suma, podemos recomendar un énfasis sobre lo siguiente: Profundización de los sectores financieros y mayor bancarización, para estimular la competencia, y reducir la morosidad del sector, programas de asesoría y capacitación de gestión financiera y asistencia técnica a banca comercial (por ejemplo tecnologías de "credit scoring"). Programas de mejora en los marcos legislativos y en las instituciones jurídicas, para facilitar la recuperación mas eficaz de morosos. Asistencia técnica para la mejora de los marcos y de las instituciones relacionadas con productos financieros alternativos al crédito tradicional como el leasing, el factoraje y el capital riesgo. Inversiones preferenciales en bancos y compañías de arrendamiento financiero a cambio de una inversión en plataformas tecnológicas apropiadas a las Pymes y un monto mínimo de crédito al segmento; y apoyo al establecimiento de programas de garantías de crédito que incorporen las mejores prácticas regionales e internacionales, siempre y cuando se mejora el entorno institucional (administración de justicia) y político.
CASO II
INCUBADORAS DE EMPRESAS Y DESARROLLO EMPRESARIAL: UNA PROPUESTA PARA EL ESTADO BARINAS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. Conceptos previos
2. Los paradigmas tecno-económicos y sus cambios
3. Los Sistemas Nacionales de Innovación. Su incidencia sobre la Innovación Empresarial
4. Las Incubadoras y viveros de empresas
Conclusiones
Recomendaciones: Una propuesta para Barinas
INTRODUCCIÓN
La bibliografía moderna en materia económica apunta con claridad hacia un hecho: El tamaño de la empresa no es el asunto fundamental, sino la densidad de las relaciones que establecen unas empresas con otras. De la ventaja comparativa basada en recursos naturales se ha pasado a un nuevo patrón en el que lo importante es la creación de ventajas competitivas basadas en el capital intangible. La capacidad para generar riqueza se asienta de manera creciente sobre el desarrollo de recursos intangibles. Las diferencias entre las distintas sociedades agrícola, industrial y postindustrial se explican mejor atendiendo a sus diferentes niveles de acumulación de conocimiento que considerando otro parámetro (Castillo 2001:2).En este sentido, las políticas de desarrollo y particularmente las regionales, no pueden limitarse a incentivar la adquisición de los factores tradicionales de producción: capital (préstamos blandos), tierra (terrenos para desarrollos industriales) y trabajo (planes de empleo), ni mucho menos sustentarse en ventajas comparativas asociadas a la dotación de recursos naturales, los salarios bajos o la ubicación geográfica. Lo que determina hoy en día la supervivencia en unos mercados cada vez más reñidos es el valor que se pueda agregar a partir de los resultados de la inversión científica y tecnológica. Sabemos ya, que el eje de la actividad empresarial no es más la empresa individual, sino la red de empresas, clientes, competidores, centros de investigación y el mismo Estado anillado en un Sistema Nacional de Innovación, creando organizaciones inteligentes las cuales reaccionen anticipadamente a los rápidos cambios de su entorno.Dando respuesta a esta realidad, desde hace algún tiempo se han incorporado innovaciones conceptuales orientadas a apoyar la capacidad de emprender, generar nuevos empleos y mejorar los niveles de eficiencia en pequeñas unidades empresariales. Las "Incubadoras de Empresas" están dentro de las alternativas que fueron ideadas para crear un ambiente de mayor protección para la creación e implantación de nuevas empresas. Existe también otro concepto que es similar y que nació al alero de algunas universidades con fuerte inclinación a la investigación y desarrollo en países desarrollados, este es el de Parques Tecnológicos, ideado como mecanismo de vinculación con la empresa, y además para canalizar en gran medida el espíritu empresarial de sus alumnos y profesores. Este tipo de experiencia se ha visto con mucho éxito en Latinoamérica en distintas versiones adaptadas de las experiencias originales.La presente ponencia tiene como objetivo integrar las diversas interpretaciones sobre las nuevas tendencias para el desarrollo empresarial a fin de formular algunas aproximaciones que siente las bases para la creación en la ciudad de Barinas de un centro de incubadora de empresas.El término desarrollo empresarial se entiende en este trabajo como las distintas acciones llevadas a cabo por las unidades de producción ante las políticas económicas gubernamentales y que han determinado el estado actual de las mismas desde el punto de vista de los factores determinantes de ventajas competitivas como son la tecnología y el acceso a mercados externos.La conceptualización que servirá de marco de referencia a esta ponencia, enfatiza los términos de la innovación tecnológica y los diferentes agentes involucrados en la misma: quiénes la crean y difunden (Universidades y Centros de investigación); quiénes la incentivan (sector oficial) y finalmente quiénes la utilizan económicamente (las empresas). Las posibles contribuciones de este estudio, aunque se está consciente de sus limitaciones, se pueden resumir en los siguientes aspectos:a) Las nuevas tendencias que explican las riquezas de las naciones revelan un creciente consenso en torno al impacto que tiene la innovación tecnológica como clave del desarrollo económico y del nivel de vida de los ciudadanos; b) Una nueva tipología sobre la manera de desarrollar económicamente la región, puede ser útil para implementar un Sistema Regional de Innovación; y c) La operacionalización de algunos de los enfoques aquí planteados, servirá como base para futuros trabajos sobre el tópico.1. Conceptos previos.
Página siguiente |