La Estimulación Temprana: Propicia Habilidades Intelectuales en los infantes (página 2)
Enviado por MIGUEL ADAME MEZA
El hecho de como se debe compatibilizar esta atención de la familia y la atención profesional de los niños y las niñas y determinar la labor que deben desempeñar los agentes extrafamiliares es otra de las problemáticas existentes en el terreno de la estimulación. En dependencia de las condiciones territoriales, económicas, socioculturales y políticas, cada uno de los países han ido adoptando diferentes formas o modalidades para llevar a cabo esta estimulación.
Se utilizan términos para denominar las diferentes modalidades, tales como: formales, no formales, informales, institucionales, no institucionales, en las cuales participan la familia, los profesionales, la comunidad y algunas instituciones del estado.
Asumir una concepción acerca de esta problemática de la estimulación temprana en cada lugar presupone contar con una concepción teorico-metodológica y un respaldo económico, social y estatal que permita llevarla a vías de hecho.
Nosotros nos afiliamos a la concepción de que la estimulación debe ser precoz, pues aun antes del nacimiento ya el individuo necesita ser estimulado y que, cuando esta se realiza desde ya, son palpables los resultados en su desarrollo, que debe ser temprana, pues sin identificarla de ninguna manera con concepciones relacionadas con la aceleración, somos participes de que la enseñanza debe ir delante y conducir el desarrollo.
Por ultimo manejamos la necesidad de que sea oportuna, pues en dependencia del desarrollo fisiológico y psicológico del niño en los diferentes estadios deben condicionarse las influencias pedagógicas de manera que los niños reciban la estimulación que promueva su desarrollo, que no se detenga en reafirmar lo ya logrado, sino que sea un elemento potenciador del desarrollo.
Consideramos que ninguna cualidad psíquica y en particular la intelectual posee una naturaleza fija e inmutable y que ellas son el producto del tiempo y la estimulación de las estructuras internas del proceso de formación y por lo tanto su naturaleza es variable.
Lo interno, es lo externo interiorizado, la inteligencia es en ultima instancia la apropiación de la esencia de los procesos externos que realiza el sujeto a través de la actividad y de la comunicación. Lo interno ya formado juega un papel en determinado momento, adquiriendo fuerza e independencia importante como una condición para la continuidad y ulterior formación compleja de los sistemas psicológicos. Basándonos en estos planteamientos defendemos con fuerza la necesidad de que el niño se encuentre inmerso en un ambiente de estimulación que por sus características se constituya en una educación desarrolladora.
Cuando nos referimos al desarrollo debemos enfrentar diversos cuestionamientos: ¿Qué factores influyen en el mismo? ¿Qué papel juega el otro para que este desarrollo se produzca? En qué momentos las influencias educativas ejercen mejor papel en el desarrollo.
El quehacer científico del hombre ha llegado a mostrar la existencia y la presencia de factores de tipo endógenos y exógenos determinantes del desarrollo y que estos se interrelacionan dialécticamente.
Factores endógenos como la herencia, los procesos de mielinización y sinaptogénesis, así como la plasticidad del sistema nervioso son determinantes en el desarrollo.
Las bases neurales del desarrollo de la inteligencia están dados en gran medida por el fenómeno de plasticidad, es decir, las posibilidades de maleabilidad del cerebro.
Cualquier cambio conductual o en respuesta a estímulos, las diferencias individuales para responder a demandas internas y externas, o el potencial para cambios pueden ser tomados como ejemplos de plasticidad.
Esta referencia a la plasticidad del sistema nervioso en el contexto de la estimulación temprana constituye a mi juicio el fundamento de las inmensas posibilidades del desarrollo infantil, pues a medida que el niño madura ocurre un proceso de diferenciación cerebral que resulta del crecimiento y desarrollo en sí mismo, pero también como producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos de aprendizaje, los cuales parecen jugar un papel en la determinación del tipo de organización cerebral que sustentan ciertas aptitudes intelectuales.
Todo lo anterior expresado nos compromete a aceptar como invaginares para el desarrollo de la inteligencia la detección temprana de las posibilidades de desarrollo, así como la puesta en practica de igual forma de los sistemas de intervención que la propician.
Al referirnos a los factores exógenos nos afiliamos a los aportes del hoy renombrado científico L.S.Vigotsky los cuales están basados en que " las más importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de las relaciones del niño con el mundo adulto".
Fruto de sus investigaciones es la llamada ley genética fundamental del desarrollo en la cual se señala que toda función psicológica existe al menos dos veces, o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de la comunicación, para aparecer luego en lo psicológico individual. El plano primario es el de las relaciones interpsicológicas y es el originario, mientras que el segundo es el de las relaciones interpsicológicas y se deriva del primero.
Su tesis acerca del origen social de las funciones psíquicas superiores lo condujo a plantear la estructura mediatizada de estas funciones. Desde el nacimiento los niños y las niñas comienzan a relacionarse con los objetos de la cultura, pero en estas relaciones no esta solo, sino que están mediatizadas por las que se establecen con otras personas y en el caso particular de los niños por las relaciones que establecen con los adultos y con otros ninfos más capaces.
Esta es una de las formas de mediación en que son las personas las mediadoras de la estimulación, del proceso de conocimiento, pero no es la única forma en el contexto de la Escuela Histórico-cultural, ya que también los instrumentos con los que el sujeto opera tanto en el plano externo como en el interno son también mediadores.
L.S.Vigotsky al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos del desarrollo y la enseñanza consideraba que la enseñanza siempre se adelanta al desarrollo y que en los niños siempre se presentan periodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza, a la percepción de una u otra asignatura y durante los cuales se forman en ellos de un modo especialmente efectivo unos u otros procesos psíquicos. Estos periodos sensitivos ocurren cuando el organismo reúne determinadas condiciones morfológicas y funcionales propias para ese desarrollo, se dan en lapsus de tiempo que en ocasiones son cortos, lo que justifica la necesidad de una estimulación constante y sistemática.
Para que realmente la estimulación sea oportuna se hace necesario diagnosticar el desarrollo del niño. Este no tiene solo como propósito determinar el nivel real de desarrollo alcanzado por los niños y las niñas, sino determinar además las potencialidades de los mismos, de cuanto puede promover el desarrollo la participación, la organización y dirección de los adultos o coetáneos.
Aunque la primer función del diagnostico es precisamente la determinación del nivel real del desarrollo alcanzado por los niños, históricamente existe una tendencia a evaluar ese desarrollo real a partir de la comparación de las realizaciones del niño con una norma o standard elaborado estadísticamente, sin tener en cuenta al propio sujeto, su evolución personal o individual, o sea, su desarrollo relativo, las condiciones historias que lo han rodeado, el sistema de influencias sociales y culturales, conocer la dinámica del proceso de formación que ha tenido lugar en el sujeto, alteraciones o dificultades, concepciones de los promotores u otros; por otra parte conocimiento profundo y amplio del curso siguiente del desarrollo infantil, sus potencialidades o competencia intelectual. Tener en cuenta este segundo aspecto del diagnostico es determinante para la estimulación temprana, pues la participación, organización y dirección de los adultos con un activo protagonismo del sujeto garantiza un curso eficiente del desarrollo infantil.
La determinación de las posibilidades del desarrollo en un sujeto, o sea, que procesos no se han formado o están en vías de construcción Vigotsky lo identifico u operacionalizo con su famosa definición de la categoría de Zona de Desarrollo Próximo. Esta idea concibe el desarrollo con un sentido optimista en la que se ubican las fuerzas motrices de las posibilidades de transformación del niño, en la enseñanza, en la estimulación, en la utilización de los mejores métodos, en las condiciones ambientales y materiales en la que viven los niños, en las condiciones higiénicas y de salud, en la afectividad y no en las condiciones intrínsecas del niño. Desde luego este proceso no es un termino ilimitado, no se habla de formación de genio a todas las personas, simplemente, es la forma general en que se produce el desarrollo en el ser humano, en el marco de su diversidad, heterogeneidad y diferencias.
Para la creación de la Zona de Desarrollo Próximo es necesario el desarrollo del siguiente mecanismo:
Premisas:
Condiciones sico-ambientales
Clima emocional
Planteamiento de tareas
Tarea – Niveles de Dificultad – Ayudas
Individuales Colectivas
Comprobación de las condiciones indispensables
Verificación del grado de seguridad del niño en la respuesta dada
Realización del señalamiento
Suministro de datos complementarios
Explicaciones adicionales
Demostraciones
Existen requerimientos para la administración de la ayuda cuyo complemento encierra una alta capacidad para responder a la diversidad y a una estimulación temprana que potencie el desarrollo. Resulta esencial instruir a la familia en estos requerimientos para que la estimulación temprana se instituya en un conjunto de acciones que potencien el desarrollo.
El primer requerimiento se relaciona con el hecho de que la familia comprenda y priorice como la primera forma de ayuda la relacionada con el componente de orientación de la acción.
En segundo lugar ser capaces de percatarse del momento oportuno para suministrar la ayuda y retirarla. Asegurarse además de la necesaria rotación de roles entre "los que ayudan" y "los ayudados". Que la ayuda debe ir administrándose gradualmente. Registrar la posición del educado ante la ayuda (si la solicita, la acepta, la incorpora y finalmente la transfiere).
Un ejemplo de la importancia de la estimulación temprana es en el país de Cuba, desde los inicios del triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la estimulación de los niños desde las edades más tempranas, creándose para esto los Círculos Infantiles, instituciones que se ocupan desde los 6 meses de vida hasta los 6 años de la educación de los niños, estos centros por la alta inversión económica que requieren no satisfacen las necesidades de las grandes masas de la población infantil cubana, por lo que fue necesario la creación de un programa que se desarrollara a través de una vía no institucionalizada o no formal de educación, la cual recibe un importante apoyo de la familia en el rol de ejecutor principal y la participación de la comunidad, asesorados y orientados por un personal profesional especializado.
La educación preescolar institucionalizada en Cuba cuenta con un programa único de carácter nacional científicamente elaborado en el cual se relaciona el trabajo educativo con la vida social y parte del papel decisivo de la educación y de la enseñanza con respecto al desarrollo, tiene en cuenta las particularidades evolutivas de los niños que se educan en los diferentes grupos etáreos y valora el papel fundamental que tiene la actividad en el aprendizaje y el desarrollo psíquico de los niños.
Comenzando la estimulación desde los 45 días de vida, modalidad prácticamente nula en gran parte del mundo, el programa de educación para el primer año de vida en el Circulo Infantil tiene en cuenta las particularidades evolutivas e individuales de los niños en cada uno de los subgrupos en que se agrupan y se estimulan en las esferas del desarrollo sensomotor, socio moral, la educación musical y el desarrollo del lenguaje.
La familia y el personal especializado que atiende al niño mantienen una estrecha relación durante la cual estos especialistas le informan acerca de los logros que van alcanzando los niños, así como los aspectos en que conjuntamente debe estimular la familia. Ejemplo de esta interrelación lo constituye la gráfica de índices de desarrollo neuropsíquico, la cual expresa, de manera pormenorizada los logros que debe ir alcanzando el niño de acuerdo con su grupo etáreo, la misma posee una simbología de fácil comprensión y se encuentra ubicada en un lugar de acceso posible a la familia de manera que esta en su intercambio sistemático con la educadora va conociendo como va produciéndose el desarrollo de su niño y en que aspectos debe ir estimulándolo con mayor o menor intensidad y a su vez le suministra a la misma datos de los progresos del niño percibidos por ella en el seno familiar.
La atención a los niños de l a 3 anos es una modalidad también priorizada en nuestras instituciones, los mismos son estimulados en las áreas del desarrollo sociomoral, lengua materna, conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones, educación física, plástica, musical y expresión corporal, lo que presupone unido al cuidado de la salud y la alimentación una estimulación encaminada al desarrollo integral de los mismos.
Estas instituciones también cuentan con programas encaminados a la atención de los niños de 3 a 6 anos, los cuales contemplan la estimulación de las áreas del desarrollo ya antes mencionadas, así como en las edades terminales de la etapa se incorporan esferas relacionadas con la preparación de la lecto-escritura, así como las nociones elementales de las matemáticas.
Para la atención de los niños que no asisten a las instituciones se creo una vía no formal de educación o estimulación. La misma cuenta con la creación y publicación del programa "educa a tu hijo", así esta colección pedagógica ha devenido en instrumento para la orientación de la familia de esos niños y persigue como objetivo fundamental contribuir a elevar el nivel de preparación psicológica y pedagógica de la familia, para que pueda así ejercer la importante responsabilidad de la estimulación para lograr el desarrollo integral de sus hijos.
Este programa tiene un carácter eminentemente desarrollador, descansando en un orden del desarrollo psicomotriz, con otras palabras, contempla el carácter sistémico el cual se basa en regularidades generales del desarrollo del niño durante la etapa preescolar.
Este programa abarca cuatro áreas fundamentales de desarrollo: comunicación afectiva, desarrollo intelectual, desarrollo de los movimientos y formación de hábitos, se incluyen además recomendaciones de algunos cuidados que se deben tener con los niños de estas edades.
Esta colección pedagógica cuenta con nueve folletos de los cuales cuatro pertenecen a cada uno de los trimestres correspondientes al primer ano de vida y cada uno de los cinco restantes pertenecen de segundo a sexto ano de vida.
La atención a los niños en esta modalidad educativa no institucionalizada, no formal se realiza de forma individual o grupal, dependiendo esta organización de la edad de los niños. Los niños y niñas de 0 a 2 anos son atendidos en sus hogares y la atención especializada le corresponde al medico de la familia y al ejecutor de esta modalidad educativa. Los niños de las restantes edades son organizados en grupos múltiples por años de vida y sus actividades son realizadas en lugares apropiados de la localidad donde reciben el concurso de las organizaciones de la comunidad y del estado.
En ambas formas de organización es decisivo el papel de la familia como agente ejecutor y sistematizador de la estimulación que se le orienta a través de esta colección pedagógica. Es la familia quien puede dar la mayor y tan necesaria connotación afectiva a esta estimulación en estas edades y trabajar así cada una de ellas por el desarrollo relativo de sus hijos bajo la orientación de una norma pedagógica
Los niños que no se encuentran en la norma, aquellos que requieran de una estimulación especial están también incluidos en la proyección del estado para su protección y educación, para ellos se han creados circulos infantiles especiales donde los programas poseen un carácter eminentemente desarrollador, adecuándose a estas necesidades educativas especiales de los mismos.
También se han creado salones especiales en algunos círculos infantiles integrando de esta manera a niños con necesidades educativas especiales con los que se encuentran en la norma.
De esta manera se amplían las posibilidades de estimulación temprana a estos niños con estas necesidades educativas en centros que cuentan con equipos multidisciplinarios que además trabajan de manera sistemática con la familia, lo cual constituye un elemento decisivo en esta labor.
Los niños que por razones de salud requieren una hospitalización prolongada son atendidos en los propios centros hospitalarios a través del programa del pedagogo, los cuales desarrollan este programa de estimulación con los niños y preparan, orientan a la familia para lograr la sistematización de las influencias y la connotación afectiva que la tarea requiere.
La detección temprana de dificultades auditivas y su consiguiente estimulación temprana encuentra su acertada respuesta en consultas especializadas de diversos hospitales del pais, en los cuales los especialistas encargados realizan pesquizajes (registro de potenciales evocados auditivos) a los niños remitidos a las mismas y de cuyos resultados se deriva una atención por un equipo disciplinario el cual luego de haber diagnosticado el caso inicia el proyecto de estimulación encaminado al desarrollo de las esferas de la sociabilidad, el validismo, el lenguaje, motricidad y desarrollo cognitivo con la consiguiente preparación de la familia para que ocupe el rol que le corresponde en esta intervención-estimulación.
Dentro de la red de programas de estimulación temprana en Cuba, no quedan sin atención aquellos niños con necesidades educativas especiales que por la complejidad y severidad de las mismas demandan para su estimulación servicios mas especializados.
Cuando esto sucede son remitidos al Centro de Orientación y Diagnóstico o a la red hospitalaria donde existen avanzados medios técnicos que de manera gratuita se ofrecen y donde se da seguimiento a los casos y la debida orientación a la familia para que realicen una estimulación oportuna.
Conclusión
El rol de la familia en la estimulación temprana adquiere una singular importancia, ellos son los más cercanos educadores de los niños, los principales transmisores de la experiencia, los que con mayor afecto se relacionan con los niños y las niñas por esto se hace necesario la preparación de la misma, no en todos los casos la familia está preparada para ofrecerle a sus hijos la oportuna estimulación.
En nuestro país, desafortunadamente aun no contamos con la suficiente maduración de la importancia de la estimulación temprana, y las instituciones que existen son muy pocas o algunas de organizaciones independientes o privadas.
La consigna es de iniciar con esta cultura de la disponibilidad y calidad de los servicios y programas para garantizar una estimulación temprana desde la atención a las mujeres embarazadas desde las primeras semanas de gestación, con los objetivos de prevenir y detectar posibles problemas con el desarrollo del feto, así como de orientar a la madre en como estimular precozmente a su hijo. Con el nacimiento se inicia la atención postnatal dirigida por el medico de la familia, las instituciones preescolares, el programa "Educa a tu hijo" y toda la red de servicios especializados del país.
La estimulación temprana constituye un reto del próximo milenio, acometerla es responsabilidad de todos los educadores, la inteligencia del futuro depende en gran medida de esta labor, la cual debe ser eficiente.
Quisiéramos culminar haciendo referencia a este legado martiano que constituye un aporte a esta importante tarea de todos los educadores:
"Todo esfuerzo por defender la instrucción es en vano cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe"
JOSE MARTI
Referencias bibliográficas
1. Arias Beaton G., "El diagnostico psicológico". Facultad de Psicologia. Universidad de la Habana.
2. Bell Rodriguez R., "Marco de referencias, bases y conceptos Vigotskyanos para una pedagogia de la diversidad". Conferencia II Encuentro Mundial de Educación Especial.
3. "Codigo de la Ninez y la Juventud", edicion Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, l984
4. Colectivo de Autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Coleccion Pedagogica "Educa a tu hijo"
5. Cruz Tomas Leyda. "Estimulación en edades tempranas". Instituto Pedagogico Latinoamericano y Caribeno. Catedra Unesco en Ciencias de la Educación.
6. Gomez Gutierrez L.I., "La atencion a las necesidades educativas especiales y a los ninos en su edad preescolar. Conferencia del Doctor Luis I. Gomez Gutierrez Ministro de educación de la Republica de Cuba. II Encuentro Mundial de Educación Especial.
7. Peralta Maria Victoria y Fujimoto Gomez Gaby. La atencion integral de la primera infancia en America Latina. Ejes centrales y desafios para el siglo XXI.
8. Morenza Padilla L.,Terne Camacho O. Escuela Historico-Cultural. Revista Educación No. 93, Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
9. Rodriguez Calzado,R. Acerca de las bases neurales de la inteligencia. Revista del ISPEJV.
10. Vigotsky L.S.,Obras completas, tomo V, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, l989.
11. Ministerio de Educación. Programas de Educación de l-6 anos de vida. Editorial Pueblo y Educación.
12. Curriculum de Educación Precoz. UNICEF. POCEP.
13. III Simposio Latinoamericano. Programas de desarrollo integral para la infancia en contexto de pobreza.
14. Normas tecnicas de estimulación y evaluacion del desarrollo psicomotor del menor de 6 anos. 1993. Ministerio de Salud de la Republica de Chile.
15. Cartillas para la familia gestante. FESCO. Colombia 1992
Autor:
Miguel Adame Meza
Alumno de la Maestría en Ciencias de la Educación, Especialidad en Desarrollo de Habilidades Intelectuales. Centro de Estudios Lev Vigotsky, sede, Acapulco, Gro.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |