Descargar

Planeación estratégica, competitividad y acreditación en universidades públicas. Perú (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

GRÁFICO No 1:

¿Se puede aceptar que la planeación estratégica determina en forma anticipada la dirección que debe seguir las universidades públicas del Perú para conseguir sus objetivos y misión, dentro de un marco de racionalidad, transparencia y eficiencia del gasto, debiendo comprender a todas los elementos involucrados?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 2:

¿Se puede aceptar que la planeación estratégica comprende el diagnóstico, perspectivas a mediano y largo plazo y la programación multianual de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

332

88.00

2

No

45

15.00

3

No sabe-No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO NR 2:

¿Se puede aceptar que la planeación estratégica comprende el diagnóstico, perspectivas a mediano y largo plazo y la programación multianual de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 3:

¿El diagnóstico en el marco de la planeación estratégica es el análisis de la situación respecto al entorno y las características internas. Comprende una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

362

96.00

2

No

15

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 3:

¿El diagnóstico en el marco de la planeación estratégica es el análisis de la situación respecto al entorno y las características internas. Comprende una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 4:

¿El diagnóstico se obtiene aplicando el análisis FODA, el cual permite los cambios del medio externo en términos de amenazas y oportunidades y el análisis del medio interno en términos de fortalezas y debilidades de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

362

96.00

2

No

15

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRÁFICO No.4:

¿El diagnóstico se obtiene aplicando el análisis FODA, el cual permite los cambios del medio externo en términos de amenazas y oportunidades y el análisis del medio interno en términos de fortalezas y debilidades de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 5:

¿La planeación estratégica está compuesta por un conjunto de acciones temporales y permanentes que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

362

96.00

2

No

15

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 5:

¿La planeación estratégica está compuesta por un conjunto de acciones temporales y permanentes que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 6:

¿La planeación estratégica está compuesta por los objetivos específicos y objetivos generales de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

366

97.00

2

No

11

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 6:

¿La planeación estratégica está compuesta por los objetivos específicos y objetivos generales de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 7:

¿La planeación estratégica contiene las perspectivas de mediano y largo plazo orientadas a lograr la misión y visión de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

369

98.00

2

No.

08

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 7:

¿La planeación estratégica contiene las perspectivas de mediano y largo plazo orientadas a lograr la misión y visión de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 8:

¿La planeación estratégica contiene los programas, actividades y procesos que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

366

97.00

2

No

11

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 8:

¿La planeación estratégica contiene los programas, actividades y procesos que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 9:

¿La planeación estratégica contiene el presupuesto de ingresos y gastos por todo concepto de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

362

96.00

2

No.

15

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 9:

¿La planeación estratégica contiene el presupuesto de ingresos y gastos por todo concepto de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 10:

¿Se puede aceptar que la formulación, seguimiento y evaluación de la planeación estratégica facilita la competitividad de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

366

97.00

2

No

11

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 10:

¿Se puede aceptar que la formulación, seguimiento y evaluación de la planeación estratégica facilita la competitividad de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 11:

¿La economía se refiere a la adquisición de bienes y servicios para de las universidades públicas del Perú a los menores costos para sacarle el máximo beneficio?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

339

90.00

2

No.

38

10.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 11:

¿La economía se refiere a la adquisición de bienes y servicios para de las universidades públicas del Perú a los menores costos para sacarle el máximo beneficio?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 12:

¿La eficiencia es la utilización racional de los recursos humanos, materiales y financieros de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

343

91.00

2

No.

34

10.00

3

No sabe – No responde

07

2.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 12:

¿La eficiencia es la utilización racional de los recursos humanos, materiales y financieros de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 13:

¿La eficiencia es el logro de los resultados previstos con los recursos disponibles de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

358

95.00

2

No.

19

5.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 13:

¿La eficiencia es el logro de los resultados previstos con los recursos disponibles de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 14:

¿La efectividad considera el logro de las metas, objetivos y misión de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

369

98.00

2

No.

08

2.00

3

No sabe – No responde

00

0.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 14:

¿La efectividad considera el logro de las metas, objetivos y misión de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 15:

¿Los indicadores para la medición del desempeño son parámetros cualitativos y cuantitativos que detallan la medida en la cual un determinado objetivo ha sido logrado?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

369

98.00

2

No.

08

00.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 15:

¿Los indicadores para la medición del desempeño son parámetros cualitativos y cuantitativos que detallan la medida en la cual un determinado objetivo ha sido logrado?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 16:

¿La cadena estratégica está representada por lineamientos de política, objetivos generales, objetivos específicos, acciones permanentes y temporales, se utilizan indicadores de impacto, resultado y producto, los cuales en conjunto permiten medir la evolución del desempeño de una entidad?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

362

96.00

2

No.

15

4.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 16

¿La cadena estratégica está representada por lineamientos de política, objetivos generales, objetivos específicos, acciones permanentes y temporales, se utilizan indicadores de impacto, resultado y producto, los cuales en conjunto permiten medir la evolución del desempeño de una entidad?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 17:

¿La certificación de los trabajadores, docentes y no docentes, facilitará la competitividad de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

339

90.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe – No responde

38

10.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 17:

¿La certificación de los trabajadores, docentes y no docentes, facilitará la competitividad de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 18:

¿La acreditación de las facultades facilitará la competitividad de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

366

97.00

2

No.

11

00.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 18:

¿La acreditación de las facultades facilitará la competitividad de las universidades públicas del Perú?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 19:

¿La acreditación de las universidades públicas del Perú facilitará su competitividad y contribuirá a generar confianza ciudadana?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

362

96.00

2

No.

15

4.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 19

¿La acreditación de las universidades públicas del Perú facilitará su competitividad y contribuirá a generar confianza ciudadana?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 20:

¿La competitividad es el grado en que las universidades públicas del Perú se imponen a otras instituciones similares del ámbito nacional e internacional?

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

339

90.00

2

No.

00

00.00

3

No sabe – No responde

38

10.00

TOTAL

377

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRÁFICO No. 20:

¿La competitividad es el grado en que las universidades públicas del Perú se imponen a otras instituciones similares del ámbito nacional e internacional?

edu.red

Fuente: Encuesta realizada.

Para iniciar la contrastación de la hipótesis, un primer aspecto es tener en cuenta dos tipos de hipótesis, la hipótesis alternativa y la hipótesis nula.

Hipótesis Alternativa:

H1: La planeación estratégica facilita la competitividad y acreditación de las universidades públicas del Perú, mediante la información para la toma de decisiones oportunas.

En cambio la hipótesis nula es la siguiente:

H0: La planeación estratégica NO facilita la competitividad y acreditación de las universidades públicas del Perú, mediante la información para la toma de decisiones oportunas.

CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA:

La hipótesis estadística es una afirmación respecto a las características de la población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones realizadas por el investigador con la realidad observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido 5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado en todos los medios académicos y científicos.

Existen muchos métodos para contrastar las hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar una hipótesis.

En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su versatilidad y comprensión de los resultados obtenidos.

Para efectos de contrastar la hipótesis es necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y dependiente.

La variable independiente es PLANEACIÓN ESTRATÉGICA y la variable dependiente es COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL.

Los resultados del Sistema SPSS, son los siguientes:

TABLA DE ESTADÍSTICOS:

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA DE ESTADÍSTICOS:

En esta tabla se presentan los estadísticos más importantes.

La media o valor promedio de la variable independiente es 92.86% en cambio la media o promedio de la variable dependiente es 95.00%. Lo que indica un buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo.

La desviación típica mide el grado de desviación de los valores en relación con el valor promedio, en este caso es 6.39% para la variable independiente y 4.43% para la variable dependiente, lo que quiere decir que hay alta concentración en los resultados obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo que favorece al modelo de investigación propuesto.

TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES:

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES:

Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia.

La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1.

El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables.

El coeficiente de correlación se clasifica de la siguiente manera:

Correlación valor o rango:

edu.red

En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 0.794, es decir 79.40%, lo cual indica correlación directa (positiva), regular, por tanto aceptable.

La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p.

El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5.00%.

Ahora en base al cuadro del SPSS tenemos un valor de significancia (p), igual a 3.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables.

Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.

TABLAS DE REGRESIÓN DEL MODELO:

VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS:

edu.red

RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA DE REGRESIÓN:

La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.

Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple. "Y es una función de X", entonces: Y = f(X)

Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y está regresando por X". La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.

En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación: Y = a + b X + e. Donde:

a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.

b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta)

e=es el error

La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL con la información suministrada por otra variable independiente PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido 75.70%, el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación muy aceptable.

El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 93.10%. De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que el 93.10% de la variación total se debe a la variable independiente: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL.

El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 79.40%, que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.

Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95%. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.

TABLA DE ANÁLISIS DE VARIANZA-ANOVA (b):

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA ANOVA:

Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza.

La varianza es una característica de la muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.

Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente.

La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico "F" y el Valor de significancia. El estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado. El valor del estadístico F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.

Luego tenemos el Valor sig = 3.30%. Ahora comparando el margen de error del 5.00% propuesto y el valor de significancia, p=3.30%, tenemos que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.

TABLA DE COEFICIENTES (a):

edu.red

ANÁLISIS DE LA TABLA DE COEFICIENTES:

Por último tenemos el Coeficiente de Regresión, que en un modelo de regresión lineal presenta los valores de "a" y "b" que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a + bX.

Esta tabla proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de "t" y el Grado de Significancia.

Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas.

En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable dependiente: COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL está vació porque el estándar esta dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable independiente: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA es 79.40%. Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente.

Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL es 43.80%, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.

La tabla también presenta la columna "t", el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. El mismo que es favorable al Modelo.

La columna de mayor relevancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto, en el presente caso: 5.00% y se establece la contrastación de la hipótesis.

El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL es 3.30%, luego este valor es menor que el margen de error del 5.00% propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 3.30% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

En el caso de la Variable Independiente PLANEACIÓN ESTRATÉGICA se tiene que el valor de p = 3.50%, al igual que en el caso anterior, también es menor que el margen de error del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 3.50% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

CAPÍTULO V:

Discusión de los resultados de la investigación

  • DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

  • 1) Según la Tabla No. 1, se puede apreciar que el 87% de los encuestados acepta que se puede aceptar que la planeación estratégica determina en forma anticipada la dirección que debe seguir las universidades públicas del Perú para conseguir sus objetivos y misión, dentro de un marco de racionalidad, transparencia y eficiencia del gasto, debiendo comprender a todas los elementos involucrados. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Rodríguez Flores Mario Guillermo (2012) "La planeación estratégica para la competitividad. Caso: "Cooperativa de ahorro y crédito Unión y Progreso Pachalunense Responsabilidad Limitada". Presentada para optar el Grado de Doctor en la Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Ciencias Económicas-Escuela de Estudios de Postgrado-Doctorado.

  • 2) Según la Tabla No. 2, el 88% de los encuestados acepta que se puede aceptar que la planeación estratégica comprende el diagnóstico, perspectivas a mediano y largo plazo y la programación multianual de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Rodríguez Flores Mario Guillermo (2012) "La planeación estratégica para la competitividad. Caso: "Cooperativa de ahorro y crédito Unión y Progreso Pachalunense Responsabilidad Limitada". Presentada para optar el Grado de Doctor en la Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Ciencias Económicas-Escuela de Estudios de Postgrado-Doctorado.

  • 3) Según la Tabla No. 3, el 96% de los encuestados acepta que el diagnóstico en el marco de la planeación estratégica es el análisis de la situación respecto al entorno y las características internas. Comprende una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Rodríguez Flores Mario Guillermo (2012) "La planeación estratégica para la competitividad. Caso: "Cooperativa de ahorro y crédito Unión y Progreso Pachalunense Responsabilidad Limitada". Presentada para optar el Grado de Doctor en la Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Ciencias Económicas-Escuela de Estudios de Postgrado-Doctorado.

  • 4) Según la Tabla No. 4, el 96% de encuestados acepta que el diagnóstico se obtiene aplicando el análisis FODA, el cual permite los cambios del medio externo en términos de amenazas y oportunidades y el análisis del medio interno en términos de fortalezas y debilidades de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Gómez García-Herreros Andrea (2012) La planeación estratégica como herramienta para el mejoramiento de la asociación nacional de música sinfónica. Presentada para optar el Grado de doctor en Administración de la Pontificia Universidad Javeriana de Santa fe de Bogotá- Colombia.

  • 5) Según la Tabla No. 5, el 96% de los encuestados acepta que la planeación estratégica esta compuesta por un conjunto de acciones temporales y permanentes que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Gómez García-Herreros Andrea (2012) La planeación estratégica como herramienta para el mejoramiento de la asociación nacional de música sinfónica. Presentada para optar el Grado de doctor en Administración de la Pontificia Universidad Javeriana de Santa fe de Bogotá- Colombia.

  • 6) Según la Tabla No. 6, el 97% de los encuestados acepta que la planeación estratégica está compuesta por los objetivos específicos y objetivos generales de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Gómez García-Herreros Andrea (2012) La planeación estratégica como herramienta para el mejoramiento de la asociación nacional de música sinfónica. Presentada para optar el Grado de doctor en Administración de la Pontificia Universidad Javeriana de Santa fe de Bogotá- Colombia.

  • 7) Según la Tabla No. 7, el 98% de los encuestados acepta que la planeación estratégica contiene las perspectivas de mediano y largo plazo orientadas a lograr la misión y visión de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Gómez García-Herreros Andrea (2012) La planeación estratégica como herramienta para el mejoramiento de la asociación nacional de música sinfónica. Presentada para optar el Grado de doctor en Administración de la Pontificia Universidad Javeriana de Santa fe de Bogotá- Colombia.

  • 8) Según la Tabla No. 8 el 97%, considera que la planeación estratégica contiene los programas, actividades y procesos que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Hernández Celis, Domingo (2004) "La Administración Financiera en el logro de los planes estratégicos de las Universidades Públicas". Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad San Martin. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 9) Según la Tabla No. 9, el 96% de los encuestados, acepta que la planeación estratégica contiene el presupuesto de ingresos y gastos por todo concepto de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Hernández Celis, Domingo (2004) "La Administración Financiera en el logro de los planes estratégicos de las Universidades Públicas". Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad San Martin. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 10) Según la Tabla No. 10, el 97% de los encuestados acepta que se puede aceptar que la formulación, seguimiento y evaluación de la planeación estratégica facilita la competitividad de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Hernández Celis, Domingo (2004) "La Administración Financiera en el logro de los planes estratégicos de las Universidades Públicas". Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad San Martin. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 11) Según la Tabla No. 11, el 90% de los encuestados acepta que la economía se refiere a la adquisición de bienes y servicios para de las universidades públicas del Perú a los menores costos para sacarle el máximo beneficio. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Barreiros Carrera Adriana Elizabeth (2012) "Planificación estratégica para la promoción de la competitividad empresarial. El caso de la empresa kawa Motors". Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ciencias Administrativas.

  • 12) Según la Tabla No. 12, el 91% de los encuestados acepta que la eficiencia es la utilización racional de los recursos humanos, materiales y financieros de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Barreiros Carrera Adriana Elizabeth (2012) "Planificación estratégica para la promoción de la competitividad empresarial. El caso de la empresa kawa Motors". Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ciencias Administrativas.

  • 13) Según la Tabla No. 13, el 95% de los encuestados acepta que la eficiencia es el logro de los resultados previstos con los recursos disponibles de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Barreiros Carrera Adriana Elizabeth (2012) "Planificación estratégica para la promoción de la competitividad empresarial. El caso de la empresa kawa Motors". Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ciencias Administrativas.

  • 14) Según la Tabla No. 14, el 98% de los encuestados considera estima que la efectividad considera el logro de las metas, objetivos y misión de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Alzamora Carrión, José Henry (2012) "Proceso de acreditación en la formación profesional de los estudiantes de Ciencias Financieras y contables de las Universidades de Lima. Presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima _Perú.

  • 15) Según la Tabla No. 15, el 98% de los encuestados acepta que los indicadores para la medición del desempeño son parámetros cualitativos y cuantitativos que detallan la medida en la cual un determinado objetivo ha sido logrado. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Alzamora Carrión, José Henry (2012) "Proceso de acreditación en la formación profesional de los estudiantes de Ciencias Financieras y contables de las Universidades de Lima. Presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima _Perú.

  • 16) Según la Tabla No. 16, el 96% de los encuestados acepta que la cadena estratégica está representada por lineamientos de política, objetivos generales, objetivos específicos, acciones permanentes y temporales, se utilizan indicadores de impacto, resultado y producto, los cuales en conjunto permiten medir la evolución del desempeño de una entidad. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Alzamora Carrión, José Henry (2012) "Proceso de acreditación en la formación profesional de los estudiantes de Ciencias Financieras y contables de las Universidades de Lima. Presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima _Perú.

  • 17) Según la Tabla No. 17, el 90% de los encuestados acepta que la certificación de los trabajadores, docentes y no docentes, facilitará la competitividad de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Sotomayor Almeira, Juan (2005) "Propuesta estratégica para la gestión eficaz de las Universidades Públicas ".Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 18) Según la Tabla No. 18, el 97% de los encuestados, contesta que la acreditación de las facultades facilitará la competitividad de las universidades públicas del Perú. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Sotomayor Almeira, Juan (2005) "Propuesta estratégica para la gestión eficaz de las Universidades Públicas ".Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 19) Según la Tabla No. 19, el 96% de los encuestados acepta quela acreditación de las universidades públicas del Perú facilitará su competitividad y contribuirá a generar confianza ciudadana. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Sotomayor Almeira, Juan (2005) "Propuesta estratégica para la gestión eficaz de las Universidades Públicas ".Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 20) Según la Tabla No. 20, el 90% de los encuestados acepta que la competitividad es el grado en que las universidades públicas del Perú se impone a otras instituciones similares del ámbito nacional e internacional. Este resultado es similar, aunque en un contexto no necesariamente igual, al presentado por Rodríguez Flores Mario Guillermo (2012) "La planeación estratégica para la competitividad. Caso: "Cooperativa de ahorro y crédito Unión y Progreso Pachalunense Responsabilidad Limitada". Presentada para optar el Grado de Doctor en la Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Ciencias Económicas-Escuela de Estudios de Postgrado-Doctorado.

Conclusiones

  • 1) La planeación estratégica facilita la competitividad y acreditación de las universidades públicas del Perú, mediante la información para la toma de decisiones oportunas.

  • 2) El diagnóstico institucional facilita la efectividad de las universidades públicas del Perú, mediante la información del entorno y ambiente interno que facilita el logro de las metas y objetivos.

  • 3) Las perspectivas institucionales facilitan la mejora continua en las universidades públicas del Perú; mediante la información para el logro de la misión y visión institucional

  • 4) La planeación estratégica determina en forma anticipada la dirección que deben seguir las universidades públicas del Perú para conseguir sus objetivos y misión, dentro de un marco de racionalidad, transparencia y eficiencia del gasto, debiendo comprender a todas los elementos involucrados.

  • 5) La planeación estratégica comprende el diagnóstico, perspectivas a mediano y largo plazo y la programación multianual de las universidades públicas del Perú.

  • 6) La eficiencia es el logro de los resultados previstos con los recursos disponibles de las universidades públicas del Perú.

  • 7) La efectividad considera el logro de las metas, objetivos y misión de las universidades públicas del Perú.

  • 8) La cadena estratégica está representada por lineamientos de política, objetivos generales, objetivos específicos, acciones permanentes y temporales, se utilizan indicadores de impacto, resultado y producto, los cuales en conjunto permiten medir la evolución del desempeño de las universidades públicas del Perú.

  • 9) La competitividad es el grado en que las universidades del Perú se imponen a otras instituciones similares del ámbito nacional e internacional

Recomendaciones

  • 1) Se exhorta aceptar que la planeación estratégica determina en forma anticipada la dirección que deben seguir las universidades públicas del Perú para conseguir sus objetivos y misión, dentro de un marco de racionalidad, transparencia y eficiencia del gasto, debiendo comprender a todas los elementos involucrados. En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.

  • 2) Se exhorta que la planeación estratégica comprende el diagnóstico, perspectivas a mediano y largo plazo y la programación multianual de las universidades públicas del Perú. La planeación estratégica propicia el desarrollo de las universidades públicas al establecer métodos de utilización racional de los recursos; reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro; prepara a la entidad para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito; mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas; condiciona a la entidad al ambiente que lo rodea; establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo; reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades; las decisiones se basan en hechos y no en emociones; promueve la eficiencia al eliminar la improvisación; proporciona los elementos para llevar a cabo el control; al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la entidad; disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo; permite a las autoridades evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

  • 3) Se exhorta aceptar que la planeación estratégica contiene los programas, actividades y procesos que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú. La planeación estratégica para que sea efectiva debe ser original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes; conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección; establecer un marco de referencia general para toda la organización; manejar información fundamentalmente externa; afrontar mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación, normalmente cubrir amplios períodos; no define lineamientos detallados; su parámetro principal es la efectividad.

  • 4) Se exhorta aceptar que la planeación estratégica contiene el presupuesto de ingresos y gastos por todo concepto de las universidades públicas del Perú. Lo que se busca es planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado; controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas; coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral. El presupuesto se basa en la planeación que es conocer el camino a seguir, interrelacionar actividades, establecer objetivos y dar una adecuada organización; organización, que es estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y materiales buscando eficiencia y productividad; coordinación, que es buscar equilibrio entre los diferentes departamentos y secciones de la empresa; dirección, que es guiar las acciones de los subordinados según los planes estipulados; y, control, que es medir si los propósitos, planes y programas se cumplen y busca correctivos en las variaciones.

  • 5) Se exhorta aceptar que la formulación, seguimiento y evaluación de la planeación estratégica facilita la competitividad y acreditación de las universidades públicas del Perú. Toda entidad diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o niveles inferiores. Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas. También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores.

  • 6) Se exhorta aceptar que la eficiencia institucional es el logro de los resultados previstos con los recursos disponibles de las universidades públicas del Perú. La eficiencia es la relación entre los recursos utilizados y los logros conseguidos con el mismo. La eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. La eficiencia hace referencia a la mejor utilización de los recursos en la competitividad y acreditación universitaria.

  • 7) Se exhorta aceptar que la efectividad institucional considera el logro de las metas, objetivos y misión de las universidades públicas del Perú. Los recursos humanos, materiales y financieros deben orientarse a lograr las metas, objetivos y misión institucional. Las actividades, funciones, procesos y procedimientos de la institución deben orientarse al logro de la competitividad y acreditación de las universidades públicas.

  • 8) Se exhorta aceptar que la cadena estratégica está representada por lineamientos de política, objetivos generales, objetivos específicos, acciones permanentes y temporales, se utilizan indicadores de impacto, resultado y producto, los cuales en conjunto permiten medir el grado de competitividad y acreditación de las universidades públicas del Perú.

  • 9) Se exhorta aceptar que la competitividad y la acreditación institucional es el grado en que las universidades públicas del Perú se imponen a otras instituciones similares del ámbito nacional e internacional. La universidad pública debe orientar todos sus esfuerzos para hacer las cosas mejor que otras universidades públicas y privadas. La Universidad pública tiene que certificar a sus trabajadores y acreditar todas y cada una de sus facultades para alcanzar competitividad frente a otras entidades del mismo tipo.

Referencias bibliográficas

(En orden de aparición en el documento)

  • 1) Barreiros Carrera Adriana Elizabeth (2012) "Planificación estratégica para la promoción de la competitividad empresarial. El caso de la empresa kawamotors". Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ciencias Administrativas.

  • 2) Alzamora Carrión, José Henry (2012) "Proceso de acreditación en la formación profesional de los estudiantes de Ciencias Financieras y contables de las Universidades de Lima. Presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima _Perú.

  • 3) Yalado Méndez Rosario (2005) "Propuesta de un Modelo de Diagnóstico Estratégico para la Universidad Nacional de Ancash "Santiago Antúnez de Mayolo". Ancash. Edición a cargo de la UNASAM.

  • 4) Hernández Celis, Domingo (2004) "La Administración Financiera en el logro de los planes estratégicos de las Universidades Públicas". Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad San Martin. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 5) Sotomayor Almeira, Juan (2005) "Propuesta estratégica para la gestión eficaz de las Universidades Públicas ".Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 6) La más utilizada por la muestra internacional de directivos que utiliza esta empresa de consultoría española (SPRI, 2002).

  • 7) Monrroy Ayme, Juan (2010) "Planeamiento estratégico en el Sector Público". Presentado en la Facultad de Ciencias Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Edición a cargo del autor.

  • 8) Gómez García-Herreros Andrea (2012) La planeación estratégica como herramienta para el mejoramiento de la asociación nacional de música sinfónica. Presentada para optar el Grado de doctor en Administración de la Pontificia Universidad Javeriana de Santa fe de Bogotá- Colombia.

  • 9) Rodríguez Flores Mario Guillermo (2012) "La planeación estratégica para la competitividad. Caso: "Cooperativa de ahorro y crédito Unión y Progreso Pachalunense Responsabilidad Limitada". Presentada para optar el Grado de Doctor en la Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Ciencias Económicas-Escuela de Estudios de Postgrado-Doctorado.

  • 10) Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2010) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 11) Chiavenato, Idalberto (2010). Introducción a la Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.

  • 13) Steiner George (2010) Planeación Estratégica. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 14) Stoner, Freeman Gilbert (2011) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 15) Robbins Stephen & Coulter Mary (2011) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

  • 16) Terry, George R. (2000) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

  • 18) Villajuana, Pedro (2012) Administración estratégica. México: Compañía Editorial Continental SA.

  • 19) Álvarez Pedroza, Alejandro (1998) Comentarios a la Ley y reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del estado. Segunda edición. Fimart S.A. Editores &Impresores.

  • 20) Andrade, Simón (2012) Planificación de Desarrollo. Lima. Editorial Rodhas.

  • 21) LEY Nº 28522- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN); emitida en CONCORDANCIAS con el D.S. N° 001-2006-ED (Aprueban Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021).

  • 22) Toso, Kelo (2012) Planeamiento estratégico. Lima. Editora Bussines.

  • 23) Sallenave, Jean Paul (2011) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

  • 24) Johnson Gerry & Scholes, Kevan (2010) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 25) Godstein Leonard D., Timithy M. Nolan, William Pfeiffer (2010) Planeación Estratégica Aplicada. México. Mc Graw Hill

  • 26) Evans, James & Lindsay, William (2010) Administración y Control de la Calidad. México. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.

  • 27) Ibídem.

  • 28) Chiavenato, Idalberto (2010) Introducción a la Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.

  • 29) Toso, Kelo (2012) Planeamiento estratégico. Lima. Editora Bussines.

  • 30) Robbins Stephen & Coulter Mary (2011) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

  • 31) Sallenave, Jean Paul (2011) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

  • 32) Sallenave, Jean Paul (2011) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

  • 33) Sallenave, Jean Paul (2011) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

  • 34) Argandoña Dueñas, Marco Antonio (2012) Nuevo enfoque de la auditoria Financiera, Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima. Marketing Consultores S.A. Volumen I y II.

  • 35) Sallenave, Jean Paul (2011) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

  • 36) Koontz Harold & Cyril O"Donnell (2010) Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las condiciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 37) Consejo de evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la educación superior universitaria – CONEAU: Órgano operador del SINEACE.

ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

"LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA EFICAZ PARA LA COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PERÚ".

edu.red

ANEXO NO. 2:

ENCUESTA

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO A UTILIZAR

Trabajo de investigación: "LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA EFICAZ PARA LA COMPETITIVIDAD Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS EN EL PERU".

  • AUTOR : Sergio Manuel Juárez Chirinos

  • ENTIDAD ACADÉMICA :Universidad Nacional Federico Villarreal

  • NIVEL ACADÉMICO : Doctorado

  • ESPECIALIDAD : Administración

  • MARGEN DE ERROR ASUMIDO : 5%

  • LUGAR DE APLICACIÓN : Lima- Perú.

  • No. DE ENCUESTADOS : 377

  • GRUPO DE ENCUESTADOS : Comunidad Universitaria-UNFV.

  • FECHA DE INICIO DE ENCUESTA : 02. 01.2013

  • FECHA DE TÉRMINO DE ENCUESTA : 31.01. 2013

  • LUGAR DE APLICACIÓN : Lima- Perú.

  • TIPO DE PREGUNTAS : Cerradas

  • NÚMERO DE PREGUNTAS : 20

PREGUNTAS SOBRE PLANEACIÓNESTRATÉGICA:

  • 1. ¿Se puede aceptar que la planeación estratégica determina en forma anticipada la dirección que debe seguir las universidades públicas del Perú para conseguir sus objetivos y misión, dentro de un marco de racionalidad, transparencia y eficiencia del gasto, debiendo comprender a todas los elementos involucrados?

NR

ALTERNATIVAS

RPTA

1

Si.

2

No.

3

No sabe- No responde

  • 2. ¿Se puede aceptar que la planeación estratégica comprende el diagnóstico, perspectivas a mediano y largo plazo y la programación multianual de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

RPTA

1

Si.

2

No

3

No sabe-No responde

  • 3. ¿El diagnóstico en el marco de la planeación estratégica es el análisis de la situación respecto al entorno y las características internas. Comprende una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

RPTA

1

Si

2

No

3

No sabe – No responde

  • 4. ¿El diagnóstico se obtiene aplicando el análisis FODA, el cual permite los cambios del medio externo en términos de amenazas y oportunidades y el análisis del medio interno en términos de fortalezas y debilidades de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

RPTA

1

Si

2

No

3

No sabe – No responde

  • 5. ¿La planeación estratégica está compuesta por un conjunto de acciones temporales y permanentes que debe llevar a cabo las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

RPTA

1

Si

2

No

3

No sabe – No responde

  • 6. ¿La planeación estratégica está compuesta por los objetivos específicos y objetivos generales de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

RPTA

1

Si

2

No

3

No sabe – No contesta

  • 7. ¿La planeación estratégica contiene las perspectivas de mediano y largo plazo orientadas a lograr la misión y visión de las universidades públicas del Perú?

NR

ALTERNATIVAS

RPTA

1

No.

2

Si.

3

No sabe – No responde.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente