Descargar

Sobrevivencia en pacientes trombolizados tratados con estreptoquinasa recombinante cubana (SRC) (página 2)


Partes: 1, 2

La terapia del IAM generalmente puede producir efectos adversos en los pacientes. Entre los comunes encontraremos la arritmia cardiaca, que algunos autores la han detectado hasta en un ciento por ciento de los casos y otros mayoritariamente, aunque no en esta cifra tan absoluta,(9,13) aunque deberá tenerse presente que ésta constituye también un signo de la patología en un alto por ciento de los pacientes afectados por IAM.(7)

Nuestro objetivo consiste en evaluar la efectividad del tratamiento trombolítico del IAM en una unidad de cuidados intermedios municipal en que se utilizó como fármaco trombolítico la estreptoquinasa recombinante cubana (SKc), determinándose las correlaciones precocidad en el ingreso-mortalidad y edad de los infartados-letalidad, así como conocer la frecuencia y tipos de reacciones adversas tras el tratamiento y las causas de muerte. La información obtenida contribuirá al conocimiento del comportamiento de esta entidad en el municipio.

Materiales y Métodos

En la elaboración de este trabajo fue llevado a cabo un estudio longitudinal retrospectivo de dos años de duración que abarcó el período comprendido entre el 1o de diciembre de 2003 y el 1o de diciembre de 2005 en la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) del Hospital General de Remedios.

Se utilizó como fuente primaria de información los datos recolectados en el expediente clínico de los enfermos, el libro registro de la UCIM y los informes de necropsia de los fallecidos.

Durante el período de tiempo en que se enmarcó el estudio fueron admitidas en la UCIM un total de 93 pacientes con diagnóstico de (IAM) según los criterios emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entendiéndose como tales:

  • a. La aparición del dolor precordial de más de 30 minutos de duración.

  • b. La aparición de una nueva onda Q ó QS en el trazado electrocardiográfico de más de 0.04 segundos de duración, además de corriente de lesión evolutiva con supradesnivel del punto J de más de 1 mm en las derivaciones estándar y más de 2 mm en las precordiales.

  • c. La elevación de la transaminasa glutámico oxalacética (TGO) por lo menos al doble de los valores de ascenso y descenso de acuerdo con el tiempo de evolución.

De este registro, 40 pacientes fueron sometidos a terapéutica con estreptoquinasa recombinante cubana, administrada por vía endovenosa con el siguiente protocolo que contempla el criterio de inclusión y criterio de exclusión (14)

Tratamiento aplicado, fármacos y dosis

  • a. Aplicación de Oxígeno por vía respiratoria permanente.

  • b. Estreptoquinasa recombinante (Heberkinasa, Heberbiotec, C. Habana, Cuba). Bulbos de 500 000 ó 750 000 UI: administrándose 1 500 000 UI diluido en 100 mL de solución salina 0,9% ó dextrosa 5% durante una hora por vena periférica.

  • c. Ácido acetil salicílico (Aspirina, IMEFA, C. Habana, Cuba). Tabletas de 500 mg, administrándose por vía oral 250 mg (media tableta) antes del inicio del tratamiento y continuar con igual dosis diaria hasta el egreso hospitalario a menos que aparezcan reacciones adversas.

  • d. Atenolol (IMEFA, C. Habana, Cuba). Tabletas de 100 mg administrándose por vía oral 50-100mg. Antes del inicio del tratamiento y continuar con igual dosis diaria hasta el egreso hospitalario a menos que aparezca reacciones adversas ó contraindicaciones ó Propranolol (Propranolol, IMEFA, C. Habana, Cuba), tabletas de 40 mg administrándose 60-120 mg diarios.

Los pacientes fueron sometidos a monitoreo continuo a través de un sistema electrocardiográfico por display a la cabecera del enfermo, con equipo monitor-desfibrilador del tipo THERACARD de nacionalidad alemana y con un sistema de alarma activado por frecuencia, los cuales eran observados continuamente por un equipo de especialistas entrenados en su uso. Los trazos electrocardiográficos de superficie fueron obtenidos en cada caso a partir de un inscriptor automático del propio monitor o a través de equipos electrocardiográficos SHARP japonés.

La información obtenida se asentó en un formulario y para el registro de la misma se confecciono un modelo que contemplaba los datos siguientes:

  • Edad.

  • Sexo.

  • Color de la piel.

  • Factores de riesgos coronarios.

  • Topografía del IAM.

  • Tiempo entre el inicio de los síntomas y la aplicación del tratamiento trombolítico.

  • Reacciones adversas al tratamiento trombolítico.

  • Complicaciones del IAM.

  • Causa de muerte.

Los datos fueron tabulados y para el análisis estadístico el test utilizado fue Cochran-Mantel-Haenszel Statistics del paquete estadístico computadorizado SAS Program.(15)

Resultados y Discusión

Tablas 1. Pacientes recuperados según el tiempo de aplicación del tratamiento a partir del evento trombotico y fallecidos por edad.

Indicador horas

n

Recuperados

Fallecidos

Edad fallecidos

n

%

n

%

Menos 4

31

30

96,8

1

3,2

+71

Entre 4 y 8

8

5

62,5

3

37,5

+71(2), 61-70 (1)

De 8 a 12

1

0

0

1

100,00

61-70 (1)

Total

40

35

87,5

5

12,5

+ 61 años

Se observan en los resultados fuerte evidencia de la existencia de una correlación distinta de cero entre el tiempo transcurrido y la recuperación por lo que podemos decir que la probabilidad de recuperación cambia linealmente con el tiempo transcurrido. Aunque el tamaño de la muestra es pobre y no existe homogeneidad entre los grupos con una fuerte variación de la n (31, 8, 1) lo que no permite un análisis mas confiable. En resumen, se puede inferir existe una fuerte dependencia entre variables tiempo trascurrido y recuperación, es decir, a medida que el tiempo es mayor la recuperación es menor y los fallecidos aumentan.

Se plantea que uno de los factores que favorecen la mortalidad en los caso de IAM en México, es que el 50% de los casos fallecen antes de llegar al hospital, por el tiempo que transcurre ante de que se inicie el tratamiento (12). Por esta razón el de vital importancia el reconocimiento de los síntomas por el paciente y búsqueda inmediata de asistencia médica; Despliegue rápido de un equipo médico de urgencias capacitado para las medidas de reanimación, entre ellas la desfibrinación; y transporte expedito del enfermo a un centro hospitalario, con atención médica para el tratamiento de las arritmias, con equipos de reanimación cardiaca avanzada y posibilidad de iniciar el tratamiento de reperfusión de inmediato,(16,17) jugando un importante rol en el tratamiento los fármacos trombolíticos como puede ser la estreptoquinasa recombínate.(18, 19)

En nuestro estudio está definido que el inicio del tratamiento antes de las 4 horas aumenta la posibilidad de éxito, ocurriendo todo lo contrario al aumentar éste. De ahí la importancia de las Salas de Terapia Intermedias Municipales y estas reforzadas con los team médicos del Sistema de Urgencia Intensiva Médica (SIUM) con el personal, equipos y fármacos. Objetivos del sistema de salud que acercan al paciente al inicio del tratamiento.

Tabla 2. Recuperados con el tratamiento aplicado por edad de los pacientes.

Indicador

n

Recuperados

Fallecidos

n

%

n

%

31-40

3

3

100,0

0

0

41-50

3

3

100,0

0

0

51-60

5

5

100,0

0

0

61-70

10

8

80,0

2

20,0

71 ó más

19

16

83,3

3

17,7

Total

40

35

87,5

5

12,5

No se observan en los resultados evidencia de la existencia de una correlación distinta de cero entre la edad y la recuperación por lo que podemos decir que la probabilidad de recuperación no cambia linealmente con la edad, según la muestra objeto de estudio.

Es conocida la influencia de la edad como factor pronóstico en la aparición de enfermedades no escapando a ello la cardiopatía isquémica, concediéndole precisamente a esta variable una alta puntuación como factor de riesgo en diversos índices pronósticos en relación con el IAM y su alta incidencia en el anciano.(1,17) Aunque conocida la debilidad senil de los capilares sanguíneos, puede ocurrir que el efecto trombolítico afecte también la paredes de éstos y por esta causa se observen lo que parece un número mayor de fallecidos.(20)

Otro resultado encontrado en la investigación es que el tratamiento utilizado no se encuentra exento de complicaciones

Tabla 3. Reacciones adversas diagnosticadas en los pacientes tratados.

Reacciones adversas

No. de casos

%

Arritmias

32

80,0

Hipotensión

10

25,0

Temblores

8

20,0

Fiebre

5

12,5

Dolor lumbar

3

7,5

Dolor abdominal

1

2,5

Total

59

Reacciones adversas X paciente

1,5

Las arritmias fueron significativamente la reacción adversa más diagnosticada, resultado que concuerda con los de diferentes estudios que presentan ésta como la principal complicación del IAM, su tratamiento y secuela.(6,8, 21)

La hipotensión ha sido reportada como una reacción adversa muy frecuente en varios estudios multicentros ISIS-3, 11.8%, GUSTO (22,23) 12.9% de los pacientes. En nuestra serie en diez pacientes que lo presentaron se resolvió disminuyendo la velocidad de infusión del fibrinolítico.

Tabla 4. Letalidad por causas en los pacientes tratados

Causas de muerte

No. de fallecidos

%

Shock cardiogénico

2

40,0

Rotura cardiaca

2

40,0

Fibrilación ventricular

1

20,0

Total

5

100,0

La letalidad ocurrida en los pacientes concuerda perfectamente con la obtenida por otros autores que en diferentes latitudes han trabajado sobre el IAM y sus consecuencias. Éstos plantean que las principales causa de fallecimiento son debidas a shock cardiogénico y rotura cardiaca.

edu.red

El shock cardiogénico consiste en fallo de bomba y por ende incapacidad de impulsar sangre al torrente sanguíneo es una común causa de muerte en paciente con patologías cardiacas.(24,25,26) En los casos de IAM la letalidad puede ser de hasta un 90%.(27) Aún cuando la cifra no sea tan elevada, si se reconoce como la mayor causa de muerte en los casos de infarto agudo del miocardio,(1,2,28,29) lo cual está en plena coincidencia con los resultados por nosotros obtenidos.

Según del Moral et al. (2004)(19) después del shock cardiogénico la rotura cardiaca es la principal causa de muerte en los pacientes de IAM. Coincidiendo con idénticos resultados obtenidos anteriormente por autores(30,31) y los hallados en nuestro estudio en que coincidió con el fallo de bomba en un 40% de los fallecidos.

La tercera causa de muerte en los pacientes tratados es también reconocida por causar la defunción de persona aquejadas de cardiopatías, planteándose que fuera del hospital la letalidad se encuentra entre un 2-25% y que entre otras patologías el IAM es productor de ésta.(32) Esta arritmia cardiaca fatal, en los Estados Unidos de Norteamérica es responsable de 220 000 muertes al año en personas con padecimientos del corazón,(33,34, 35,36) por lo que es lógico que se encuentre entre las causas de letalidad en los pacientes de IAM, si se tiene en cuenta que la mayor complicación que se halló en el tratamiento trombolítico empleado fueron las arritmias, lo cual propicia a que algunas degeneren anormalmente tomando la categoría de fibrilación ventricular.

Conclusiones

Los resultados obtenidos nos permiten arribar a las siguientes conclusiones:

  • 1. La eficacia del tratamiento depende del tiempo en que se inicie éste, obteniéndose los mejores resultados en aquellos pacientes en que se aplica antes de las 4 horas después de surgir el infarto agudo del miocardio.

  • 2. En la muestra estudiada, la edad no constituyó un factor determinante para la letalidad, aunque si para la morbilidad.

  • 3. Las causas de letalidad y las complicaciones del tratamiento corresponden a los hallados en otros estudios especializados.

Recomendaciones

Encontrándose como significativo en la eficacia del tratamiento la relación tiempo del infarto/inicio del tratamiento, ante cualquier otra decisión, se recomienda la atención priorizada de los dos elementos que pueden facilitar esto: las Unidades de Cuidados Intermedios Municipal (UCIM) apoyadas por el Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM), en cuanto a gestión del conocimiento y tecnología que acerquen al paciente, lo que significa alejar la letalidad, así como continuar este tipo de estudio en los municipios.

Bibliografía

  • 1. Aguirre JM. Detención de la cardiopatía isquémica en el medio laboral. [online] Disponible en URL: http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xicongreso/12.htm [citado 19 febrero 2008]

  • 2. Hernández A. Mortalidad por Cardiopatía isquémica. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999;13(1):8-12

  • 3. Toutromedico.com. Cardiopatías isquémica (enfermedad coronaria): [online] Disponible en URL: ultima actualización 2008.: http://www.tuotromedico.com/temas/cardiopatia_isquemica.htm [citado 14 marzo 2008]

  • 4. Acedo A. Simposium Internacional de Cardiopatía Isquémica. 2006. [online] Disponible en URL: http://www.noticias.com/articulo/12-05-2006/francisco-acedo-torregrosa/simposium-internacional-cardiopatia-isquemica-55ig.html [citado 14 marzo 2008]

  • 5. Medrano JM, Boix Raquel, Aragonés Nuria. Revista Española de Cardiología. ISSN 0300-8932, 2003; 56(9):850-856

  • 6. Manejo del Infarto agudo del miocardio. [online] Disponible en URL: http://personal.redestb.es/carabano/prtiam.htm [citado 2 abril 2008

  • 7. Palacios Verónica. Enfermedades cardiovasculares II. [online] Disponible en URL: http://patoral.umayor.cl/dia2007/Cardionet_06_2.pdf. [citado 16 febrero 2008]

  • 8. Moreno MA. Isquemia del miocardio (Monitorización y Tratamiento [online] Disponible en URL: http://www.anestesia.com.mx/art31.html [citado 16 febrero 2008]

  • 9. Arritmia Y IC. [online] Disponible en URL: http://www.xuletas.es/ficha/21989 (citado16 febrero 2008]

  • 10. Robledo G, Sánchez C E. Angina de pecho. [online] Disponible en URL: http://www.aibarra.org/guias/3-1.htm [citado 16 febrero 2008]

  • 11. Mironov V, Visconti R, Markwald R. What is regenerative medicine? Emergence of applied stem cell and developmental biology. Expert Opin Biol Ther 2004;4:73-81.

  • 12. Hernández P, Artaza H, Díaz AJ, Cortina LD, Lam RM, Pol N, Dorticós E, Macías C, del Valle L, León L. Autotrasplante de células madre adultas en miembros inferiores con isquemia critica. 2007; X(4):204-211. [online] Disponible en URL: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/medregenerativa/publicacion_reiq2007.pdf. (citado 28 marzo 2008]

  • 13. Infarto agudo del miocardio. Urgencias Cardiovasculares. Noviembre 2003. [online] Disponible en URL: http://salud.edomexico.gob.mx/html/ensenanza/dsalud/INFARTO%20AGUDO%20DEL%20MIOCARDIO.pdf. [citado 18 febrero 2008]

  • 14. Schoeder R, Biamo G, von Leitner ER. Intravenous Short-Time Thrombolysis in Acute Myocardial Infarction. Circulation 1981, 64 (Supl 4):10.

  • 15. Cochran-Mantel-Haenszel. Statistics del paquete estadístico computadorizado SAS Program. SAS Institute Inc, Copyrights 2008

  • 16. Harrison TR. Principios de Medicina Interna. 14ª ed… Mc Graw Hill Interamericana. Madrid. España.1998, pp 1543-1573.

  • 17. Acedo F. Simposium Internacional de Cardiopatía Isquémica. 2006. [online] Disponible en URL: http://www.noticias.com/articulo/12-05-2006/francisco-acedo-torregrosa/simposium-internacional-cardiopatia-isquemica-55ig.html [citado 14 marzo 2008]

  • 18. Martínez SC. Reperfusión farmacológica en el Infarto agudo del miocardio. Archivos de Cardiología de México

  • 19. del Moral RMG, Soto JM, Narbona S, Martínez P, Barranco F. Infarto agudo de miocardio anterior complicado con rotura cardiaca en un paciente con coronarias normales. Caso clínico nº 11. Revista Electrónica de Medicina Intensiva. Vol 4 nº 12, diciembre 2004. Málaga. España. [online] Disponible en URL: http://www.uninet.edu/remi/2004/12/REMIC011Ri.html [citado 2 abril 2008]

  • 20. Rey JR, Pérez Esther. Cardiopatía Isquémica: Infarto de miocardio. [online] Disponible en URL: http://www.scob.intramed.net/cap_7.pdf [citado 18 febrero 2008]

  • 21. Cardiopatía isquémica. [online] Disponible en URL: http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Enciclopedia/C/Paginas/Cardiopatia%20isquemica.aspx [citado 19 de febrero 2008]

  • 22. ISIS-3 (Third International Study of Infarct Survival) collaborative group. ISIS-3: a randomised comparison of streptokinase vs tissue plasminogen activator vs anistreplase and of aspirin plus heparin vs aspirin alone among 41 299 cases of suspected acute myocardial infarction. [online] Disponible en URL: http://www.incirculation.net/whatswhat/11093_11978.aspx (citado 16 marzo 2008)

  • 23. The Gusto Investigador An International randomized that comparing tour thrombolytic strategies for acute myocardial infarction. N Engl J. Med. 1993;329:673-82.

  • 24. Shock Sris. Shock Cardiogénico. [online] Disponible en URL: http://cirugia.uah.es/pregrado/pat_clin_qui_clases/Shock_SRIS_pre.doc [citado 2 marzo 2008]

  • 25. Martín Guadalupe. Evaluación y manejo del Shock en las emergencias extrahospitalarias. 2005. [online] Disponible en URL: http://www.samuasturias.org/archivos/Evaluacionymanejodelshockenlaemergenciaextrahospital.pdf. [citado 30 marzo 2008]

  • 26. Vázquez JM. Estudio CIBIS II. PubMed. 2002. [online] Disponible en URL: http://www.cardioatrio.com/ensayos/0066.asp [citado 29 marzo 2008]

  • 27. Batista IM , Fernández F, Díeguez A, Terrero J. Mortalidad por infarto cardiaco agudo. Indicadores pronósticos. UCIC. Hospital V. I. Lenin. Holguín. 2000-2001. Correo Científico Médico de Holguín (Cuba) 2002; 6(3). [online] Disponible en URL: http://www.cocmed.sld.cu/no63/n63ori3.htm [citado 2 marzo 2008]

  • 28. Labrada JL, Rodríguez C, González Irradia, Mateo A, Rivero FM. Evaluación del Captopril en la fase precoz del infarto miocárdico agudo. [online] Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_2_03/mie02104.htm [citado 2 marzo 2008]

  • 29. Conde H. Mortalidad temprana en pacientes con infarto miocárdico agudo tratados con estreptoquinasa recombinante. Rev Cubana Cardiol 2000;14(1):5-11. [online] Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol14_1_00/car01100.htm [citado 26 marzo 2008]

  • 30. Antmann E, Braunwald E. Acute Myocardial infarction. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P editores. Heart Disease: A Textbook of cardiovascular medicine. 6th ed. Philadelphia: Saunders, 2001, pp 1114-1232.

  • 31. García FJ, Carmona J R. Lezaun R, Ruiz V, R. Beloqui R, De los Arcos E. Hematoma disecante intramiocárdico: una forma poco frecuente de rotura cardíaca. Anales 2003. [online] Disponible en URL: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n2/notas1a.html [citado 2 marzo 2008]

  • 32. Enciclopedia Médica en Español. Fibrililación ventricular. [online] Disponible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007200.htm (citado 2 marzo 2008]

  • 33. Mini. Hu. Fibrililación Ventricular. [online] Disponible en URL: http://es.mimi.hu/medicina/fibrilacion_ventricular.html [citado 25 marzo 2008]

  • 34. Aprenda RCP. Fibriklación ventricular. [online] Disponible en URL: http://www.rcp.com.ve/modules.php?name=FV1 [citado 25 marzo 2008]

  • 35. Arnaldo F. Fibrililación ventricular (FV). Department of Internal Medicine, University of Florida Health Science Center, Jacksonville, FL. 2005. [online] Disponible en URL: http://www.walgreens.com/library/spanish_contents.jsp?docid=007200&doctype=5 [citado 2 marzo 2008]

  • 36. Centro de Información Cardiovascular. Categorías de arritmias. Instituto del corazón de Texas 2006. [online] Disponible en URL: http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/arcat_sp.cfm [citado 2 marzo 2008]

 

 

 

Autor:

Maylí Dagmi Fernández Pérez

Policlínico Universitario "30 Aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros". Remedios, Villa Clara. Cuba.

Licenciada en Enfermería desde 1997.

Curso estudios de Especialidad y Maestría en Urgencia Médica

Profesora Adjunta.

SUM Remedios  Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas.

He escrito varios artículos científicos de los que algunos han sido publicados.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente