Descargar

Sobrevivencia en pacientes trombolizados tratados con estreptoquinasa recombinante cubana (SRC)


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Materiales y Métodos
    3. Tratamiento aplicado, fármacos y dosis
    4. Resultados y Discusión
    5. Conclusiones
    6. Recomendaciones
    7. Bibliografía

    Sobrevivencia en pacientes trombolizados tratados con estreptoquinasa recombinante cubana (SRC) en una unidad municipal de cuidados intermedios. Estudio retrospective.

    (SURVIVAL IN PATIENTS THAT SUFFERED ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION AND WERE TREATED WITH STREPTOKINASE RECOMBINANT CUBANA (SRC) AT THE MUNICIPAL INTERMEDIATE CARE UNIT. RETROACTIVE STUDY)

    Resumen

    Se estudiaron 40 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IAM), ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios Municipal del Hospital General de Remedios durante el período comprendido entre diciembre 2003 y diciembre de 2005, los cuales fueron sometidos a tratamiento con estreptoquinasa recombinante cubana (SRc) como fármaco trombolítico por vía endovenosa y otros de uso convencional. La población estudiada fue de una edad promedio de 65,8 años, 65,0% del sexo masculino y 80% de la raza blanca. Los factores de riesgo coronario encontrados con mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial y el hábito de fumar en el 67,5 y 57,5%, respectivamente. El 77,5% de los pacientes llagados a la unidad fueron aptos para recibir el tratamiento trombolítico, siendo el grupo de mayor sobrevivencia el que lo recibió antes de las 4 horas de iniciado el evento coronario. Como reacciones adversas más frecuentes se observaron las arritmias y la hipotensión arterial en el 80,0 y 25,0% de los pacientes respectivamente. El tratamiento utilizado en la muestra permitió una sobrevivencia al IAM del grupo estudiado de un 87,5%, encontrándose como factor determinante en el éxito del mismo el tiempo transcurrido entre en inicio del evento trombolítico y el inicio del tratamiento.

    Palabras claves: Infarto agudo del miocardio. Estreptoquinasa recombinante cubana. Tratamiento trombolítico.

    Abstract

    The study was conducted on a total of 40 patients during their hospitalization for acute myocardial infarction at the intermediate care unit of the General Municipal Hospital of Remedios. The study was performed during the period between december 2003 and december 2005. The patients were treated with cuban streptokinase recombinant (SRc) as thrombolytic agent administered via intravenous and other pharmaceuticals of conventional use. The median age for the studied population was 65.8 years old, 65% were male patients, and 80% of the white race. The coronary risk factors found with most frequency were Arterial Hypertension and the smoking habit in 67.5 and 57.5%, respectively. The 77.5% of the patients were eligible to receive the treatment, the group with greater chance of survival was the group that received the treatment within 4 hours of the coronary event having been initiated. Among the adverse reactions, the most frequently observed were the arrhythmias in an 80% of the population studied and arterial hypotension in a 25% of the patients. The treatment used propitiated a survival rate to the IMA of the studied group in 87.5%, finding as determining factor for such successful outcome the lapse of time between initiation of the thrombolytic event and the administration of treatment outlined above.

    Key words: Acute myocardial infarction, Cuban recombinant streptokinase, Thrombolytic treatment.

    Introducción

    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte e invalidez prematura en el mundo occidental, siendo responsables concretamente en España de más del 40% de la mortalidad, de la cual un tercio corresponde a enfermedades isquémicas del corazón. La prevalencia de la enfermedad es muy alta, sobre todo si se tiene en cuenta los pacientes asintomáticos.(1) Mas de 675 000 personas mueren cada año en el mundo por enfermedad ateroesclerótica y 1,3 millones más padecen infarto miocárdico no mortal, cifra que pudiera se mayor si tenemos en cuenta que solo en los Estados Unidos de Norteamérica la enfermedad coronaria mata a 600.000 personas cada año, mientras en Cuba la cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte y por si sola es responsable de 25% del total de fallecidos del país cada año.(2,3, 4,5)

    Constituye un problema adicional a la patología el tiempo en que se inicia el tratamiento al paciente, dado que un gran por ciento de éstos fallece antes de llegar al hospital y recibir atención médica especializada. (6)

    La cardiopatía isquémica se considera como la disminución en la perfusión coronaria en relación a la demanda del miocardio, ocasionada por la oclusión trombólitica de una arteria coronaria, pudiendo ser sus síntomas: anginas pectorales, infarto del miocardio, cardiopatía isquémica crónica y la muerte súbita. (1,7) Esto ha llevado a la utilización de diferentes modelos de tratamiento, aunque en su mayoría siguen una línea común. La primera acción debe estar encaminada a revertir las causas iniciales que produjeron el episodio isquémico, seguido de las intervenciones que podrían reducir la isquemia o el infarto. Como tratamientos más específicos; la aplicación de O2, analgésicos, antigregantes plaquetarios, trombolíticos, nitratos, betabloqueadores, digitálicos, los calcios antagonistas o bloqueantes, siendo también recomendada la aplicación de la aspirina específicamente y de ser de origen trombotica la aplicación de la estreptoquinasa recombinante, que juega un importante papel en la recuperación de los pacientes.(1,,8,9,10) Estos tratamientos pueden verse nutridos de nuevas técnicas, como el autotrasplante de células madre en caso de isquemia critica.(11,12)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente