Descargar

Políticas y programas de población en el Perú

Enviado por EVELYN VILLARROEL


  1. Introducción
  2. Evolución de la población en el Perú
  3. Crisis, debate y planteamientos
  4. Del debate a la acción
  5. Periodos de Gobierno
  6. Programas de población y cambios en la fecundidad
  7. Conclusiones generales
  8. Referencias bibliográficas

Introducción

En el presente documento se da a conocer el proceso demográfico peruano, y las políticas y programas de población a través de la historia, como se puede observar desde los albores del poblamiento del país, analizando el crecimiento de la población hasta la llegada de los españoles, la hecatombe demográfica que siguió a la Conquista, y la lenta recuperación posterior, hasta el nuevo auge demográfico, que ocurrió ya bien entrada la época republicana. Se revisan, también, los comienzos de la conciencia del problema del crecimiento demográfico acelerado, y el lento desarrollo de los esfuerzos por organizar una respuesta en el contexto del debate nacional e internacional sobre las relaciones entre el crecimiento de la población y el desarrollo socioeconómico, y la aparición de los nuevos métodos de planificación familiar.

Asimismo, se describe el desarrollo de las políticas y programas de población por los diferentes gobiernos desde los intentos iniciales durante el primer gobierno de Belaúnde y la negación del problema, y el desmantelamiento de los programas por el gobierno militar de Velasco, con lo que el crecimiento demográfico continúa y se pierde más de una década.

También se redacta, los gobiernos de Alan García y Fujimori, el retroceso que vuelve a sufrir durante los primeros años del gobierno de Toledo, y su recuperación posterior y continuación durante el segundo gobierno de García y el gobierno de Ollanta Humala.

Se concluye con una revisión y análisis de la coyuntura actual y los retos que aún enfrenta el país como consecuencia del crecimiento demográfico, que está claramente vinculado a la falta de educación, sobre todo de la mujer, a la carencia de servicios de salud, y a la pobreza. El crecimiento demográfico está también íntimamente vinculado con los problemas ecológicos, el calentamiento global, las crisis de agua y energía, y los problemas migratorios internos e internacionales.

El desarrollo implica cambio, nuevas formas de actuación. ¿Tendrá la población la confianza suficiente para conseguir que el proyecto funcione? ¿Adquirirá los nuevos conocimientos y competencias necesarios? ¿Cómo podrán superarse las barreras del analfabetismo? Los medios audiovisuales y las técnicas de comunicación pueden ser instrumentos valiosos para asesorar a la población sobre nuevas ideas y métodos, fomentar la adopción de éstos y mejorar la capacitación en general. Ésto no es suficiente, es importante la adopción de políticas de población, las cuales contribuirán a tener una dinámica geográfica con equilibrios deseados con responsabilidad para exigir la acción pública activa por porte de los gobiernos de cada país y la participación de la población misma así como su sensibilización.

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE POBLACIÓN EN EL PERÚ: DEL DEBATE A LA ACCIÓN

Evolución de la población en el Perú

Estudios han establecido que la llegada de los primeros pobladores a América fue por el Estrecho de Bering hace 22 siglos y en Sudamérica por Panamá hace 10 a 12 siglos, es decir 10,000 años a.C. En el Perú se calcula que hace 2,5000 a. C, los habitantes se dedicaban a la agricultura y pesca en los valles costeños. La época Pre cerámica tuvo su mayor desarrollo en la irrigación, en el cultivo del maíz y en su organización social. La comunidad pre inca, tuvo su mayor representación en la cultura Chavín y se caracterizó por su componente religioso, dominó la sierra norte y costa del Perú y duró unos 500 años 950 años a. C. Tuvo su mejor expresión en el Templo Chavín que fue erigido en el centro del cosmos. Su declinación dio origen a las civilizaciones Mochica y Chimú. La Cultura Mochica con unos 50, 000 habitantes se caracterizó por sus proyectos de irrigación y la cultura Chimú por ser constructores de ciudades se extendió hasta la costa norte del Perú y el Ecuador.

La conquista de territorios se caracterizó por el sometimiento e incorporación de los habitantes a su dominio político, social y religioso. A sí mismo, la sobrepoblación, traería como consecuencia un exceso importante de mano de obra compatible, lo cual fundamenta la construcción de grandes construcciones. Investigaciones demuestran que para la construcción de Macchu Picchu se necesitaron más de 1000, habitantes. Pachacutec fue el máximo conquistador de territorios durante décadas y convirtió al Cuzco en un imperio. Su organización en los cuatro suyos se constituyó en la unidad social, espiritual y cultural que dio lugar a la formación del Tahuantinsuyo. La vida precolonial se basó en la agricultura y en el intercambio comercial, alcanzó su máximo desarrollo en los valles interandinos por ejemplo, las ruinas de Caral. Estos complejos no fueron abandonados por sus habitantes a consecuencias de las guerras o invasores, se asume, que la pérdida de fuentes de agua por sequías prolongadas o repetidas, ocasionaron el éxodo a otros lugares más adaptables. Durante los años previos a la conquista, el éxodo se relacionaría con los efectos de las epidemias, que fácilmente destruyeron comunidades completas. Los estudios demuestran que las epidemias se debieron a gérmenes patógenos de alta letalidad que la cultura prehispánica no conocía como combatirlos.

Ya en 1518 hacían su aparición patógena proveniente de América central, pero la primera gran epidemia de viruela se inicia en la hispañola entre 1524 y 1526.y esta enfermedad es la que termina con la vida de Huayna Capac y su primogénito.

En una tercera etapa, la población inicia un lento proceso de recuperación. Así, cerca de 1800, casi al final de la colonia, la población total del Perú había llegado a 1.150 millones, y la población indígena bordeaba los 600.000 habitantes, de acuerdo con la enumeración realizada entre 1791 y 1795 a la que se le refiere como en el censo de 1793. No debe pasar desapercibido el hecho de que estas cifras ya evidencian el acelerado proceso de mestizaje.

Crisis, debate y planteamientos

  • a. MIGRACIÓN INTERNACIONAL: Hubo un gran cambio migratorio desde mediados del siglo XX desde Europa que fue escenario de inmigración, llevando esto a problemas socioeconómicos y sociopolíticos entre países, persistiendo esta migración entre países fronterizos.

La región es frente de emigración en especial de las mujeres, por lo que hubo un aumento progresivo estimándose que unos 20 millones de latinoamericanos y caribeños vienen fuera de su país de nacimiento y esto se viene experimentando desde 1990; en especial la migración a estados unidos y luego a otros países europeos como España. Desde 1990 hubo un moderado incremento de número de inmigrantes intrarregionales e intrapaises que alcanzo a 2,7 millones de personas para el año 2000.

Uno de los objetivos de la migración internacional, es comprender y analizar el fenómeno de la migración internacional desde un enfoque multidisciplinario y multidimensional.

Desarrollar estrategias para atender el fenómeno de migración desde los diferentes espacios de interlocución centrados en la población migrante.

La migración de latinoamericanos y caribeños reúnen numerosas características que al parecer se están haciendo heterogéneas:

* Existen predominio de mujeres en los conjuntos migratorios.

* Países con mayor número de inmigrantes: argentina, costa rica y Venezuela y según su escala intrarregional los flujos más voluminosos son los colombianos.

* En Caribe sobresale la migración de Haitianos a Republica Dominicana.

* En estados unidos se estima que habría un total de 15 millones de inmigrantes desde el año 2000, los mexicanos representan el 54 % de los inmigrantes regionales, seguidos de los cubanos, dominicanos y salvadoreños.

* España tiene 800 mil latinoamericanos y Caribeños en su mayoría América del Sur que llegaron en los últimos 5 años.

* Las remesas familiares han alcanzado una magnitud de 30 mil millones de dólares en 2003 y su incidencia macroeconómica es notable.

En la base de las decisiones migratorias, con excepción de aquellas forzadas, se hallan expectativas de mejoramiento de sus condiciones de vida de individuos u hogares. La evidencia da a entender que el traslado efectivamente ha beneficiado a muchos migrantes, como lo sugieren los mayores ingresos que en promedio tienen los migrantes, pero que una buena parte de ellos experimentan un complejo proceso de inserción en el lugar de destino, así lo revelan los mayores índices de desocupación de los migrantes recientes y algunos no logran mejoramiento alguno respecto de su situación previa.

Las disparidades territoriales son preocupantes cuando se convierten en un factor más de acumulación de desventajas por parte de los pobres. Este fenómeno es evidente en el caso de la población dispersa, a la que resulta difícil atender y prestar servicios de manera regular por los costos que implica. Más relevante aún es el caso de las barriadaspobres, que en algunas ciudades de la región se localizan preferentemente en la periferia, en zonas con una conectividad y un equipamiento precarios y bajo jurisdicciones descentralizadas con recursos escasos, lo que contribuye a la estigmatización de sus habitantes y a la reproducción de la pobreza, pues desde la niñez crecen en un ambiente de privaciones, prejuicios y desatención.

En lo que respecta a los programas públicos de redistribución espacial de la población, hay consenso en que, salvo circunstancias excepcionales, los cambios de residencia son decisiones libres y soberanas de las personas, debiendo el Estado evitar las salidas forzosas, promover la información sobre lugares de destino y la no discriminación en ellos. Por otra parte, se constató que algunos programas de redistribución de población que recibieron amplio respaldo oficial, parecen haber promovido modificaciones del patrón de localización de la población en el sentido deseado. Sin embargo, su efecto neto no es claro por las dificultades técnicas que produce aislar el impacto específico del de otros factores; además, quedan a la vista problemas asociados, como altos costos, daños colaterales sobre todo en materia ambiental, débil sustentabilidad y voluntarismo en la definición de objetivos.

Por su parte, hay un amplio consenso sobre los poderosos efectos que tienen las fuerzas del mercado para asignar recursos territorialmente y, por esa vía, incentivar la localización y desplazamiento de población.

  • c. POLÍTICAS DE POBLACIÓN Y FACTORES DE POBLACIÓN EN LAS POLÍTICAS

Los programas de desarrollo sólo podrán dar todos sus frutos si los conocimientos y tecnologías se comparten efectivamente, si la población está motivada y empeñada en alcanzar el éxito. A menos que la población sea la fuerza motriz de su propio desarrollo, no se conseguirán mejoras duraderas en su nivel de vida por mucho que se invierta o se aporten insumos y tecnologías.

El siglo XX ha visto el mayor incremento en los números de población mundial como nunca se había visto. La población mundo se espera que llegue a 7.000 millones para el año 2011. Este es un rápido incremento de los 6.000 millones registrados en 1999, de acuerdo con Population Reference Bureau, una organización de investigación de la población. Los factores que afectan el crecimiento de la población mundial involucran las tasas de fertilidad, el estatus cambiante de la mujer en la sociedad y las tasas de mortalidad.

Entendemos, en primer lugar, que una política sólo puede darse como una decisión del sector público. Adicionalmente, que la existencia de una política supone una clara definición del sujeto al que va dirigida; el reconocimiento del curso que se desea sigan los acontecimientos (o la conducta) con el propósito de lograr el objetivo deseado; una línea de acción deliberada, escogida por las autoridades responsables; una declaración de la intención (es decir qué se pretende alcanzar, cómo y por qué) y una instrumentación de la intención. Las acciones que integran las variables como son la población y las políticas públicas deben en cuenta su diseño, ejecución y evaluación. Éstas variables se ven influidas por la dinámica demográfica que secularmente han pasado por un proceso de segmentación, esto significa que han estado divididas, por lo tanto ha carecido de integración .Por consiguiente la dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundos cambios durante el siglo pasado y que continua en el nuevo siglo, aunque ésta diversidad de comportamientos entre los países y al interior de éstas, según el área geográfica y grupos socioeconómicos, se corrobora que prácticamente toda la población se ha incorporado al proceso de transición demográfica, la cual se caracteriza por un proceso de larga duración que transcurre entre situaciones o régimen es extremos uno inicial y otro final: las tasas de crecimiento de la población aumenta como consecuencia del descenso de la mortalidad; dicho crecimiento disminuye debido al descenso posterior de la fecundidad.

Dentro de cada país, el compota miento de la fecundidad, mortalidad y las migraciones internacionales afectan el crecimiento y la distribución por edades de la población, por lo expuesto el escenario para las políticas de la población ha cambiado en los últimos

Las políticas de población y de salud deben cambiar en su concepción y en su gestión, adoptando políticas y tomando medidas positivas definiendo nuevos escenarios y la integración de variables de de modo que las responsabilidades por la salud sanitaria y desarrollo socioeconómico de la población no afecte el bienestar de los peruanos deba ser compartidas.

Los factores que influyen en las tasas de fertilidad incluyen el desarrollo económico, la urbanización, las prácticas de planificación familiar y la conciencia de la educación sexual, de acuerdo con Population Reference Bureau. Los países desarrollados en donde la urbanización y el desarrollo económico son la norma, muestran las tasas de fertilidad más bajas, mientras que los países menos desarrollados tienen tasas más altas. Los factores económicos y de urbanización pueden funcionar para influir las prioridades dentro de los países desarrollados, junto con los recursos de planificación y educativos más accesibles. Conforme las poblaciones mundiales se desarrollan más, se espera que haya una disminución general en las tasas de fertilidad.

Del debate a la acción

  • a. La etapa inicial:

El Perú al iniciar su vida independiente (1821), era considerado un país con poca población, predominando la gente de la zona rural, propiciando que los gobiernos favorecieran las políticas pro natalistas y las inmigraciones internacionales; luego a mediados del siglo XX se aprecia un cambio drástico e importante, el Perú triplica su población, es así que en 1940 el presidente Manuel Prado recibe con entusiasmo los resultados del primer censo poblacional dirigido por Alberto Arca Parró, el cual evidenciaba una alta tasa de natalidad (45 nacimientos x 1000 habitantes) y una tasa de fecundidad de 6 hijos por mujer.

Esta situación de alerta fue recién señalada en 1960 con el término "explosión demográfica". En Lima se intensificaba la migración y aparecieron los primeros asentamientos humanos llamadas "barriadas". En 1963 con el gobierno de Belaunde Terry, se plantea por primera vez al acelerado crecimiento poblacional como tema de importancia para la política nacional.

El Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPD): Fue resultado de las condiciones políticas que se dieron con la llegada de Belaunde al gobierno en el 1963 y la publicación de las cifras del censo de 1961, teniendo una destacada participación los docentes del sector salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así mismo el sector trabajo; sin embargo el personaje que impulsó la creación del CEPD fue en ese entonces el senador Alberto Arca Parró, figura destacable en el ámbito de la demografía social y de la política nacional.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): Propició el estudio de la investigación con el apoyo de una fundación privada norteamericana, sobre los efectos de la vida en la altura, sobre función endocrina y la reproducción animal y de los seres humanos, incluyendo el desarrollo de un programa de planificación familiar en la ciudad de Cerro de Pasco, cuyo objetivo era estudiar las características de la fecundidad y la aceptación, eficacia e inocuidad de la recientemente creada píldora anticonceptiva.

J.J. Wicht criticó con dureza dicha postura del presidente Belaunde, quien tras haber creado el CEPD y realizado el primer seminario, desvió, la atención de la evolución de la fecundidad y crecimiento demográfico.

Las primeras acciones en provisión de servicios de planificación familiar:

En 1967 se funda la Asociación peruana de Planificación Familiar con el apoyo de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), que promovió su formación, iniciando sus actividades en barrios marginales de Lima en las que se presentaban servicios de ginecología, planificación familiar y tratamiento de la fertilidad.

Pronto se hizo sentir la reacción de la Iglesia que terminó con la visita al CEPD por parte del Obispo Luis Bambaren, con quien discutieron asuntos relacionados con el rol de CEPD, sus planes e intervenciones. Al final se reconocieron las claras responsabilidades de la Iglesia en el tema, llegándose a identificar opciones validas para el establecimiento de servicios con el uso de métodos naturales.

Algunos departamentos de ginecoobstetricia de los principales Hospitales de Lima ante la ausencia de directivas por parte del Ministerio de Salud, ADOPTARON actividades de planificación y anticoncepción durante la atención de pacientes. El CEPD alentó la incorporación de dichas actividades, sumándose la OPS en contribuir al "Programa de Expansión de Servicios de Salud Materno Infantil en las áreas de Lima y Callao, luego se extendió gradualmente a todo el país.

  • b. SITUACIÓN POBLACIONAL: GOBIERNO DE BELAUNDE Vs. GOBIERNO JUAN VELASCO

Era un 3 de Octubre del 68, cuando era presidente del Perú Don Fernando Belaúnde Terry y el General Juan Velasco Alvarado da golpe de estado y cambia el Régimen de Gobierno a netamente Militar, con una orientación Socialista, antiimperialista, sin libertad de expresión quería tener el control de todos los medios de comunicación, siendo el Gobierno quien difundía toda información oficial. Es en esta época donde el Perú se estanca, en Salud, Educación, ya en el Gobierno anterior había indicios de querer gobernar y tomando medidas para controlar la expansión poblacional, se había tenido negociaciones, reuniones con la intervención de representantes de la Iglesia para implementar estrategias para la planificación familiar , teniendo como eje el respeto a la persona, sus derechos y libre decisión, se había instalado también un Consejo Nacional de Población, quien venía trabajando para poder dar informes y luces de la mejor forma de actuar ante este problema de crecimiento o gran crecimiento poblacional, pero es en el Gobierno de Velasco donde todos estos avances se detienen , los informes emitidos por la comisión horizontal de la población son dejados de lado , estos informes fueros desechados , era claro que a mayor crecimiento poblacional , menor desarrollo, pero Velasco no quería entender , sin embargo es en el interior del Gobierno Militar que se da un golpe de estado, asumiendo el cargo el General Francisco Morales Bermúdez, quien da mayor apertura para poder tratar este tema poblacional , da una mayor apertura y ya se habla de una paternidad responsable y no de un control de la natalidad, es aquí donde se instala la AMIDEP: Asociación Multisectorial de Estudios de la Población, esta Organización recibe más apoyo de diferentes Organismos internacionales como Ford, realizan diferentes eventos, locales, regionales, nacionales e internacionales , para tratar el tema poblacional ; regresa Belaunde, y con este gobierno nuevamente la democracia , es en el segundo gobierno de Belaunde donde ya se instala o se formaliza las Normas de Planificación Familiar para ser aplicados al sistema Nacional de Salud , también se emiten las normas sobre este tema , donde la Iglesia Católica interviene con la implementación del método del ritmo, dentro de estas normas, es así donde se inicia todo este tema que hasta hoy se da los famosos métodos de planificación familiar , como una estrategia para controlar el gran crecimiento poblacional.

Periodos de Gobierno

LOS SIGUIENTES PERIODOS DE

  • a. ALAN GARCIA PEREZ (1985 – 1990)

No tenía popularidad en su larga vida política ni durante su campaña electoral.

Nombra como ministro de salud al Dr. David Tejada ya que estaba familiarizado en debates sobre planificación familiar y contracepción siendo represéntate de OMS; cuyo interés era gestionar y lograr la reubicación del consejo nacional de población (CNP); a su vez Tejada apoya e impulsa los servicios de planificación familiar que establece MINSA y IPSS.

CADE 1986; a través de su "Análisis de situación social y económica del país"; Alan García enfatizo la necesidad de aplicar una política de población, siendo conformada por la comisión nacional presidencial de población con R.S. 0028 de 16/02/1987 presidida por MINSA, INP, Ministerio de Educación, CNP, episcopado elaboraron el programa nacional de población 1987-1990, aprobada y dirigida para la disminución del crecimiento de la población y mortalidad infantil y materna; logrando una mejor distribución de la población en el territorio nacional estableciendo objetivos sociales y salud como principio básico de salud.

En 1987 los congresistas apristas presentaron un proyecto de ley para modificar la ley de política nacional de población en su artículo VI, en la que prohibía el uso del aborto y la esterilización como método de planificación familiar pretendiendo legalizar la inclusión de esterilización voluntaria entre los métodos anticonceptivos siendo aprobada por la comisión de salud de la cámara de diputados.

IPSS toma responsabilidad y en 1986 implementa primer programa nacional de planificación familiar; estableciendo bajos patrones demográficos nacionales, departamentales, metas de usuarias y supuestos de mezcla de métodos para conocer la necesidad de insumos a nivel nacional.

  • b. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990 – 2000)

Revela un desudado interés en el tema de población, que había provenido de su población como estadístico e ingeniero agrónomo, debido a su falta de formación en materia de población, llego a adoptar una posición extrema, combativa y simplista bajo la prisma del control natal, aun cuando su propia oposición se oponía.

1990 hace conocer el propósito del gobierno, que era de aplicar una política de control de la natalidad con objetivos demográficos; eliminar las notables diferencias sociales y económicas en el uso de los métodos de planificación familiar que se habían evidenciado a través de estudios y encuesta de fecundidad.

1991 se declara "Año de la planificación familiar" con el objetivo de reducir la tasa de fecundidad del país, los estamentos jerárquicos conformados por el gobierno encontrando la indiscriminada y masiva operación, el uso de la esterilización, promoviendo el aborto.

1994: 3° CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE POBLACION: EL CAIRO

"Conferencia Internacional sobre desarrollo y población"

El Perú elaboró un informe sobre la evolución reciente de la población peruana, tasa de crecimiento se había reducido 2.9% – 2% entre 1970 y 1990; la población total había pasado de 13.4 – 21.5 millones relacionado con persistentes condiciones de deterioro económico experimentada en los años anteriores, el aumento de niveles de pobreza y proceso migratorio interno.

  • Ley de política de población en 1985

  • Programa nacional de población 1991 – 1995, disminuyó la mortalidad infantil y salud reproductiva a través del programa de atención de salud reproductiva 1992 – 1995 por MINSA, IPPS.

1995 Alberto Fujimori expresa que las mujeres peruanas deben ser dueñas de su destino; aprobando la ley que consistía en modificar el art. VI DL. N°356 incorporando a la esterilización masculina y femenina como método de planificación familiar.

Una de las más dramáticas acusaciones contra el programa AQV fue publicada por el comité de américa latina y el Caribe para la Defensa de los derechos de la Mujer (CLADEM 1999), presentando el problema de las esterilizaciones forzadas desde el ángulo de los derechos humanos, que señalaba que el número máximo de ligaduras de trompas en el Perú ocurrió en 1996 con 67,263 casos, las denuncias apuntaban a un total de 300 mil mujeres esterilizadas, adquiriendo un sesgo racial y tono eugenésicos.

Recién el 18 de agosto del 2001 el ex ministros de ese entonces Costa Baues, tuvo la oportunidad de desmentir las acusaciones, con datos oficiales provenientes del ENDES 2000 mostro que en 1995 al 2000 el total de esterilizaciones alcanzo a 265000 casos, así mismo concluyo que solo el 1% pertenecían al programa AQV en zonas rurales y el 99% de las mujeres tenían en promedio 31 años.

El hecho de que esta defensa se produjera 11 años después de ocurridos los problemas y habiendo sido agudo tema de campaña electoral el mismo año refleja cuan profundo ha sido el daño causado por una medida tan extrema y culturalmente inapropiada

Cuando comenzaba la crisis del AQV dos de sus partidarios en el congreso activistas laicos que habían representado la posición de la iglesia Rafael Rey Rey y Arturo Salazar presentaron un proyecto de ley sobre declaración de estado de emergencia demográfica en marzo de 1998, basándose que el proceso de despoblamiento que tenía relación con la transformación del Perú en país urbano, para combatir este proceso se quería establecer estado de emergencia demográfica, pero el proyecto no prospero, los últimos dos años del gobierno fujimorista transcurrieron en un estado de crisis política continua.

  • c. VALENTIN PANIAGUA CORAZAO 2000 -2001

En medio de una grave crisis política, congresista miembro del partido de acción popular, es elegido presidente para un gobierno transitorio que permitiera solucionar la crisis y convocar luego a elecciones para restaurar la democracia del país.

Se ciñó los termitos de la política nacional de población existente y en el sector salud, aplico las normas de salud reproductiva y planificación familias que habían sido revisadas como consecuencia de las críticas que siguieron a los programas de AQV, se incorporó también la Anticoncepción Oral de emergencia (AOE), como un método adiciónala aquellos promovidos por el ministerio de salud.

Con respecto al mecanismo de acción de la píldora del día siguiente la OMS no La consideraba como un afecte abortivo sino un agente con efectos que impedían la migración y ultimadamente la anidación del oocito en el endometrio, sobre esta evidencia el ministro de salud Dr. Eduardo Prettell Zarate, incluyo la contracepción e emergencia como método adicional en los programas de salud familias del ministerio.

  • d. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE 2001 – 2006

En julio del 2001 el presidente Toledo nombra como ministro de salud al Dr. Luis Solari de la fuente con una posición conservadora solo duro seis meses, su sucesor el Dr. Carbone formalizo la elaboración de políticas sectoriales para los próximos diez años, se trató de limitar el acceso a los anticonceptivos particularmente de la AOE, dos años después se restauró los programas en el MINSA.

Argumentando que se apoyaba en la alarmante situación del Perú donde se calcula que los abortos clandestinos superan los 4 mil al año , manifestando que la decisión era congruente con la posición técnica de la unidad científica y jurídica relacionada.

Los ministros de salud siguientes continuaron siendo centro de ataques y discrepancias dirigidas a eliminar la AOE de la metodología anticonceptiva usada por el ministerio.

Programas de población y cambios en la fecundidad

Como podemos observar desde 1964, había una preocupación de parte del gobierno por el crecimiento y desarrollo de la población, es así que desde esa época se ha venido trabajando implantando programas, promulgando leyes y formulando planes de acción, con la finalidad de controlar el crecimiento poblacional-

Sin embargo hubo épocas, en que no se continuó el trabajo del gobierno anterior del control de natalidad, sin embargo en época de Fujimori llegó a plantear medidas extremas como esterilización femenina y masculina a los métodos aprobados por la Ley nacional de la población.

La tasa global de fecundidad desde más o menos 1945 hasta 2009 ha ido disminuyendo el número de hijos por mujer siendo de 6 a 2.4 hijos por cada mujer, debido a diferentes factores, según el demógrafo, los cuales son:

  • Proporción mujeres en unión conyugal

  • Período de infertilidad por lactancia materna

  • Uso de métodos anticonceptivos

  • El aborto indicado

En 2006, el demógrafo José Ortiz, denominó estos factores, como aquellos que aportan de manera significativa para la tasa global de fecundidad.

Los programas de planificación familiar influyen directamente en la disminución de la fecundidad, de igual manera existe disminución de la tasa de la mortalidad materna e infantil.

En cuanto al bono demográfico, al aumentar la población en edad de trabajar, y crea un contexto favorable para el desarrollo de la población.

Conclusiones generales

  • A través de la evolución histórica de la población en el Perú, el Imperio Incaico se caracterizó por su expansión a través de la creciente conquista de territorios.

  • La conquista de territorios trajo como consecuencia el aumento de la población, alta fecundidad y baja mortalidad infantil.

  • Durante los años previos a la conquista se produjo la migración o éxodo a consecuencia de epidemias que se incrementaron y desaparecieron comunidades enteras. Los españoles desconocían como combatir gérmenes patógenos de alta letalidad.

  • El desplazamiento o éxodo de la población a otros territorios se debió también a la superpoblación local que supero la capacidad de sustento: falta de agua y alimentos por sequías prolongadas o territorios hostiles.

  • Las políticas y programas públicos destinados a influir sobre el patrón de asentamiento territorial de la población aún están plenamente vigentes, porque la evidencia disponible sugiere que el mercado es más bien miope en este plano y en general tiende a agudizar las disparidades territoriales y a generar patrones de localización con externalidades negativas; porque la orientación de la inversión pública debe efectuarse con criterios que respeten los derechos básicos de las personas y a la vez abonen a una imagen objetiva de la localización de la población en el territorio enmarcada en la visión estratégica del país.

  • Para las políticas sociales y públicas el desafío es enfrentar las crecientes demandas y estilos de vida urbanos sin olvidarse de los habitantes del campo. Desde éste contexto, los factores socioeconómicos y culturales de la población influyen ciertamente en el crecimiento y desarrollo de la población, para ello es importante el basamento de las políticas de población de salud debe estar en la participación de la población misma.

  • Como modelo de política territorial tenemos al modelo conductual de Lalonde, que nos refiere que los individuos y población deben adoptar comportamientos o conductas en los aspectos: de estilos de vida, medio ambiente y servicios de salud; con el fin de generar capital humano con expectativa de general capital social es decir bienestar.

  • "La voluntad política, y financiera, la participación social e intersectorialidad de la población en las diferentes acciones son elementos fundamentales en la implementación de políticas públicas eficaces.

  • Hay diferencias marcadas entre los Gobiernos de Belaunde y Velasco, en cuanto a las características poblacionales.

Referencias bibliográficas

  • http://www.europamundo.com/fundacion/evolucion_peru.pdf

  • https://www.mondolatino.eu/paises/peru/poblacion.php

  • Cepal-Centro Latino Americano y Caribeño De Demográfia-Celade-2005

  • Dinámica Demográfica y Desarrollo En América Latina y El Caribe. Ine, Dgemin, Oim, Iepi, Lima 2005

  • Pinto Da Cunha, 2002. Plan Nacional De Población

  • Rodríguez Z, 2004. Varillas, Ma. y Mostajo P. (1990) La Situación Poblacional Peruana. Balance y Perspectivas. Lima: Inandep.

 

 

Autor:

  • Grupo N° 01: – Janeth Marina Guevara Carranza

  • Kelly Marilyn Rodríguez Vega

  • Grupo N° 02: – Rocío Benites Alvarado

– Teresa de Jesús Meléndez Vilchez

  • Milagros Morillas Vega

  • Grupo N° 03: – Yeni Bravo Perales

  • José Luis Luján Castillo

  • Grupo N° 04: – Jovita Castillo Carranza

  • Sandra Torres Apaza

  • Evelyn Villarroel Cruzado

 

Enviado por:

Evelyn Villarroel Cruzado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCION DE POSTGRADO EN ENFERMERÍA

CURSO : DESARROLLO POBLACIONAL Y POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS

DOCENTE : Dr. Carlos Tello Pompa

CICLO : III

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON MENCIÓN EN GERENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

TRUJILLO – PERU

JULIO – 2013