Descargar

Combinación de técnicas de Su Jok y Masaje para el tratamiento a la cervicalgia


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico conceptual
  4. La artrosis cervical
  5. Tratamiento a emplear en la cervicalgia
  6. La terapia por holograma Su Jok y su aplicación
  7. Analogía entre las manos y el cuerpo humano
  8. Analogía entre los pies y el cuerpo humano
  9. Métodos y procedimientos
  10. Procedimientos metodológicos para las mediciones con el goniómetro de la columna cervical
  11. Procedimiento para la aplicación de la técnica Su Jok
  12. Análisis de los resultados
  13. Conclusiones
  14. Recomendaciones
  15. Bibliografía

Resumen

La presente investigación aborda la propuesta de la aplicación de una combinación de técnicas de Su Jok y masaje para el tratamiento de la cervicalgia, como garantía del mejoramiento físico y emocional de los pacientes adultos en el poblado de Torriente. Para cumplir con este propósito fue seleccionada una población de 26 pacientes, 13 pacientes como grupo experimental y 13 pacientes como grupo control, cuyas edades están comprendidas entre 30 y 48 años, utilizándose los métodos de investigación teóricos tales como: el histórico-lógico, analítico-sintético, el inductivo-deductivo y como métodos empíricos: el experimento, la observación, el análisis de documentos, la encuesta, la entrevista, la medición, siendo procesados los datos matemática y estadísticamente.

Los principales resultados afirman que no existe referencia alguna de que hasta el momento, después de las investigaciones realizadas, se haya hecho esta combinación de técnicas de Su Jok y masaje para el tratamiento de la cervicalgia, que es un método muy sano, no es necesario ingerir medicamento, es muy económico, solo se utilizan los dedos y las manos, es un método sedativo, además de la mejoría inmediata que se manifiesta en los pacientes, ayudando a mejorar la calidad de vida de la población del poblado de Torriente.

Palabras claves: terapia su jok, cervicalgia /terapia, medicina tradicional coreana.

Introducción

Desde que los humanos comenzaron a caminar en dos pies, las personas tienden a sobrecargar cada vez más su columna vertebral y a padecer trastornos en ella; por lo hoy cualquier individuo sano puede sufrir de cervicalgia, por la manera en que maltrata a diario la columna vertebral y muchas veces sin percatarse de ello. Estas afectaciones ocurren cuando los individuos utilizan la columna como grúa, realizando grandes esfuerzos físicos con el tronco en flexión, y otras veces por las malas posiciones que suelen mantener en su puesto laboral.

Las personas que trabajan en las oficinas ante una computadora, telefonistas, secretarias, costureras, obreros de las industrias, tabaqueros; en general, todos aquellos que mantienen durante horas la posición de estar sentados, inclinados hacia adelante, son quienes padecen de cervicalgia, las que ocasionan molestias dolorosas de variada intensidad. Muchas sienten dolores difusos, en la región posterior del cuello, no necesariamente intensos, pero que suelen irradiarse hacia la nuca y producir sensaciones de crepitación cuando se mueve el cuello, así como dolores en los hombros, en la región de los omóplatos y en los miembros superiores.

Estos malestares se producen en los seres humanos, cuando son física e intelectualmente más productivos. Por tanto frenan su desarrollo, pues los fuertes dolores no les permiten realizar una vida normal y tienen, en muchas ocasiones, que sustituir sus funciones laborales y sociales por largos periodos inactivos.

El gobierno cubano realiza un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a estas personas, buscando nuevas formas y vías para la eliminación de esta enfermedad, ayudando de esta forma a una salud más eficiente, invirtiendo innumerables recursos financieros destinados a la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo; el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos.

Como respuesta a las limitaciones de recursos y medicamentos, se ha tenido que aplicar la Medicina Natural Tradicional como otra vía para la cura o alivio de las enfermedades y dolencias que padece la población cubana para el tratamiento de la cervicalgia mediante diferentes terapias como; la combinación de técnicas de Su Jok y masaje, que permite la manipulación de la columna vertebral cervical a distancia, resultando una técnica muy útil que sólo exige de las manos y de las habilidades del terapeuta, se puede aplicar en cualquier lugar y no necesita recursos materiales. Además, la respuesta al tratamiento es en corto tiempo con alivio del dolor y mejoría, prolonga la salud de las personas que la padecen, posibilitando que no se produzcan nuevas crisis como consecuencia de las causas que la provocan.

La población adulta de Torriente padece con mucha frecuencia de cervicalgia, la cual tratándose por la vía medicamentosa dura entre 7 y 10 días como mínimo para su cura o alivio, y en algunos casos, hasta semanas, además de no utilizar en sus servicios básicos este método (combinaciones de técnicas masaje y sistema Su Jok), los cuales se reduce al mínimo el tiempo de convalecencia de los enfermos, es un método sano, no se consume medicamentos, es económico tanto para el paciente como para el país, solo se emplean las manos y los dedos en el tratamiento y es sedante para el paciente, ayudando a combatir el estrés.

Partiendo de esta situación se plantea el siguiente objetivo general de la investigación:

Objetivo General:

Aplicar una combinación de técnicas de Su Jok y masaje para el tratamiento a la cervicalgia en pacientes adultos en el Consejo Popular de Torriente del municipio Jagüey Grande.

DESARROLLO

Marco teórico conceptual

La cervicalgia. Una enfermedad común en el adulto.

La cervicalgia se ha convertido a través de los años en una de las sintomatologías más relevantes en cuanto al dolor de espalda, ocupando un segundo lugar después de la lumbalgia como consecuencia de los diferentes estilos de vida, se halla poco protegida y puede ser afectada por traumatismos, tensión emocional y otras enfermedades que producen dolor y restringen la movilidad.

Alrededor del 10% de la población adulta sufre en algún momento de su vida una cervicalgia, un dolor que habitualmente se presenta en la cara posterior o en las laterales del cuello; la sufren más las mujeres que los hombres, posiblemente porque en mayor número, trabajan delante de pantallas de visualización de datos, realizan tareas caseras que obligan a mantener el cuello flexionado o desarrollan actividades laborales que condicionan posturas forzadas del cuello.

Aunque no se conoce muy bien por qué el estrés y la ansiedad ocasionan cervicalgias, no es menos cierto que las personas estresadas se quejan de dolor en el cuello y en la parte alta de la espalda, normalmente asociado a contracturas musculares. El dolor y la dificultad para realizar algunos movimientos son los síntomas dominantes, que en algunos casos pueden llegar a impedir el desarrollo de actividades cotidianas. En un 90% de los casos se trata de procesos banales por trastornos degenerativos o mecánicos, y sólo un 10% se debe a la enfermedad específica.

Se señala por la Revista Cubana de la Cultura Física, Acción (2008), que el término cervicalgia significa simplemente dolor en la región cervical, sea cual sea su causa, al hablar en estos términos se refiere al dolor de origen músculo-esquelético, de características mecánicas. La región cervical de la columna consta de siete vértebras que forman un suave arco de convexidad anterior y que contribuye a mantener el equilibrio de la cabeza. Esta posición de equilibrio es muy importante, ya que fuera de ella la musculatura está trabajando, lo que explica el aumento de la incidencia de cervicalgias como consecuencia de posturas incorrectas, forzadas y mantenidas mucho tiempo.[1]

La página digital MedlinePlus (2010) señala que la cervicalgia es una molestia en cualquiera de las estructuras del cuello, las cuales incluyen músculos y nervios, al igual que vértebras de la columna y los discos amortiguadores entre ellas, también puede provenir de otras áreas del cuerpo cercanas al cuello, como los hombros, la mandíbula, la cabeza y la parte superior de los brazos. Cuando el cuello presenta dolor, es posible que se presente dificultad para moverlo, especialmente hacia un lado, lo cual es descrito por muchas personas como tener cuello rígido.

Si el dolor de cuello compromete los nervios (por ejemplo, espasmos musculares significativos que comprimen un nervio o un disco desplazado que presiona un nervio), se puede sentir entumecimiento, hormigueo o debilidad en el brazo, la mano o en otra parte. [2]

Según Hernández Acosta, Adriana del Pilar (2008), se refiere a la cervicalgia como un dolor mecánico que se presenta en cuatro de cada cinco adultos durante su vida laboral, es el resultado de sobrecarga muscular o lesión nerviosa de las raíces que salen de la médula espinal a este nivel y que se dirigen hacia los miembros superiores [3]

Bravo Acosta, Tania (2006), se refiere a la definición de cerevicalgia como el dolor posterior y posterolateral del cuello, desde el occipucio hasta la región dorsal alta y los miembros superiores. [4]

Son muchos los estudios que tratan sobre las causas de la cervicalgia como:

Hernández Acosta, Adriana del Pilar (2008), afirma que dentro de las causas de la cervicalgia se incluyen sobrecarga, esfuerzos, fatiga, contracturas de la musculatura cervical y traumatismos; además, si la lesión es constante y repetida se observa lesión de los discos intervertebrales y hasta de las propias vértebras conllevando a una lesión nerviosa. Los factores por esta causa dan lugar a lesión por pinzamiento cuando sale de la médula, de igual forma se tiene el envejecimiento, enfermedades reumáticas y traumatismos que dan lugar a una irritación de los nervios. [5]

La Enciclopedia Médica MedlinePlus (2010), plantea que las causas de la cervicalgia se debe a tensión o distensión muscular y usualmente las actividades diarias son las responsables. Tales como: encorvarse sobre un escritorio durante horas, tener una mala postura para ver televisión o leer, colocar el monitor de la computadora demasiado alto o demasiado bajo, dormir en una posición incómoda o torcer y girar el cuello con sacudones cuando se hace ejercicio.

Los eventos traumáticos como los accidentes automovilísticos o las caídas causan lesiones cervicales graves, como fracturas de las vértebras, latigazo cervical, destrucción de los vasos sanguíneos e incluso parálisis.

Otras causas abarcan:

Otras afecciones médicas como fibromialgia

Artritis cervical o espondilosis.

Ruptura de disco

Pequeñas fracturas de la columna por osteoporosis

Estenosis raquídea (estrechamiento del conducto raquídeo)

Infección de la columna (osteomielitis, disquitis, absceso)

Cáncer que compromete la columna

La página digital FisterraSalud (2010), plantea que: entre las causas más frecuentes de dolor cervical están:

Los traumatismos, como golpes y movimientos bruscos.

Una mala postura, mantenida de forma prolongada, puede dar lugar a una contractura muscular cervical.

La artrosis cervical

Es importante tener en cuenta que muchas veces los dolores cervicales son sólo la expresión de una tensión muscular secundaria a otro problema, como por ejemplo en los estados de estrés, tensión emocional, ansiedad e incluso en la depresión.[6]

Gómez Vizcaíno, Ana María (2006), plantea que una cervicalgia puede estar determinada por diferentes causas:

Procesos inflamatórios: artritis reumatóide o espondilitis anquilosante.

Trastornos estáticos congénitos: costilla suplementaria o vértebra supernumeraria o cuneiforme situada hacia D1-D2-D3

Alteraciones de la estática adquiridos: cifolordosis o dorso plano.

Factores mecánicos: traumatismos directos o indirectos, esfuerzos, movimientos que no se ejecutan con la coordinación precisa, posturas incorrectas.

Factores fisiológicos: alteraciones vasculares.

Factores psíquicos: hacer una sobre valoración de este dolor. [7]

La Revista Cubana de Reumatología ( 2001), plantea que las causas más frecuentes de la cervicalgias son:

Espondilosis cervical, Tortícolis aguda y subaguda.

Esquince cervical, Síndrome psicógeno cervicocraneal.

Síndrome cervical, post-traumático, artrosis, Artritis.

Hernia discal, osteoporosis, Post fractura-luxación, etc. [8]

Bravo Acosta, Tania ( 2006 ), se refiere a las causas de la cervicalgia a que puede ser por procesos degenerativos, infecciosos, inflamatorios, neoplásicos, traumáticos, asociados o no a la compresión de estructuras neurológicas. [9]

Según Jacobelli, Sergio (2010), plantea que los síntomas y signos asociados a la cervicalgia son:[10]

Dolor.- Es el síntoma más frecuente y suele ser poco localizable en el cuello y hombros. Esto sucede especialmente cuando se origina en estructuras profundas, como ligamentos, tendones, discos o articulaciones. Característicamente, el dolor generado en la columna cervical se agrava o alivia con los movimientos. El dolor es habitualmente referido a la nuca, occipucio o parte superior de los hombros. El dolor temporal o retroorbital es referido de segmentos altos, C1-C3. El dolor también puede irradiarse a la región dorsal alta o interescapular. Los pacientes con lesiones de C6-C7 pueden presentar dolor toráxico anterior, simulando a veces un angor.

Rigidez.- Acompaña habitualmente el envejecimiento por espondilosis a distintos niveles. Es interesante señalar sin embargo, que las personas con cervicalgia sin limitación funcional a la movilidad, tienen una evolución más corta y una recuperación más rápida.

Sensibilidad a la palpación.- Es debida a la enfermedad degenerativa; es inespecífica y de intensidad variable. Habitualmente es peor en la columna cervical baja y se suele asociar a espasmo muscular. Sensibilidad exquisita y localizada sobre una vértebra puede ser un signo de osteomielitis o de un tumor, especialmente si hay alteraciones del hemograma, sedimentación o proteína C reactiva.

Mareos.- En forma ocasional se pueden presentar mareos secundarios a espondilosis avanzada, por desplazamiento de las arterias vertebrales por los osteofitos. Si a esto se agrega ateroesclerosis, los movimientos del cuello pueden desencadenar manifestaciones neurológicas centrales.

Parestesias.- Adormecimiento y a veces "hormigueo" suelen ser vagos e imprecisos a no ser que haya atrapamiento neurológico, en cuyo caso sigue una distribución por dermátomos. Estos síntomas son alterados por los movimientos o son posturales, de predominio nocturno o por actividades específicas. Las lesiones de C1-C3 dan parestesias en la cara y la lengua. Las de C4 son referidas a la parte alta de los hombros y las de C5-T1 dan adormecimiento de la extremidad superior.

Debilidad.- En la enfermedad mecánica de la columna cervical secundaria a espondilosis, el sujeto puede sentir una sensación de debilidad o pesadez de las manos sin que se pueda objetivar al examen neurológico dirigido.

Visión Borrosa y Disfagia.- Son síntomas raros, probablemente originados por compromiso de nervios simpáticos.

Mielopatía Cervical.- Este no es un síntoma de espondilosis cervical sino una complicación de ella, que se observa especialmente en individuos con un canal cervical estrecho congénito. Se produce por compresión de la médula espinal. La protrusión discal, los osteofitos posteriores y la retrolistesis por laxitud ligamentosa, contribuyen a la mielopatía asociada a espondilosis especialmente en personas de edad.

El cuadro clínico más corriente, es el de una incapacidad lentamente progresiva a lo largo de semanas o meses, con torpeza, debilidad o disestesias en las manos y alteraciones de la marcha. Los reflejos tendinosos a menudo están disminuídos en las extremidades superiores y aumentados en las piernas, a veces con clonus. El dolor cervical no es una característica importante de este cuadro clínico.

Radiculopatía cervical (cervicobraquialgia).- La herniación del disco intervertebral es una causa corriente de dolor cervical irradiado al hombro y brazo en personas jóvenes. Es de comienzo brusco y puede estar precedido de traumatismos banales o de movimientos forzados. Muchas veces no hay causa discernible y casi siempre se afectan los niveles vertebrales bajos. El sitio del dolor y los hallazgos neurológicos dependen del nivel de la lesión. Es habitual la limitación de la movilidad y el agravamiento del dolor con los movimientos, especialmente la extensión, toser o estornudar.

En las personas de edad media y en los mayores, se produce una estrechez progresiva del foramen intervertebral por osteofitos lo que es asintomático, hasta que un trauma menor desencadena el cuadro clínico doloroso característico. Los dolores intensos con parestesias son más frecuentes que las alteraciones neurológicas. Cuando hay debilidad muscular, es del tipo neuronal bajo, con atrofia muscular y disminución de reflejos (bicipital y radial C5-C6; tricipital C7). Cuando la abducción del hombro se hace en forma mantenida y eso disminuye el dolor, probablemente la lesión afecta C6.

Tratamiento a emplear en la cervicalgia

Jacobelli, Sergio (2010), plantea que la mayoría de los síndromes cervicales mecánicos responde a tratamiento médico, aunque a veces se debe recurrir a la cirugía.

Reposo en cama. Sólo se recomienda en las lesiones agudas, como un disco herniado o un traumatismo. En estos casos se indica además un collar cervical duro, observando cuidadosamente si hay progresión de las manifestaciones neurológicas en cuyo caso deberá irse a descompresión quirúrgica. El uso de analgésicos, antiinflamatorios no esteroidales y aún de esteroides por vía general durante pocos días, pueden producir gran alivio sintomático.

Fisioterapia. Es fundamental en el tratamiento de los sindromes cervicales crónicos. El objetivo es mejorar la potencia muscular y el rango de movimiento usando técnicas de movilización pasiva. Debe instruirse al paciente sobre las posturas correctas, especialmente en determinadas ocupaciones y dejarlo con indicaciones de ejercicios para realizarlos en su casa. El empleo de tracción es controvertido; en todo caso debe vigilarse muy de cerca su aplicación, especialmente si existen manifestaciones neurológicas.

Collar cervical blando. Se puede usar en los períodos de mayor dolor, especialmente para aliviar el dolor nocturno. Se estima que el collar blando reduce la movilidad a un 75% de lo normal, en tanto que el collar duro la reduce a un 15%. También se recomiendan almohadas especiales que acomoden el cuello durante el reposo.

Drogas. Habitualmente basta con analgésicos y con antiinflamatorios no esteroidales. El uso de amitriptilina en las noches puede ser de gran ayuda.

Cirugía. La intervención neuroquirúrgica es necesaria en enfermos con mielopatía progresiva o más raramente con radiculopatía o dolor intratable. La mayoría de los enfermos con un disco herniado se recobrarán espontáneamente o con medidas conservadoras.[11]

Se señala por Gómez Vizcaíno, Ana María (2006), que debe evitarse en la medida de lo posible una inmovilización parcial o total de la zona lesionada, que los pacientes que han llevado collarín durante un período de al menos 2 semanas durante la fase aguda han tardado más tiempo en recuperar la movilidad cervical ya que éste hacía las veces de sostén y la musculatura había perdido toda su fuerza. Además cuando se lo quitaban decían padecer la sensación de que la cabeza se les iba a caer y de no poder sostenerla, lo que agravaba los síntomas de mareo, vértigo, malestar.[12]

La página digital Secot (2010), plantea que: El modo de tratar el dolor cervical depende del diagnóstico. Sin embargo, la mayoría de pacientes son tratados de forma satisfactoria con reposo, medicación, inmovilización, fisioterapia, ejercicios o cambio de puesto de trabajo.[13]

El término "masaje" proviene de la palabra francesa "massage" o del árabe "mase" que significa tocar o palpar.

Masaje: es un conjunto de manipulaciones que debidamente dosificadas ejercen una acción mecánica y refleja sobre los tejidos y órganos.

El masaje es el arte que tiene por objeto aliviar los dolores del cuerpo, mejorar la estética y tonificar los miembros.

Diferentes investigaciones de variados autores entre los que se encuentran S.P. Narikashvilli (1961),I.M. Sarkizov-Serazini, V.K. Stasenkov, V.E. Vasilieva, M.I. Leikin (1953, 1958, 1962), V.L. Fedorov (1961), P.S.Vasiliev, A.V. Troiska, N.I. Volkov (1961), A.A. Karabanov, F.M. Talishev (1962), V.M. Sveshnikov (1969), A.A. Biriukov (1972) y otros, los cuales coinciden en plantear que el masaje es un proceso que permite elevar las funciones de contracción de los músculos, fundamentalmente de los fatigados.[14]

I.M. Sechenov, I.P. Pavlov plantean: "que el masaje es un proceso fisiológico complejo en los que participan muchos sistemas y órganos, dirigidos todos por el sistema nervioso central."[15]

Alter,M.J plantea que: "El término masaje implica la manipulación científica y sistemática de los tejidos del cuerpo, con el propósito de influir sobre el sistema nervioso, el muscular y en la circulación general" , Knapp,1982,cit. por Alter.[16]

V.A. Makarov plantea que: el masaje, es un estímulo mecánico dosificado, provocado por las manos del masajista o por aparatos.[17]

El autor de esta investigación después de realizar un estudio específico de cada uno de los conceptos descritos anteriormente determinó que existen diferentes regularidades:

El masaje es un proceso fisiológico que permite elevar las funciones de contracción de los músculos fundamentalmente de los fatigados.

Participan muchos sistemas y órganos dirigidos por el Sistema Nervioso Central.

Es un estímulo mecánico dosificado, provocado por las manos del masajista o por aparatos.

Las regularidades mencionadas anteriormente permitieron elaborar un concepto de masaje:

"El masaje es un proceso fisiológico provocado por las manos del masajista o por aparatos sobre diferentes partes del cuerpo dirigidos por el sistema nervioso central, utilizando y planificando una dosificación de cada técnica y de tiempo para su aplicación. Complejizando las acciones en función del estado que presenta cada paciente en las diferentes sesiones."

Para la realización del masaje el masajista debe tener en cuenta elementos esenciales:

Diagnóstico del estado anatomofisiológico del paciente, lo que permite una caracterización que debe actualizarse en una tarjeta que forma parte del archivo.

De acuerdo a las necesidades del paciente se debe seleccionar y dosificar las técnicas, el tiempo y la intensidad para su aplicación.

Caracterizar en cada sesión el estado actual que tienen las partes del cuerpo sobre la cual se aplicó el masaje, esto permite determinar la efectividad que han provocado sobre el organismo las técnicas aplicadas.

Tener en cuenta en el caso que se apliquen aparatos que los mismos presentan limitaciones ya que no pueden identificar los estados fisiológicos que presentan cada uno de las partes del cuerpo, enfatizando que esto sólo se logra a través de la profesionalidad y habilidades de las manos del masajista.

Es necesario que los especialistas que apliquen el masaje sepan por qué lo aplican, así como cuáles son los resultados que deben alcanzar, por ello, el dominio de los efectos fisiológicos adquiere una gran importancia ya que, en sesión debe estar ejecutada con toda profesionalidad y conocimiento del masajista realizándolo de lo simple a lo complejo y determinando la necesidad que existe de crear condiciones antecedentes para la realización posterior de las demás sesiones.

La terapia por holograma Su Jok y su aplicación

Señala Sosa Salinas, Ulises (2003), que en el cuerpo humano existen zonas en las que, analógicamente, está todo el organismo representado, llamada en acupuntura "microsistemas", entre estas: las manos y los pies. Las mismas tienen un gran parecido a todo el cuerpo y esta similitud analógica u holográfica ayuda a prever, diagnosticar y hasta curar enfermedades mediante la sola aplicación de presión en la zona afectada que corresponde, invariablemente al órgano o zona del cuerpo enfermo, activando poderosamente los eficaces mecanismos autocurativos del organismo, obteniéndose resultados sorprendentes e inmediatos.

Por increíble que esta sencilla técnica pueda parecer, logra sus objetivos con la sola participación de estímulo en el paciente mediante sus propios mecanismos de defensa, sin necesidad, salvo excepciones, de otro tipo de terapéutica externa.

Esta técnica holográfica, llamada Su Jok que significa: (Su, manos y Jok, pie) se basa, fundamentalmente, en los principios de la reflexología de la mano y del pie, fue creado y desarrollado en las décadas del 70 y 80 del siglo XX, por el profesor coreano Dr. Park Jae Woo, que es tan simple y lógico, que no debe memorizarse nada, con el sistema básico se puede entender todo en forma lógica.

La base fundamental de este método es buscar el punto adecuado: el 90 % del esfuerzo debe estar dedicado a localizar el punto exacto y el 10 % restante en actuar sobre dicho punto hasta lograr alivio de la sintomatología del paciente. El hecho de que desaparezca la sintomatología no implica, necesariamente, la curación del paciente; el punto debe continuarse estimulando durante varios días hasta que desaparezca el dolor al presionarlo. Es cuando se puede pensar en la curación de la patología que afectaba al paciente.

El holograma contiene una serie de puntos analógicos, que representan el órgano enfermo y que su estimulación puede producir alivio y hasta curación de a afección que aqueja al paciente, haciéndolo en breve tiempo, desde la primera sesión de tratamiento. Lo importante es realizar un buen diagnóstico holográfico y saber convencer al paciente que el dolor que va a sentir al presionar el punto preciso va a ser por muy poco tiempo y que tiene la gran ventaja de suprimir casi por completo la sintomatología desde la primera sesión. [18]

Analogía entre las manos y el cuerpo humano

Cabeza y cuello ————————- Dedo pulgar

Miembros superiores  —————– índice y meñique

Miembros inferiores ——————– medio y anular

Posición más alta = cabeza ——— pulgar mas alto

Brazos y piernas abajo —————- índice al meñique abajo

Miembros 3 partes ——————– dedos 3 falanges

Cabeza y cuello 2 partes ————– pulgar 2 falanges

Columna parte posterior ————— columna dorso mano

Cerebro comanda cuerpo ————– Pulgar comanda mano.

Yang parte posterior cuerpo ———- yang dorso mano

Yin parte anterior cuerpo ————– Yin palma mano

Cara dorsal de la mano (yang).

Referencias analógicas entre la mano y la cabeza-cuello. Localización de los puntos.

Analogía entre los pies y el cuerpo humano

El pie también guarda una estrecha similitud con el cuerpo humano y, como refiere un antiguo principio de la acupuntura de manos y pies: "los cuerpos similares desarrollan también reacciones correspondientes similares". El holograma del pie es eficaz para tratar problemas de la columna vertebral cervical, siendo la cara dorsal la más utilizada en afecciones del aparato locomotor, no es útil en pacientes habitualmente encamados. Se requiere la deambulación para lograr mayor eficacia. [19]

El pie recibe más intensos y frecuentes estímulos que cualquier otra parte del cuerpo. De ello se deduce que el tratamiento aplicado en el pie puede resultar más efectivo. Los principios de correspondencia con la estructura del cuerpo aplicados a los pies son similares a los de las manos: el dedo gordo representa cabeza y cuello, la molla que rodea por debajo la base del dedo gordo corresponde al pecho y la planta del pie a la zona abdominal. Respectivamente, el tercer y cuarto dedo se relacionan con las piernas, mientras que el segundo y el quinto conectan con los brazos.

Anatómicamente, la principal diferencia entre la mano y el pie es que el dedo gordo del pie no está apreciablemente separado de los demás dedos. Ello puede deberse al hecho de que los pies son un elemento Yin del cuerpo y desarrollan funciones más elementales que las manos. [20]

Puede utilizarse en combinación con el tratamiento en la mano usando la regla diagonal: "si se trata un problema en la mano derecha debe utilizarse el pie izquierdo para el tratamiento combinado"[21]. Cuando el cuerpo desarrolla una enfermedad, se manifiesta en el área correspondiente de las manos y los pies. Esta manifestación se hace patente en el dolor producido por la presión de dicha área, cambios de coloración de la piel, protuberancia o concavidades cutáneas y otras irregularidades. Realizar un diagnóstico de estas anormalidades antes y durantes el tratamiento puede garantizar mejores resultados. [22]

Figura # 4: Correspondencia cabeza-cuello-pie.

El dedo gordo y el primer metatarsiano, corresponde a la columna cervical y dorsal, y la zona del tercer metatarsiano que corresponde a la columna lumbar. La parte posterior del cuerpo está representada en el dorso de la mano y en la parte superior del pie. La estructura de correspondencia de los dedos de los pies reviste una particularidad especial, se debe imaginar al pie como si se estuviera sentado y tratase de mirarse la planta del pie. De esta forma el dedo gordo de ambos pies queda hacia fuera, o sea, alejado de la línea central del cuerpo. Así al mirar los pies como si se estuviera observando las manos con las palmas hacia arriba. Por consiguiente:

En el pie izquierdo: el segundo artejo se corresponde con el brazo izquierdo; el tercero con la pierna izquierda; el cuarto con la pierna derecha y el quinto con el brazo derecho.

En el pie derecho: el segundo artejo se corresponde con el brazo derecho: el tercero con la pierna derecha; el cuarto con la pierna izquierda y el quinto con el brazo izquierdo.

Similitud entre los pies y el cuerpo humano.

Para generar un impulso benéfico y lograr el efecto sanador es necesario estimular los puntos Su Jok. Esto puede ser hecho de distintos modos:[23]

Varilla de diagnosis: El masaje puede hacerse dependiendo de si los puntos que se localicen están próximos al hueso o en los tejidos blandos de pies y manos, se usa la esfera pequeña o la grande de la varilla. Los puntos dolorosos deben masajearse con la suficiente fuerza como para aportar a la zona enferma la necesaria cantidad de ondas curativas. Según se realiza el masaje, el dolor en el punto irá decreciendo y siendo reemplazado por una sensación de calor.

Semillas de plantas: Son las más frecuentemente utilizadas como estimuladores naturales de los puntos dolorosos. Para el tratamiento se seleccionan semillas enteras de adecuado tamaño y densidad, apropiadas para la germinación. Normalmente se usan semillas de alforfón, manzana, mijo, rábano, remolacha, pimiento, uva, guisantes, alubias, etc. Lo mejor son semillas frescas cubiertas por una cáscara natural. Las semillas se fijan en los puntos de correspondencia con esparadrapo. No se utilizan meramente como agentes de estimulación mecánica, sino que además se aprovecha la información que las semillas portan relativa a la propia planta, así como las particulares propiedades energéticas que tienen y que se manifiestan de algún modo en su color y forma. Durante la estimulación tiene lugar un intercambio de energía entre la semilla y el punto de correspondencia. Las semillas pueden aplicarse de manera similar en los puntos de energía. Las semillas deben cambiarse pasadas 24 horas.

Masaje manual: El masaje manual puede realizarse 4-5 veces al día, ejecutando una acción de presión y bombeo con los dedos durante 2-3 minutos cada vez. Normalmente el masaje se hace con el dedo índice o el pulgar, haciendo fuerte presión y suaves movimientos rotativos. Ello tiene un efecto sanador y fortalecedor.

Para seleccionar el método de estimulación se debe tener en cuenta:

Cuando las enfermedades no son demasiado serias, puede recurrirse al método de estimulación más suave. En estos casos es suficiente el masaje con la varilla de diagnosis o las semillas.

En caso de ataques agudos y enfermedades más serias o crónicas, se requieren impulsos sanadores más poderosos y prolongados, los cuales pueden combinase distintos métodos de estimulación.

El número de sesiones depende de la naturaleza y gravedad de la dolencia. Pueden hacerse todos los días, sin importar en qué momento del día, pero no más de 14 en una fase de tratamiento. Lo normal es una media de 3 a 5 sesiones diarias.

Para enfermedades crónicas, serán necesarias entre 2 y 6 fases de 10-14 sesiones, con un descanso de 1-2 semanas entre medias. Estos descansos entre fases se hacen para que los puntos de estimulación se relajen, ya que la prolongada estimulación diaria puede disminuir la efectividad del tratamiento.

La duración de una sesión depende del método elegido y el número de puntos o áreas de estimulación.

Si se tiene varias enfermedades, se debe seleccionar la que más afecte, porque distribuir los impulsos sanadores entre muchos órganos puede disminuir la efectividad del tratamiento. No obstante, es posible tratar dos órganos enfermos simultáneamente alternando los tratamientos. Si simétricos órganos o zonas del cuerpo se encuentran afectadas (por ejemplo, ambos riñones o las dos rodillas), se pueden ir alternando el tratamiento del lado izquierdo y el derecho.

En algunos casos es posible que no se sienta mejoría en el curso del tratamiento y que la enfermedad se desvanezca repentinamente unos días o semanas después de terminado el mismo. En otros casos, se podrá notar un agravamiento durante el tratamiento; eso es lo que se llama "crisis curativa" y es normal que se produzca. [24]

Conducta a seguir ante el paciente.

Masaje profiláctico manual de las manos y de los pies.

Si se sabe cuál órgano que está enfermo o debilitado, entonces, se debe masajear con suma minuciosidad las zonas de su correspondencia. No olvidar que es muy provechoso masajear las puntas de los dedos y de las uñas de las manos y de los pies. Estas zonas corresponden al encéfalo. Además, se proyecta a ellas todo el cuerpo humano en forma de minisistemas de correspondencia. Por tanto, las puntas de los dedos deben masajearse hasta la estable sensación de acaloramiento. Lo dicho sana todo el organismo. [25]

Selección de la muestra:

En la realización de la investigación se tuvo en cuenta una población de 26 pacientes perteneciente al Consejo Popular Torriente. Se dividió en dos grupos: 13 pacientes tratados en el grupo de control y los otros 13 pacientes en un grupo experimental de forma intencional (muestra no probabilística)

Con el propósito de diagnosticar el estado real que presentan los pacientes seleccionados con cervicalgia fueron aplicados diferentes métodos.

Métodos y procedimientos

Métodos.

Esta investigación se rige por el método dialéctico materialista marxista-leninista, que determina la aplicación y selección de los métodos empleados en la investigación, este se convirtió para el autor en la herramienta fundamental durante todo el proceso de la investigación.

Se emplearon métodos específicos de la investigación (teóricos y empíricos) que se encuentran en correspondencia con el objetivo y las tareas científicas previstas.

Los métodos teóricos contribuyeron a elaborar los fundamentos de la investigación, así como la implementación de los resultados obtenidos, arribar a conclusiones y dar recomendaciones.

Métodos del nivel teórico:

Histórico lógico: permitió realizar un estudio sobre la cervicalgia y las causas que lo provocan, la historia del masaje en un orden lógico desde su surgimiento en la antigüedad hasta nuestros días, así como el sistema Su Jok y su aplicación como tratamiento.

Analítico-sintético: permite considerar los elementos esenciales del tratamiento de la cervicalgia y lo relacionado a los fundamentos teóricos y metodológicos para su aplicación. Este método fue de gran utilidad para la elaboración del diagnóstico y su tabulación a partir de la interpretación y procesamiento de la información referida a los contenidos de la investigación.

Inductivo-deductivo: Se utiliza fundamentalmente en la combinación de las técnicas de masaje y el sistema Su Jok, como su efecto posterior, particularizando en los contenidos específicos que deben desarrollarse en cada una de ellas para su aplicación.

Hipotético-deductivo: permitió a partir de determinado principios, teorías o leyes, como la aplicación del Su Jok, se derivan estados superiores de salud que vuelven a ser confirmadas en las sesiones prácticas de los pacientes.

Modelación: Permitió la representación material o teórica del objeto que se estudió a fin de poder analizar sus particularidades y experimentar con ellos.

Los métodos empíricos permitieron recolectar los datos necesarios para la obtención suficiente de información.

Métodos del nivel empírico:

Experimento: permitió aislar la variable independiente y analizar su influencia sobre la variable dependiente, es decir manipular la variable independiente provocando su modificación, ya sea introduciéndola en el proceso o cambiando sus valores para determinar si ello conlleva a un cambio o modificación de la variable dependiente.

Observación: se utiliza en la valoración de los fenómenos como la inflamación, enrojecimiento, dolor, así como de otras aspectos de interés para el tratamiento

Encuesta: se utiliza para la obtención de información sobre el estado inicial de los pacientes y así como conocer los elementos necesarios para mejorar su estado de salud y comprobar la efectividad de las técnicas de masaje y sistema Su Jok.

Entrevista: se utiliza en la obtención de datos e informaciones de los pacientes objeto de estudio y en la comprobación de métodos y procedimientos aplicados.

Medición: se utiliza en toda la investigación para obtener la magnitud de los ángulos de flexión ventral y dorsal y en la rotación derecha e izquierda.

El empleo de los métodos fue de gran utilidad en el desarrollo de la investigación ya que fueron sentando las bases para cada una de las metas que se propusieron, permitieron un trabajo organizado y sistemático, lo que posibilita el cumplimento del objetivo propuesto.

Procedimientos.

La Observación:

Partes: 1, 2
Página siguiente