El papel del método fónico-analítico-sintético en el desarrollo de la lectoescritura en la Educación Primaria (página 2)
Enviado por JOSÉ LUIS DARIAS
La transformación actual y el necesario perfeccionamiento continuo de la educación primaria y del proceso lectoescritor en la educación básica exigen un maestro cada día mejor preparado en todos los órdenes, y uno de ellos –y no el menos importante- es la actividad comunicativa. Un maestro que no sepa comunicarse correctamente, que no sepa leer bien ante sus alumnos, que no sea capaz de desarrollar habilidades de comprensión en niveles cada vez y gradualmente más complejos, y que no enseñe a producir textos de diferentes tipos y estilos, no es un buen comunicador, y la escuela actual exige que todo maestro –aun el de primer grado- sea además de un excelente educador, un buen comunicador.
Y para ello debe tener pleno dominio de todas y cada una de las habilidades comunicativas a desarrollar en sus alumnos. El docente de primer grado tiene que ser un profesional que sea modelo en todos los sentidos, pues será el primer patrón que repercutirá en la formación de la personalidad de los alumnos, y debe ser un profesional que se caracterice por sus méritos de buen instructor y educador ejemplar; tiene que lograr ser el patrón ideal para sus alumnos en todos los sentidos.
Y una de las cuatro macrohabilidades que debe dominar a la perfección todo maestro de primer grado es la habilidad lectora, y ello exige el dominio y la aplicación de una correcta pronunciación, entonación, expresividad y fluidez, es decir, la corrección idónea que caracteriza a todo acto de lectura oral expresiva. Si un maestro no las domina, mal podrá formarlas en sus alumnos. Leer implica entre muchas otras exigencias conocer bien el componente fónico de la lengua, es decir, el contenido de las ciencias que conforman el nivel fonológico y el plano expresivo de la lengua (Fonología y Fonética, respectivamente) y sus unidades (fonema y fono), así como las características articulatorias y acústicas de los segmentos fónicos mínimos que se producen oralmente y que estructuran los significantes de la lengua portadores de significado, tanto gramatical como semántico.
Es por ello que el maestro de primer grado debe tener al menos un dominio lo más elementalmente posible del plano expresivo de la lengua, de los contenidos fonéticos y fonológicos que se deben aplicar en el proceso lectoescritor, pues sin estos la calidad del mismo se vería afectada en esencia, pues tanto el método a emplear como sus respectivos procedimientos en la lectoescritura están caracterizados también, y con mucho peso, por el componente lingüístico (fonético-fonológico), tan importante como los componentes psicológicos y pedagógicos.
Los rasgos fonéticos y fonológicos están siempre presentes en el proceso de la lectura y la escritura de una u otra manera. En el caso de la lectura oral y en el estudio de cada uno de sus componentes: pronunciación, entonación, expresividad y fluidez, se encuentran estrechamente relacionados con las unidades fonéticas y fonológicas que conforman el sistema fónico de la lengua: fono-fonema; sílaba fonética-sílaba fonológica; grupo de intensidad-palabra fonológica, y grupo fónico. Por lo tanto se hace necesario analizar algunos contenidos esenciales de estas ciencias para poder comprender su importancia.
La fonética es la disciplina lingüística que se dedica al estudio de la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua determinada. Se ocupa de los fenómenos sonoros de la lengua, pero no de todos, sino solo de aquellos que se producen en los hechos de habla de cada comunicador, caracterizados por cualidades fonoarticulatorias de primer grado de abstracción, y por rasgos pertinentes y no distintivos. Se ocupa del estudio de los fonos y no de sonidos -como tradicionalmente se les nombra- pues estos son entidades solo físicas y no lingüísticas.
Estudia los fenómenos fónicos y se propone su descripción material, no funcional, independientemente de su papel constructivo en el sistema de la lengua; los estudia como fenómenos del plano de la expresión, forma externa, fónico-material del lenguaje. Las unidades fonéticas se transcriben siempre entre corchetes: [k á s a], [b á k a].
La fonética se distingue de la fonología, pues esta es la ciencia que se ocupa de la función de las unidades fónicas llamadas fonemas, por ello los fonemas son considerados aquellos segmentos fónicos mínimos que se caracterizan por tener una función constructivo-distintiva, es decir, poseen la capacidad de construir y diferenciar entre sí los significantes de una lengua determinada.
Este papel constructivo-diferenciador de las unidades fonológicas no solamente revela la autonomía de que goza el plano de la expresión, sino asimismo la relatividad de esa autonomía; ese papel nos remite directamente al otro plano del signo, porque hablar de significante ya implica tomar en consideración el correspondiente significado, o sea, las unidades fonológicas son entidades constitutivo-diferenciales de los significantes, pero estos son tales únicamente como parte de ciertas totalidades sígnicas cuya otra cara, los significados, está implícita en todo momento, como se puede observar en el siguiente esquema aportado por el profesor-investigador Figueroa Esteva:
Esquema de la relación de las unidades fónicas y su grado de abstracción.
Se debe destacar que "la distinción entre lo fonético y lo fonológico es básicamente una distinción entre el fenómeno material y la esencia funcional, por lo tanto también es una diferencia entre lo relativamente concreto y lo relativamente abstracto"[1].
La transcripción de los fonemas se realiza siempre entre barras: /k á s a/ – /b á k a/. No obstante algunos especialistas consideran que se trata de una sola ciencia, como Bertil Malmberg, quien señala que "la fonética propiamente dicha…y la fonología…no son dos ciencias autónomas e independientes. Fue un grave error por parte de la Escuela de Praga querer establecer una separación estricta entre la fonética y la fonología. El estudio de los hechos acústicos y fisiológicos del habla humana debe ser considerado paralelamente al estudio de la función de las diferentes unidades y de la estructura del sistema que utilizamos para hablar" (Malmberg:1960, pág 115). Sin lugar a dudas, forma y contenido son pares dialécticos, son inseparables, como lo son los estudios fonéticos y fonológicos de los fenómenos sonoros de una determinada lengua.
El desarrollo de la lectoescritura en el proceso comunicativo pedagógico: el método fónico-analítico-sintético
Todos estos elementos conforman el proceso comunicativo verbal, el cual se manifiesta en el proceso enseñanza–aprendizaje de la lectoescritura en primer grado, por lo que la comunicación que se desarrolla en el proceso pedagógico entre el maestro y sus alumnos y estos entre sí debe constituir un proceso cualitativamente superior en comparación con el que se desarrolla fuera de la escuela, porque en la clase la transmisión de significados tiene como único fin el desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades en los educandos, así como la formación integral de su personalidad y la educación en valores.
Pero como se ha dicho este proceso pedagógico no siempre se desarrolla con y entre los alumnos solo a través de la actividad verbal espontánea y fluida, ésta también puede ser planificada de una forma más consciente. La efectividad de esta forma comunicativa más conscientemente organizada pudiera lograrse a partir de la concepción y la aplicación adecuadas de métodos y procedimientos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en la educación inicial o básica, o específicamente en primer grado.
Solo con la aplicación de métodos efectivos en el proceso lectoescritor puede el alumno llegar a leer con corrección, tener conocimiento y dominio de las habilidades lectoras. El maestro de primer grado debe aplicar un método que garantice que el alumno logre leer con corrección, lo cual se traduce en aplicar eficientemente todos y cada uno de los requerimientos que exige el proceso de la lectura oral expresiva: adecuada entonación, expresividad, pronunciación y fluidez.
La aplicación de un determinado método para la enseñanza de la lectura y para el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar a un buen lector "ha sido tema ampliamente estudiado y debatido en el campo de la Pedagogía por su complejidad y sus múltiples facetas, y ha presentado enfoques diversos, siendo objeto de atención de filósofos, psicólogos, lingüistas, y en particular, de los educadores, por lo que se considera un campo de estudio interdisciplinario"[2] en el que se ha teorizado mucho en dependencia de la época y las corrientes predominantes.
Leer de manera expresiva es una de las habilidades principales que el maestro debe desarrollar en sus alumnos desde los primeros grados, atendiendo de manera cuidadosa a cada uno de sus componentes, exigiendo todos ellos, y principalmente la fluidez, un tratamiento especializado. Saber leer es poder comunicar con claridad y precisión la intención comunicativa del lector, es transmitir con claridad y fluidez las ideas fundamentales que se ha propuesto emitir, es garantizar la comprensión de su mensaje por parte del interlocutor. Saber leer con una fluidez adecuada contribuirá al logro del fin propuesto.
Según Georgina Arias (1989) muchos han sido los métodos que se han aplicado en la educación cubana para el desarrollo de las habilidades lectoras, entre ellos se pueden citar los siguientes: el de José A. Caballero, el método Lancaster, la Cartilla Cubana de Moralitos, el método explicativo aplicado por Luz y Caballero, el de Rimas Infantiles, así como el método nacional de lectura.
En un gran número de métodos para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura se ha ensayado combinar lo sintético con lo analítico simultáneamente, lo que ha dado lugar a los llamados métodos mixtos, y ejemplo de ello lo constituye el método fónico-analítico-sintético, considerado como un "método de resultados positivos y larga tradición en otros países" (García Pers:1995), principalmente en los países europeos pertenecientes al campo socialista, es decir, un método ya probado con el que se habían alcanzado altos resultados en el aprendizaje de la lectoescritura en la educación inicial y básica es esos países. En Cuba se comienza a aplicar en 1975 en la primera etapa del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, y estaba concebido y sustentado en los adelantos de las ciencias psicopedagógicas y lingüísticas de la época, pero las mismas han evolucionado y cambiado producto de todo el desarrollo científico-técnico en estos últimos treinta años.
Plantea Arias que al concebirse este método, el mismo tenía en cuenta "los adelantos de la ciencias en general, tanto de la psicología como de la pedagogía y de la ciencia lingüística en particular, y en el que se considera como cuestión básica la necesidad de partir de la lengua oral, en correspondencia con la lengua escrita. Tiene como base el estudio del fonema, pero a partir del análisis del lenguaje hablado. Con él se favorece el desarrollo de procesos mentales como el análisis, la síntesis, la generalización, importantísimos en el desarrollo del pensamiento infantil. El método permite a su vez el desarrollo de una lectura correcta, pero cuidando siempre que los alumnos entiendan el significado de lo que leen, tal como se plantea en su metodología, aunque estas orientaciones resultan insuficientes, sí se tiene en cuenta la importancia de este trabajo…
"Se propone que el niño aprenda a leer y a escribir simultáneamente, evite el silabeo y fomente las bases para la adquisición de una correcta ortografía, a partir de un lenguaje coherente, distinguiendo de manera auditiva las oraciones, palabras, sílabas y sonidos. Se fundamenta en el plano sonoro de la lengua y en dos procesos fundamentales: el análisis y la síntesis" (Arias:1989).
Pero el problema fundamental hoy en día no es que se parta de la lengua oral, sino que el proceso de la lectoescritura se conciba siempre bajo el prisma del enfoque comunicativo, proceso activo y dinámico en el que se produce un intercambio de significados y se garantice un aprendizaje desarrollador del alumno desde el mismo primer grado.
En Cuba el método fónico-analítico-sintético es actualmente el método principal para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, aunque no es el único, y con su aplicación se garantiza el desarrollo adecuado de las habilidades lectoras y de escritura. Su introducción y generalización fue necesaria porque hasta esos momentos (1975), según la Dra. Raquel González, "se apreció que el aprendizaje de la lengua materna tenía serias dificultades sobre todo en la formación y desarrollo de habilidades lectoras y de expresión oral y escrita de los estudiantes, por lo que se decidió el empleo en la enseñanza de la lectura-escritura de un nuevo método que respondiese a los fines de nuestra educación y a los avances de la pedagogía, la psicología y la lingüística"[3].
No obstante, a lo largo de todos estos años su aparato metodológico-instrumental se ha tenido que ir perfeccionando en la medida en que las ciencias que lo sustentan han transformado sus objetos y métodos investigativos, y sus más importantes modificaciones se han recogido en los Ajustes Curriculares para la Educación Primaria. No obstante, consideramos que se debe profundizar aún más en su aparato teórico-cognitivo, porque los fundamentos lingüísticos actuales en los que se sustenta este método mixto no se corresponden plenamente con los avances de las ciencias lingüísticas en las cuales se debe fundamentar su concepción didáctica, y ello está dado porque cuando se inició su aplicación en la década del setenta otra era la concepción de la lengua que imperaba en los estudios fonéticos y fonológicos, así como en la Didáctica de la enseñanza de la lengua materna.
En esa etapa aún no se aplicaban los principios de la lingüística textual ni del enfoque comunicativo en la enseñanza de la Lengua Española, por lo que en el actual método se han tenido que ir implementando estos análisis con la mayor logicidad y coherencia que se requiere.
Somos del criterio de que en todo proceso lectoescritor en el que se emplee un método mixto se debe aplicar un proceso de análisis y síntesis coherente, que responda a principios no solo psicopedagógicos, sino además lingüísticos, y ello contribuirá sin lugar a dudas a que se desarrollen con una alta calidad los diferentes componentes o tópicos de la Lengua Materna: Lectura, Escritura (Caligrafía-Ortografía), Comprensión y Producción Textual.
Componentes del método fónico-analítico-sintético
Los componentes que estructuran el método fónico-analítico-sintético para el proceso lectoescritor en la enseñanza primaria se pueden explicar de la siguiente manera:
Según Salazar este método "posee tres componentes: el fónico, porque su base está en el estudio del sonido, del habla viva; el analítico porque en el aprendizaje los niños tienen que dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos; y el sintético, porque durante su desarrollo los escolares aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo…
"El análisis fónico constituye una actividad preparatoria para el aprendizaje de la lectura y la escritura, continúa siendo importante durante y después del aprendizaje, permite precisar los componentes fónicos de la palabra y los grafemas: acentos, entonación y pausas. El esquema gráfico [del método] posibilita la comprensión del sistema gráfico de la lengua, como medio de manifestación del nexo entre lenguaje oral y escrito al trazar las líneas que representan los elementos de la lengua oral y al mismo tiempo que pronuncian, los alumnos aprecian la posibilidad de representar gráficamente el lenguaje. Se debe explicar de forma sencilla y práctica los diferentes elementos que intervienen en la articulación y pronunciación del sonido" (Salazar:2003).
Principales potencialidades que caracterizan al método fónico-analítico-sintético
Son varios los aspectos positivos se caracterizan a este tipo de método, pero entre los principales podrían señalarse los siguientes:
Contribuye a que los alumnos aprendan a leer y escribir con una adecuada pronunciación, entonación y fluidez.
Desarrolla habilidades no solo de lectura, sino además de expresión oral (conversar, narrar, describir, representar, recitar), y de escritura (trazar y enlazar letras, transcribir y copiar, ordenar, formar y escribir palabras y oraciones).
Permite el desarrollo de habilidades y de una conciencia ortográfica desde los primeros momentos en que se inicia el tratamiento de los fonemas consonánticos.
Contribuye al desarrollo de comprender lo leído (conocer el significado de palabras, responder a preguntas sobre el contenido de la lectura, expresar de qué trata lo leído, relacionar el texto con las ilustraciones).
Permite que el alumno se familiarice con situaciones comunicativas afectivas que contribuyen al desarrollo de una adecuada educación en valores.
Conclusiones
El método fónico-analítico-sintético constituye una de las tantas variantes que se aplica en la educación básica o inicial para el desarrollo del proceso de la lectoescritura, y es considerado como un método ecléctico o mixto, en el que se combinan los procesos de análisis y síntesis pero no de manera mecánica, sino que sus componentes se interrelacionan de manera tal que permiten la relación intrínseca entre sus fundamentos psicopedagógicos y lingüísticos de forma lógica y coherente, garantizándose con ello el desarrollo de habilidades no solo lectoras y de escritura, sino de comprensión y producción textual.
Bibliografía
Arias Leyva, Georgina,: El método fónico-analítico-sintético. ¿Lectura "mecánica" vs comprensión lectora? Material mimeografiado. 1989.
Calvo Cruz, X. María. Método de Lectoescritura, en
Álvarez de Zayas, Carlos M.: Didáctica: la escuela en la vida, ed Pueblo y Educación. 1999. Ciudad de La Habana. Cuba
Darias Concepción, J. L.: El perfeccionamiento del método fónico-analítico-sintético. Tesis de Maestría. IPLAC. 2005.
___________________: El método fonético-analítico-sintético-comunicativo: una alternativa para el tratamiento de la lectoescritura en la educación básica, en http://www.monografias.com/trabajos32/lecto-escritura/lecto-escritura.shtml#intro 2006.
____________________: Perfeccionamiento del método fónico-analítico-sintético para el tratamiento de la lectoescritura en la educación primaria en la provincia de Pinar del Río, en el CD del Evento Provincial "Pedagogía 2007" en Pinar del Río. Comisión Educación Primaria (autor). Octubre 2006.
____________________: Algunas consideraciones sobre la concepción del método fónico-analítico-sintético para el proceso de la lectoescritura en la educación básica, en http://www.educacioninicial.com-/EI/contenidos/-00/4300/4317.asp(sept-2006).
García Alzola, E.: Lengua y Literatura. La enseñanza de la Lengua Materna en la escuela primaria, La Habana, ed. Pueblo y Educación, 1995.
García Pers, D. La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. Ed. Pueblo y Educación. 1995.
González Nuñez, R. y Ester M. Fors Cruz. Metodología de la enseñanza del Español. 1ra Parte, ed Pueblo y Educación, 1989
Llisterri Boix, J.: Introducción a la Fonética: El método experimental, ed. Anthropos. Promat. 1991.
Rico Montero, P.: Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria, La Habana, ed. Pueblo y Educación, 2000.
Roméu Escobar, A.: Algunos problemas teóricos y metodológicos en la enseñanza de la lengua. Curso Pedagogía 90. La Habana, 1990.
Salazar Salazar, M. y otros: La enseñanza de la lectura a la niña y el niño con dificultades de aprendizaje, en Evento Pedagogía 2003. Material digitalizado.
Sales Garrido, L.: Material de estudio para el curso: Desarrollo de las capacidades de la comunicación oral y escrita. IPLAC. Maestría en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Primaria. 2007.
Varios. A leer. Libro de Texto de Primer Grado, ed. Pueblo y Educación. 1998.
Varios. La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. Material digitalizado.
Vygotski L. S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 1982.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |