Programa de actividades para el desarrollo del béisbol en la comunidad de Carpintero (Cuba) (página 2)
Enviado por Delmis Maryuris Salazar Salazar
En las condiciones particulares de una de las comunidades del Plan Turquino saguero, Carpintero, se precisa investigar el siguiente problema científico:
¿Cómo optimizar el empleo del tiempo libre para desarrollar el béisbol en la comunidad de Carpintero en Sagua de Tánamo?
Para dar respuesta a este importante problema se propone el objetivo:
Elaborar un programa de actividades con el aprovechamiento del tiempo libre para desarrollar el béisbol en la comunidad de Carpintero en Sagua de Tánamo.
Para la obtención y procesamiento de la información se emplean los siguientes métodos:
Teóricos:
Análisis-síntesis: en la interpretación de los resultados, estudio profundo de los basamentos teóricos acerca del béisbol, el empleo del tiempo libre y llegar a conclusiones del programa a emplear.
Inducción- deducción: para el análisis del trabajo e inferir los resultados posteriores sobre la base de lo investigado. Para el análisis del desarrollo del béisbol y llegar a partir de la situación actual al diseño del programa a aplicar.
Análisis documental: en el estudio e interpretación de las bibliografías y documentos relacionados con historia y tradiciones beisboleras, así como, su desarrollo.
Empíricos:
Observación: para determinar el nivel de aceptación y factibilidad de la propuesta de actividades y caracterizar la situación actual.
Entrevista: Indagar y obtener información de la disposición de los agentes asesores y el dominio que poseen acerca del objetivo del programa de actividades, así como el conocimiento de los motivos e intereses de los pobladores hacia el aprendizaje del béisbol y el empleo adecuado del tiempo libre.
Constatación del grupo control: para constatar el grado de pertinencia que tiene la propuesta de actividades a partir de la valoración del grupo de expertos y la experimentación sobre el terreno.
Desarrollo
El programa se realiza con el objetivo de aplicar actividades recreativas para la enseñanza del deporte el béisbol, encaminadas a un correcto aprovechamiento del tiempo libre en una muestra representativa de jóvenes de dicha demarcación, de 30 pobladores en las edades comprendidas entre los 19 y 28 años de edad, la misma fue escogida de un universo total de 73 jóvenes, la cual tiene como criterio de selección el tipo intencional, aquellos con mayor disposición dentro de este deporte. Estos se caracterizan por poseer capacidades físicas y mentales acordes con los atletas que se quieren formar, además son integrados laboral y socialmente de una manera u otra dentro de la comunidad. También forman parte de la muestra el grupo comunitario con 8 integrantes y los 3 agentes asesores.
En la propuesta se considera evaluar los resultados en las siguientes variables:
Comunidad de Carpintero.
Agentes asesores.
Grupo comunitario.
Medios auxiliares.
Programa de actividades.
Las actividades se realizan en los horarios escogidos por estos jóvenes declarados en el tiempo libre, ya sea desde las 6:30 PM hasta la 8:30 PM ó de 8: 30PM hasta las 10:00 PM en los días de trabajo, así como también los sábados no laborables y los domingos en diferentes horarios.
El programa se concibe por etapas 4, con objetivos, contenido o acciones a desarrollar.
La etapa previa: el investigador reúne todos los elementos necesarios de las condiciones en que se encuentra la comunidad de Carpintero para sentar a todos los factores y sensibilizarlos con la tarea, aquí aprovecha para discutir el programa a emplear y convenir los aseguramientos que son necesarios emplear para el desarrollo del mismo. Se realiza la firma del convenio y se deja precisada la organización de este.
Primera etapa: Aquí como en todas las etapas también es necesario continuar sensibilizando a todos los factores implicados en la realización del programa de actividades, así como la aplicación de un diagnóstico preciso ya de los principales elementos necesarios para el desarrollo del mismo. Aquí es muy importante la detección de las tendencias y la determinación de las regularices.
Segunda etapa: Esta es una de las etapas más importantes, por lo que debe sensibilizarse a todos los implicados con la aplicación del programa de actividades, asegurando la participación activa de los mismos en el desarrollo de ellas.
Tercera etapa: Esta no por ser la última es menos importante, pues es donde se monitorean los resultados de la aplicación del programa, y este debe servir para el rediseño de las acciones atendiendo a las regularidades para lograr la sostenibilidad del programa de actividades en nuevas etapas de trabajo, en esta zona, o en otras donde puede ser aplicado el mismo.
Objetivo general:
ETAPAS:
1. Etapa previa. ( Convenio y organización )
Objetivo: organizar y convenir las acciones a implementar.
Acciones o contenidos:
Sensibilizar a los agentes que participaran en el programa (grupo comunitario incluyendo: FMC, CDR, INDER, MINED, SALUD, AGENTE ASESORES, GOBIERNO, ANAP) para lograr su compromiso.
Realización de un macro diagnóstico para definir el programa a aplicar.
Firma del convenio con todos los agentes que participarán en el programa.
Información a la comunidad del programa que se pretende desarrollar.
Realización de un cronograma de trabajo del programa a aplicar y discusión con los factores implicados.
2. Primera etapa (sensibilización y diagnóstico).
Objetivo: sensibilizar a los factores implicados y diagnosticar las potencialidades y carencias para la aplicación del programa.
Contenidos o acciones:
Sensibilización de todos los factores implicados en el programa.
Análisis y definición del diagnóstico, partiendo de potencialidades y carencias.
Elaboración y aplicación de instrumentos para el diagnóstico sobre las actividades deportivas y en especifico las de Béisbol en la comunidad de Carpintero, objeto de estudio.
Tabulación de los resultados y procesamiento de la información.
Elaboración del programa de actividades a partir de los resultados del diagnóstico.
Discusión con el grupo asesor y demás factores de la comunidad.
Información a la comunidad de Carpintero del programa a aplicar y de los resultados que se han obtenido en esta etapa.
Preparación para la próxima etapa.
3. Segunda etapa (sensibilización y aplicación).
Objetivo: sensibilizar a los factores implicados en el programa y aplicar las actividades.
Contenidos o acciones:
Sensibilización con los factores implicados.
Organización de los participantes en equipos: agente asesores, atletas, grupo comunitario.
Discusión con los participantes del programa de actividades.
Visitas con los factores implicados de los escenarios a emplear (áreas deportivas, centro escolar, centro de salud).
Apertura del curso: ¨ Conociendo el Béisbol ¨ con la participación de todos los implicados:
a) Conferencia por parte del medico de la familia sobre los beneficios que reporta la práctica del deporte y en específico ¨ el béisbol. ¨
b) Realización de ejercicios prácticos donde se evidencien los beneficios que reportan para la salud.
c) Presentación por la bibliotecaria del centro escolar de videos didácticos acerca de:
– El deporte y la salud.
– Resultados del deporte en Cuba.
– Principales escenas de Olimpiadas Deportivas.
– Escenas de diferentes elementos técnicos del béisbol: bateo, fildeo, lanzamientos, etc., realizados por figuras del deporte cubano.
– Ultimo juego ganado por Cuba en la arena internacional.
d) Conferencia por los agente asesores sobre las concepciones básicas del béisbol, sus características, función en la sociedad.
– Especificidades de este deporte.
e) Realización práctica de los diferentes elementos técnicos, en el terreno.
f) Formación de equipo atendiendo a los niveles alcanzados en la práctica en el terreno.
g) Atención a los diferentes equipos en el terreno para evaluar modos de actuación en el entrenamiento.
h) Estimulación a los participantes en la realización de trabajos investigativo sobre:
– El deporte el béisbol.
– El empleo del tiempo libre.
i) Promoción para lograr coleccionistas en este deporte.
4. Tercera etapa (sensibilización y monitoreo).
Objetivo: Sensibilizar a los factores implicados y monitorear los resultados alcanzados con la aplicación del programa.
Contenido o acciones.
Sensibilización con los factores implicados.
Evaluación de las acciones realizadas en la etapa anterior y preparación de los agentes asesores.
Conclusión del curso ¨ Conociendo el béisbol.¨
Elaboración de instrumentos de medición de los resultados.
Tabulación y elaboración del informe.
Determinación de las potencialidades y carencias.
Consensos con los factores implicados para el rediseño de las nuevas acciones a aplicar para lograr la sostenibilidad del programa.
Realización de un evento: ¨ El béisbol entre nosotros.¨ y ¨ El deporte como realización del tiempo libre.¨ donde se presentan las experiencias de avanzada con la aplicación del programa.
Desarrollo de una exposición donde se presenten los documentos, fotos, medios didácticos organizados por los coleccionistas con la presencia del grupo comunitario y los agentes asesores.
Estimulación en la comunidad de los mejores resultados.
Desarrollo de un evento deportivo en la comunidad con los diferentes equipos creados.
Información a la comunidad de los resultados obtenidos en el programa y presentación de las nuevas actividades para lograr las sostenibilidad del programa.
Presentación del informe final en la Dirección Municipal de Deportes y el resumen de los principales resultados en el Consejo Científico Municipal.
Evaluación de los principales resultados
Con el objetivo de valorar la factibilidad del programa de actividades se aplica el método de Grupo de discusión propuesto por Jesús Ibáñez (1979). Se forma para recoger criterios. Este consta de cuatro etapas: diseño, formación del grupo, funcionamiento del grupo, análisis e interpretación.
En el proceso intervienen de manera grupal siete participantes que están relacionados con el conocimiento del contenido que se presenta. Ver anexo (I).
El grupo hace la valoración a partir de los siguientes elementos: carácter integrador de cada actividad, pertinencia de las actividades, alcance de las actividades, potencialidades que brindan para darle salida al desarrollo del béisbol en el tiempo libre, posibilidades de aplicar en otras comunidades del municipio, consideraciones en torno a otras actividades.
De manera general, los integrantes encuentran válido el programa de actividades y la pertinencia al relacionarlas con los distintos programas que se realizan en otras comunidades pues hace posible que cuando el instructor vaya a trabajar en ellas ya poseen un programa, lo que favorece al conocimiento y formación de habilidades y que solo resta al instructor reafirmar y profundizar ese conocimiento. Arriban al consenso que ayudan a mejorar el desarrollo del béisbol desde la misma comunidad en las que en ocasiones se pierden talentos por la falta de acciones planificadas para el logro de este fin, dejando a la espontaneidad el empleo del tiempo libre. Consideran que es una propuesta idónea para trabajar integrados los agentes asesores y el grupo comunitario.
Destacan además la importancia de la enseñanza del deporte que puede contribuir a lograr la formación del hombre que se necesita desarrollar para que enfrente los retos del nuevo siglo.
Muchos comparten el criterio que hay ventajas no solo para el agente asesor sino para el Grupo comunitario, pues al aplicar el programa, las distintas actividades permiten que todas de una manera u otra incidan en el joven para lograr el fin que persigue con el empleo del tiempo libre en actividades sanas que contribuyan a la formación de un individuo con valores acordes con la Revolución cubana.
Opinan favorablemente en relación con haber concebido las actividades relacionadas con el tiempo libre en la localidad, aspecto que ayuda a formar el joven en valores de sentido de pertenencia con su origen y sus raíces, así como con diversas aristas del entorno ambiental.
También creen que pueden favorecer el fortalecimiento de valores como laboriosidad, honestidad, responsabilidad, solidaridad, la ayuda mutua y a sensibilizarlos con aspectos importantes que no se tratan directamente en el centro de estudio o de trabajo.
Sugieren entre otras cosas, que se elaboren actividades que involucren a diferentes comunidades y coinciden en el criterio de que muchos instructores se sienten ajenos al trabajo con el béisbol, además que se extiendan a cursos de superación para los instructores de las comunidades.
El autor asume las sugerencias y las tiene en cuenta para la elaboración de las recomendaciones.
Después de haber aplicado las actividades de béisbol los resultados se muestran en:
1. Compromiso, colectivismo y activismo en la realización de las actividades deportivas por los miembros de la comunidad.
2. Se refleja un alto domino de habilidades como: correr, recibir y lanzar.
3. Altos niveles de participación tanto de los miembros de la comunidad como de los agentes asesores y dirigentes comunitarios.
4. Mejoramiento de las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad y con otras comunidades facilitadas por los eventos deportivos desarrollados.
5. La muestra escogida refleja haber aprendido a jugar béisbol, reconociendo divertirse en las actividades.
6. En la preparación psíquica muestran mayor concentración en le trabajo, aplicación a las actividades y orientaciones dadas, relación con otros, independencia en su actuación.
7. En el orden individual se selecciona el cincuenta porciento de los implicados para su preparación futura como atletas en el territorio.
8. Existen pobladores de esta comunidad que necesitan de un mayor tiempo de aplicación de la propuesta de actividades al manifestar insuficiencias en las habilidades defensivas.
Conclusiones
1. La utilización del tiempo libre se encuentra íntimamente vinculado con el desarrollo de la personalidad socialista. Este se dedica a la formación de esta nueva personalidad, a la cual hace posible, por medio de una adecuada estructura garantizada por la sociedad en su conjunto, la toma de conciencia de la importancia del tiempo libre y de que este tiempo no solo se dedica al ocio y a la diversión, sino también al descanso activo, con el cual se convierte en algo útil y necesario al hombre y a la sociedad.
2. Esta investigación plantea la necesidad de atender a los pobladores de las comunidades del Plan Turquino cuando los de la comunidad de Carpintero poseen potencialidades, cualidades y habilidades físicas para el desarrollo del béisbol como deporte y no se tiene concebido un programa de actividades para el empleo adecuado del tiempo libre.
3. Para estimular el desarrollo del béisbol con el empleo del tiempo libre en esta comunidad se concibe una propuesta de actividades que contempla:
Organización y convenio, sensibilización y diagnóstico, aplicación de las actividades, monitoreo y control que asegura resultados referentes a:
-La obtención de un diagnóstico de los habitantes de la comunidad de Carpintero acerca de las actividades deportivas y el empleo del tiempo libre.
-El logro de transformaciones en cuanto al conocimiento, habilidades y capacidades relacionadas con el deporte y con el béisbol en específico y también mejores niveles de calidad de vida con un óptimo aprovechamiento del tiempo libre.
4. Los presupuestos teóricos presentados y el programa de actividades para desarrollar el béisbol en la comunidad del Plan Turquino en Sagua de Tánamo, se someten a experimentación sobre el terreno en el grupo control, los que avalan positivamente su validez y fiabilidad.
Bibliografía
DOBLER, ERICA Juegos menores/Erica Dobler, Hugo Dobler——La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981———372p.
EALO DE LA HERRAN, JUAN, Béisbol, ——-LA habana: Ed. Pueblo y Educación. 1984.——271p.
IBAÑEZ ALONSO, JESÚS. Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnicas y críticas.__Madrid: Ed. Siglo XXI, 1979.__231p.
MARTINEZ DE HARO, VICENTE. Educación Física/Vicente Martínez de Haro, Juan Luis Hernández Álvarez. Barcelona: Ed. Pidrotribo, 1989——-197p.
RUIZ DE LA TEJEDA, ARIEL. Metodología de la enseñanza de la Educación Física/Ariel Ruiz de la Tejeda…. (Tal)—–reimp.—–La Habana: ed. Pueblo y Educación, 1989——-178p.
RODIONV, A. V: Psicología del entrenamiento deportivo. Ed. Orbe, Ciudad de la Habana, 1981.
VEGA PORTILLA, CÉSAR Y OTROS: Orientaciones Metodológicas de Educación Física, 9no, 10mo y 11no grados. Ed, Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1980.
Anónimo: Métodos de atletismo, ediciones deportivas. Instituto cubano del libro, La Habana, 1972
CNB: Reglas oficiales del béisbol. Editora deportiva ¨ José A. Huelga ¨ Ciudad de la Habana, 1981.
Bohemia, en deporte más de una centuria p.56., 29 de diciembre del 2000.
Bohemia, en Martí habló de pelota p 104.año 1960.
Nicolás Jiménez Villalba, Formación política social y cívica. editorial almena, 1969, 161p.Madrid.
Castro Ruz, Fidel: discursos, editorial de ciencias sociales, La Habana, 1975
Darinski, A.V.: Contenido, métodos y organización de la educación de adultos en el terreno de las actividades recreativas, Praga. Traducción del centro de documentación, ICIODI, s.a.
Gutiérrez, Raúl: intervención en le seminario internacional de tiempo libre y recreación, La Habana, 1966.
LENIN, V.I.: acerca de los sindicatos, editorial progreso, Moscú, 1978.
MARX, C.: Fundamentos de la crítica de la economía política. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1970.
————–: El capital, editorial de Ciencias Sociales, la habana, 1973.
PTROVICH; O; G: el tiempo libre y el desarrollo armónico de la personalidad. Boletín demanda, ICIODI, año3, no. 1, 1978.
ÁLVAREZ DE ZAYAS CARLOS. La pedagogía cubana: Una experiencia cubana: Curso 6 Pedagogía. – La Habana, 1995. – – 30 h.
AROSTEGUI, M. DEL C. Los estudios realizados en el ICIODI sobre tiempo libre: 2do. Seminario Internacional sobre Investigación Científica de la Demanda en el Mercado. — La Habana: ICIODI, 1980. – 35 h.
CASTRO RUZ, FIDEL. Informe del Comité Central del PCC al primer congreso. – La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, l978. – 248 p.Dialéctica y métodos del conocimiento científico. — Habana: Editorial Ciencias Sociales, l98l. – 24l p.
CUBELA NORIEGA, JOSÉ. "Magnitud y estructura de Tiempo Libre de estudiantes de ETP. – Trabajo de Diploma para optar por el titulo de Licenciado en Cultura Física. – La Habana: ISCF, 1982. -60 h.
FERNÁNDEZ ZAMORA, ROLANDO. El Tiempo Libre de los Jóvenes Cubanos. – La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1984.-86 p.
GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y desarrollo. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. – 45 p.
GONZÁLES MAURA, VIVIANA. Psicología general para los ISP. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987. – 239 p., t.1.
GONZÁLEZ DE LA TORRE, GRISELL. "Investigación educativa": Curso de Postgrado.-La Habana: CENESEDA, 1995. – 30 h.
HERNÁNDEZ, ÁNGEL. "El Tiempo Libre en Cuba" en Demanda. – La Habana: ICIODI, 1978. – – 35 h.
MARX, CARLOS. El Capital. — La Habana: Editorial Ciencias Sociales, l980. – 717 p.
PATRUSHEV, V. "Tendencias de la distribución del Tiempo Libre". – p. 34-38. — En Ciencias Sociales. — Moscú, no. 65, l978.
Autor:
Lic. Eduardo Henry González Ramírez
Ms.C. Delmis Maryuris Salazar Salazar
Profesora auxiliar.
Filiación institucional de los autores:
INDER. SAGUA
ISPH: "José de la Luz y Caballero"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |