Descargar

Modos de Producción en Mariategui


    Modos de Producción en Mariategui – Monografias.com

    Modos de Producción en Mariategui

    Juan Carlos Mariategui

    Características y Modos de Producción

    Mariategui nace en 1894 vive en una familia humilde, trabaja y se vincula a la bohemia artística limeña. Ya en 1918 está influenciado por la Reforma Universitaria y su socialismo incipiente comienza a aparecer. En 1919 realiza un viaje por Europa que dura hasta el 23. Acá se encuentra fuertemente con las ideas socialistas, marxistas y de otras tendencias como las Vitalistas, las de Sorell o Nieztche, etc. De esta concepción abierta de su pensamiento se deriva la cuestión del socialismo en el Perú y del sujeto revolucionario que debía llevar a cabo la transformación de esa realidad, pues Mariátegui, siguiendo la arenga clásica del marxismo sobre la necesidad de interpretar la realidad, para después transformarla, reconocía de éste su calidad de marco y punto de partida para investigar, conocer, explicar, interpretar y cambiar una realidad histórica concreta, desde dentro de la realidad misma, en lugar de ajustarse a la aplicación del aparato conceptual marxista a rajatabla.

    "El carácter internacional del movimiento revolucionario del proletariado. El Partido Socialista adapta su praxis a las circunstancias concretas del país; pero obedece a una amplia visión de clase y las mismas circunstancias nacionales están subordinadas al ritmo de la historia mundial. La revolución de la independencia hace más de un siglo fue un movimiento solidario de tos los pueblos subyugados por España; la revolución socialista es un movimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por el capitalismo.[1]"

    Cuando vuelve haciendo una síntesis compleja de su pensamiento, participa del APRA, participa de la fundación de las Universidades Populares, participa además de la revista Claridad, en el 26 funda El Amauta y ya en el 28 se separa del APRA y funda el Partido Socialista Peruano, en el 29 participa de la formación de la CGT peruana, se separa de la III Internacional y en 1930, muere. A partir de su muerte el Partido Socialista se convierte al Partido Comunista Peruano.

    Mariategui se proponía construir un marxismo original, no trasladar automáticamente, no ser "copia", es original por varios aspectos:

    a.- Incluye otras corrientes intelectuales, sobre todo el Vitalismo, algo alejado del marxismo ortodoxo, que tiene como origen tal vez sus experiencias previas o su integración tardía al marxismo.

    b.- Se preocupa además en pensar la realidad Latinoamericana con una mirada original, algo nuevo.

    c.- Mariategui considera que no hay un pensamiento Latinoamericano original, sino que este es una adaptación del pensamiento europeo, y que aún la situación no está dada para esa construcción.

    El entiende que hay que construir un marxismo latinoamericano, pero también ve que este tiene una fuerte impronta europea. Para él lo nuevo es nuevo pero mantiene las formas anteriores.

    "¿Existe un pensamiento característicamente hispanoamericano? Me parece evidente la existencia de un pensamiento francés, de un pensamiento alemán, etcétera, en la cultura de occidente. No me parece igualmente evidente, en el mismo sentido, la existencia de un pensamiento hispanoamericano. Todos los pensadores de nuestra América se han educado en una escuela europea. No se siente en su obra el espíritu de la raza. La producción intelectual del continente carece de rasgos propios. No tiene contornos originales. El pensamiento hispanoamericano no es generalmente sino una rapsodia compuesta con motivos y elementos del pensamiento europeo. Para comprobarlo basta revisar la obra de los más altos representantes de la inteligencia indoibera. El espíritu hispanoamericano está en elaboración. El continente, la raza, están en formación también[2]

    El es muy eurocéntrico en sus afirmaciones y dice que así como Sarmiento fue a Europa y entendió, hay un eurocentrismo fuerte sobre todo retórico más que en sus trabajos donde la cuestión indígena la piensa como de vital importancia.

    Existe en este autor, tanto como en Haya de la Torre una preocupación continental, aún así su trabajo más importantes es "Los siete ensayos sobre la realidad Peruana 1928)"

    En el primero de estos ensayos "Esquema de la evolución económica (1928)", Mariátegui hace un análisis exhaustivo de la economía del Perú y se compromete en interpretaciones que le han valido comentarios críticos en el ambiente polémico del pensamiento marxista de la época. Muestra la confluencia de distintas etapas en el proceso de la economía peruana:

    "Apuntaré una constancia final, la de que en el Perú actual coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la Conquista, subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa, sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada.[3]"

    Claramente para Mariategui, el feudalismo y el capitalismo se entrelazan y se benefician mutuamente, mientras el modelo agrario va desapareciendo paulatinamente.

    Mariateguí analiza la realidad peruana de manera compleja, planteando que existe una enredada relación entre tres modos de producción:

    El modo feudal

    El imperialista capitalista

    El comunismo indígena

    El modo feudal perdura en el tiempo desde la época colonial, tanto Haya de la Torre como Mariategui ven que existe una continuidad de este modo feudal, esto no se ve en otras zonas, es clave en el mundo andino, una característica.

    "La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional. La minería, el comercio, los transportes, se encuentran en manos del capital extranjero. Los latifundistas se han contentado con servir de intermediarios a éste, en la producción de algodón y azúcar. Este sistema económico, ha mantenido en la agricultura, una organización semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país.

    La supervivencia de la feudalidad en la Costa, se traduce en la languidez y pobreza de su vida urbana. El número de burgos y ciudades de la Costa, es insignificante. Y la aldea propiamente dicha, no existe casi sino en los pocos retazos de tierra donde la campiña enciende todavía la alegría de sus parcelas en medio del agro feudalizado.[4]"

    En algunos espacios se considera que esta estructura no varía con la Independencia, en otros consideran que en verdad si hubo algunos cambios, con la aparición del capitalismo a mediados del siglo XIX.

    "La Revolución de la Independencia no constituyó, como se sabe, un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los criollos y aun los españoles de las colonias. Pero aprovechó el apoyo de la masa indígena"… "La aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó intactos sus derechos feudales sobre la tierra y, por consiguiente, sobre el indio. Todas las disposiciones aparentemente enderezadas a protegerlo, no han podido nada contra la feudalidad subsistente hasta hoy.[5]"

    La clave de Mariategui es que hay una ligazón entre el modo Feudal y el modo capitalistas, que están yuxtapuestos y que esta relación no hace más que reforzarse mutuamente, donde no se generan relaciones de trabajo libres, sino que se refuerza el feudalismo, se refuerza a la vieja oligarquía que está ahora entrelazada con el capitalismo.

    Lo que va a plantea Mariategui en vez de hacer un Frente como propone el APRA es construir un Partido Socialista, donde la clase obrera tenga un rol fundamental. Entonces tenemos por un lado a la clase obrera y por otro lado al sector indígena. Esta cuestión (la indígena) es entendida por Mariategui por una cuestión económica-social más que cultural, sobre todo una cuestión que tiene que ver con la tierra "El problema no es racial, sino social y económico".

    Él va a pensar al indígena como campesino y que el problema central es la tenencia de la tierra que les fue arrebatada, una vez que en la revolución se le devuelva la tierra, el indígena se convertiría en un actor emancipado. Hay otros elementos culturales-étnicos que Mariategui tiene en cuenta subordinados a la cuestión principal que es socio económica y son los que tienen que ver con la culturalidad (intercultalidad, intraculturalidad).

    Para Mariategui la revolución es posible y es necesaria para cambiar el orden de las cosas, esta se daría armando un partido socialista fuerte donde la clase obrera lo comandaría y el indio, pensado por él como campesinos cumpliendo un rol central, la revolución expropiaría le entregaría la tierra donde trabajan para empezar a compensar los desórdenes económicos.

    La revolución tiene que tener un carácter socialista, antiimperialista, no es necesario pasar por las instancias del capitalismo, sino que se puede hacer la revolución socialista directamente, en esto plantea discusiones con la III Internaional que indica que el camino al socialiosmo debe pasar por el capitalismo, Mariategui y otros pensadores como Mella plantean que no necesariamente debe ser así.

    "En conclusión, somos anti-imperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo, porque en la lucha contra los imperialismos extranjeros cumplimos nuestros deberes de solidaridad con las masas revolucionarias de Europa.[6]"

    Para Mariategui esta revolución puede lograrse porque existe en el mundo andino el comunismo indígena, al existir estas relaciones comunitarias, ancestralmente comunistas, desde ahí pose podrá hacer un camino socialista directamente. Acá vemos que Mariategui rompe con la teoría etapista de la revolución que plantea por ejemplo Haya de la Torre pensando la misma cuestión.

    Es por eso que reivindica esas cuestiones socioculturales como las relaciones de las comunidades, la importancia del Aylu, siempre subordinada a la cuestión económica y social, sin embargo existe en Mariategui una determinación en la creación del partido obrerista y los obreros como cabeza del proceso de cambio como vanguardia revolucionaria subordinando a los sectores indígenas.

    "El hombre contemporáneo siente la perentoria necesidad de un mito. El escepticismo es infecundo y el hombre no se conforma con la infecundidad. Una exasperada y a veces impotente "voluntad de creer", tan aguda en el hombre post-bélico era ya intensa y categórica en el hombre pre-bélico.[7]"

    Para Mariategui es muy fuerte la idea del "mito", es por eso que su pensamiento es muy voluntarista, la revolución como mito, el socialismo como mito, y también el mito incaico. Hay en él una influencia de la cultura milenarista, para él la política no es todo racionalidad científica, de partido con una doctrina, con un proyecto, sino que también la racionalidad política esta debe contener un aspecto mítico y que hay que trabajar a fondo sobre estas cuestiones de los mitos transformativos. El marxismo teórico tradicional ve esto en forma negativa aunque, en la práctica, han construido sus propios mitos.

    "La misma filosofía que nos enseña la necesidad del mito y de la fe, resulta incapaz generalmente de comprender la fe y el mito de los nuevos tiempos. "Miseria de la filosofía", como decía Marx. Los profesionales de la Inteligencia no encontrarán el camino de la fe; lo encontrarán las multitudes. A los filósofos les tocará, más tarde, codificar el pensamiento que emerja de la gran gesta multitudinaria. ¿Supieron acaso los filósofos de la decadencia romana comprender el lenguaje del cristianismo? La filosofía de la decadencia burguesa no puede tener mejor destino.[8]"

     

    Enviado por:

    Lic. Enrique Rueda

     

    [1] Mariategui Juan Carlos – Principios programáticos del Partido Socialista (1928) – De “La Tarea Americana”, página 163 – CLACSO, Prometeo LibrosBuenos Aires, Diciembre 2010.

    [2] Mariategui Juan Carlos – ¿Existe un pensamiento Hispano-Americano? (1925) – De “La Tarea Americana”, página 216 – CLACSO, Prometeo Libros – Buenos Aires, Diciembre 2010.

    [3] Mariategui Juan Carlos – Esquema de la evolución económica (1928) – De “La Tarea Americana”, página 44 – CLACSO, Prometeo Libros – Buenos Aires, Diciembre 2010.

    [4] Mariategui Juan Carlos – Esquema de la evolución económica (1928) – De “La Tarea Americana”, página 45 – CLACSO, Prometeo Libros – Buenos Aires, Diciembre 2010.

    [5] Mariategui Juan Carlos – El problema del indio, su nuevo planteamiento (1928) – De “La Tarea Americana”, páginas 57 y 58 – CLACSO, Prometeo Libros – Buenos Aires, Diciembre 2010.

    [6] Mariategui Juan Carlos – Punto de vista antiimperialista (1929) – De “La Tarea Americana”, página 131 – CLACSO, Prometeo Libros – Buenos Aires, Diciembre 2010.

    [7] Mariategui Juan Carlos – El hombre y el mito (1925) – De “La Tarea Americana”, página 182 – CLACSO, Prometeo Libros – Buenos Aires, Diciembre 2010.

    [8] Mariategui Juan Carlos – El hombre y el mito (1925) – De “La Tarea Americana”, página 185 – CLACSO, Prometeo Libros – Buenos Aires, Diciembre 2010.