Descargar

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina


  1. Soberanía
  2. Información general
  3. Historia
  4. Fuentes

Soberanía

Si las islas Malvinas geográficamente son de Inglaterra y no de Argentina, las islas de San Andrés y Providencia geográficamente son de Colombia y no de Nicaragua.

edu.red

Distancia mínima de las Islas Malvinas a Argentina: 400 kilómetros.

Distancia mínima de las Islas Malvinas a Inglaterra: 8000 kilómetros.

edu.rededu.rededu.red

Distancia mínima de las Islas San Andrés y Providencia a Nicaragua:

Distancia mínima de las Islas San Andrés y Providencia a Costa Rica:

Distancia mínima de las Islas San Andrés y Providencia a Panamá:

Distancia mínima de las Islas San Andrés y Providencia a Colombia:

80 kilómetros.

500 kilómetros.

580 kilómetros.

775 kilómetros.

 

Información general

Superficie 52,5 km2. Población 83.403 Hab. Capital San Andrés, 77.084 Hab (DANE 2005).

Ubicación

El Archipiélago está ubicado en el sector occidental del mar Caribe o de las Antillas, entre la isla de Jamaica y la república de Nicaragua, ya en territorio continental. San Andrés se encuentra localizado en el mar Caribe, unos 191 kilómetros al este de Nicaragua, unos 500 kilómetros al noreste de Costa Rica y 775 kilómetros al noroeste de la costa de Colombia.

 Conformación

El archipiélago está conformado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por los islotes o bancos de Alicia, Serrana, Serranilla y Quitasueño, por el bajo Nuevo y por los cayos principales denominados Alburquerque, Roncador, East South East, Blowing Rocks, Cangrejo, Casa baja, Córdoba, Valle, Hermanos, Rocoso, Rosa. (Rosecay), Santander y Sucre (Johnny Cay).

Historia

Debido a su estratégica posición geográfica, históricamente ha sido codiciado por varios países

Historia Precolombina. La pequeña proporción de terrenos habitables en las islas, apartados más de cien leguas de las costas continentales centroamericanas y la complicada navegación, a través de esas aguas tormentosas, en embarcaciones primitivas, impidieron que en la época precolombina, se desplazaran a esos territorios algunas tribus y establecieran poblados en su jurisdicción.

Historia hispana

1492. El Archipiélago de San Andrés y Providencia fue descubierto en el primer viaje que Colón realizó al Nuevo Continente, y desde entonces se le consideró parte de la extensa región denominada Provincia de Veraguas.

1510. Sin propiciar asentamientos humanos en el archipiélago, fue puesto bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá.

1527. El archipiélago apareció por primera vez en una Carta Universal de autoría anónima.

1542. El Archipiélago volvió a aparecer   en el Mapa de Rotz. 

1544. La Corona española puso estas islas bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala.

1545. Fue tomado por holandeses: agricultores, marineros, comerciantes y corsarios que se asentaron en San Andrés y establecieron bases militares para defenderse de los españoles.

1595. El gobierno de España impartió la orden de fortificarlo.

1629. Se produjo una colonización de ingleses traídos de Bermudas y Barbados, que se asentaron en Santa Catalina y Providencia. Otros procedían de Saint Kitts, y de las islas Turcas y Caicos.

La colonización fue dirigida por la empresa británica: Compañía de aventureros de la ciudad de Westminster para plantaciones en las islas de providencia o Catalina, Enriqueta o Andrea e islas adyacentes situadas en las costas de América. Company of Adventurers of the city of Westminster for plantation of the islands of Providence or Catalina, Henrietta or Andrea and adjacent islands lying upon the coast of America.

1631. Llegó otro grupo de colonos procedentes de Escocia e Inglaterra en el barco Seaflower con los primeros esclavos africanos.

1641. España inició hostigamientos en contra del archipiélago en poder de los británicos.

1660. Para esta fecha era un fuerte español con tropas permanentes para defenderlo.

1664. Fue tomada por el pirata De-ward Mansweldt.

1665. Fue recuperada por los españoles. Sin embargo algunos corsarios, como Francis Drake, y otros piratas enviados por la Corona inglesa, merodearon insistentemente las islas sin obtener del todo sus objetivos.

1670. Henry Morgan, corsario inglés, la ocupó en diciembre. Sir Henry Morgan o el Pirata Morgan, invadió y estableció sus bases militares en San Andrés, con el respaldo del gobernador de Jamaica y la Corona británica en contra de España.

edu.red

edu.red

edu.red

Henry Morgan

Luis Aury

Francisco de Paula Santander

Luis Perú de Lacroix

Gustavo Rojas Pinilla

Morgan nació posiblemente en Gales en 1635 y murió en Jamaica en 1688. Fue uno de los más ágiles navegantes de la época, se puso al servicio de la Corona inglesa en contra del Imperio Español por el dominio del Mar Caribe. Su nombre está asociado a ataques marítimos contra las posesiones españolas en Santiago de Cuba, Puerto Príncipe, Maracaibo, Portobelo, Santa Marta y Panamá.

1689. Volvió al dominio del reino español. Los colonos ingleses y escoceses se dispersaron y se refugiaran en Saint Kitts, Trinidad y Tobago, las islas Caimán, en la Mosquitos y en las pequeñas colonias británicas del litoral Caribe, desde la actual provincia panameña de Colón hasta la actual Belice.

1739. Se creó el virreinato de Santa Fe con jurisdicción sobre las islas del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

1775. La producción y exportación de algodón estaba en auge y España comenzó a interesarse por las islas. La Capitanía General de Guatemala, delegó al teniente Tomás O´Neill  la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey de La Nueva Granada Antonio Caballero y Góngora.

O'Neill, nació en Las Islas Canarias, hijo de padres irlandeses. Se unió a las tropas españolas y a vivió en Cartagena de Indias por nueve años.

1786. Las relaciones entre España e Inglaterra mejoraron y se firmaron tratados que exigían la salida de todos los súbditos ingleses de la Costa de Mosquitos y de los territorios españoles adyacentes. Esta acción fue liderada por O´Neill por lo que fue proclamado gobernador en 1790. Muchos súbditos ingleses salieron, pero la gran mayoría pidió permanecer a cambio de rendir tributo a las autoridades españolas.

La administración de O'Neill fue favorable a los isleños porque era el primer gobernador "español" que hablaba su idioma.

1788.Solicitó que el archipiélago fuera puesto bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada y las islas comenzaron a tener mayor relación comercial con Cartagena de Indias que con Guatemala, cuando Antonio Caballero y Góngora concedió la licencia comercial con el puerto suramericano.

1792. Llegó la aprobación real de que los ingleses y holandeses permanecieran en las islas a cambio de su vasallaje a la Corona española y la condición de convertirse a la fe católica. La orden real recomendaba además que algunas familias españolas se asentaran en las islas.

1803. La Corona española emitió una cédula real por medio del virrey Caballero y Góngora en la cual puso al archipiélago de San Andrés y la Costa de los Mosquitos, desde el Cabo Gracias a Dios hasta el río Chagres, bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá y concedió al gobernador Tomas O'Neill un sueldo de 2.000 pesos fuertes anuales.

La Guerra de la Independencia cuyos acontecimientos se desarrollaron durante las dos primeras décadas del siglo XIX, tuvieron al Mar Caribe como uno de los escenarios principales y atrajeron numerosos enemigos tradicionales de España prontos a apoyar las causas independentistas de las antiguas colonias hispánicas.

1806. Las tropas inglesas tomaron las islas el 26 de marzo.

1808. Las islas volvieron a ser dominadas por los españoles.

 Historia colombiana

1811. El gobierno del Virreinato de Nueva Granada, fue expulsado de Santa Fe y se trasladó a Panamá. Las islas que hasta entonces seguían leales a la Corona española continuaron sus relaciones comerciales y de autoridad con la sede colonial provisional en Panamá. Sin embargo ésta, perdió rápidamente la capacidad de controlarlas debido a los avances de la emancipación en la América española.

1816. Regresaron los corsarios ingleses, esta vez aliados de las causas independentistas e invadieron y saquearon a San Andrés.

1817. Apareció otro personaje familiar a la historia del archipiélago, el francés Luis Aury, quien con el patrocinio de Francia había participado en diferentes luchas en contra del Imperio español en Florida, México, La Española, Venezuela y Colombia. Dominó el archipiélago y lo convirtió en base militar de defensa contra las tropas españolas de reconquista. Con él las islas tuvieron un gran dinamismo comercial a costa del ataque a embarcaciones españolas, e intentó en vano construir buenas relaciones con Bolívar. Murió accidentalmente al caerse de su caballo.

1821. El general Francisco de Paula Santander, presidente encargado de la Gran Colombia, para defender los derechos soberanos de la Gran Colombia sobre el archipiélago, envió a Luis Perú de Lacroix a las islas en nombre del gobierno de la Gran Colombia.

1822. El 23 de junio los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta e izaron la bandera de la Gran Colombia.

Ante tal acto las Provincias Unidas de América Central, desde entonces no reconocieron la soberanía colombiana sobre las mismas y Colombia protestó ante las Provincias Unidas por la ocupación de la Costa de Mosquitos, actual costa oriental de Nicaragua, a la que consideraba integrante de su territorio en virtud de la Cédula Real de 1803.

Las cinco islas principales fueron convertidas en el Sexto Cantón de la Provincia de Cartagena de Indias. 

Una guerra civil de las Provincias Unidas de América Central llevó a su disolución y a la creación de Nicaragua, que heredaría la reclamación por las islas en las décadas sucesivas.

1866. El área terrestre y marítima del archipiélago perteneció al Estado de Bolívar hasta 1866 cuando le fue cedido al Gobierno central para que directamente lo administrara.

1868. Se creó el territorio nacional de San Andrés y Providencia con el grupo de islas, islotes, cayos y bajos que conforman el archipiélago.

1912. Se erigió la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia asignándosele el mismo territorio, designando como capital a la población de la Isla de San Andrés, separado del Departamento de Bolívar, del cual formaba parte.

Intervención militar de los Estados Unidos para reclamar además del Archipiélago de San Andrés y Providencia los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueños que hacen parte de este Archipiélago.

1926. Otra intervención militar de Estados Unidos, para reafirmar las exigencias anteriores

1928. Tratado Esguerra-Bárcenas. El 24 de marzo en Managua  José Bárcenas Meneses, subsecretario de relaciones exteriores de Nicaragua y  Manuel Esguerra, enviado extraordinario de Colombia, firmaron un tratado en el cual Colombia reconocía a Nicaragua la soberanía sobre la Costa de los Mosquitos y Nicaragua reconocía la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el Tratado no se incluyeron los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño reclamados por Estados Unidos. Se estableció además que el meridiano 82° O de Grenwich era el límite occidental del archipiélago.

1930. En Managua el 5 de mayo, Manuel Esguerra de Colombia firmó con Julián Irías, ministro de relaciones exteriores de Nicaragua, un protocolo en el cual ambas naciones ratificaron el Tratado Esguerra-Bárcenas. Desde entonces el asunto se dio por terminado, hasta que fue reabierto en 1980.

1933. Otra intervención militar de Estados Unidos, para reafirmar sus exigencias.

1953. El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla:

– ordenó construir el aeropuerto que unió por primera vez a esa isla caribeña con Colombia a mediados de los años 1950. Este terminal aéreo fue nombrado Gustavo Rojas Pinilla en su honor.

– declaró a San Andrés puerto libre.

– la isla se transformó en centro comercial y turístico.

– se motivó la llegada de numerosas personas como migrantes, procedentes de la Colombia continental.

– se fortalecieron las mafias de la droga del interior del país, que utilizaron a San Andrés como un centro ideal de operaciones para sus actividades ilícitas de tráfico de narcóticos hacia los Estados Unidos, especialmente a partir de la década de los 70.

– los jóvenes sanandresanos comenzaron a ir a la Colombia continental y a otros países del Mar Caribe en búsqueda de mejores oportunidades de estudio o empleo.

1972. Los Estados Unidos renunciaron a su dominio sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, en favor de Colombia, que continuó ejerciendo la soberanía de los mismos como parte del archipiélago.

1980. El presidente de Nicaragua Daniel Ortega declaró que el Tratado Esquerra-Bárcenas era nulo pues había sido impuesto bajo la ocupación militar de Estados Unidos a Nicaragua. Y que llevaría el caso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que probara que este archipiélago correspondía geográficamente a la soberanía de Nicaragua. Ortega afirmó también que tanto el Tratado de 1928 como el Protocolo de ratificación de 1930 habían sido hechos bajo presión estadounidense, como donativo y compensación a Colombia por la pérdida de Panamá en 1903.

1991. La nueva Constitución de Colombia  estableció un reordenamiento territorial para el país, eliminando las llamadas Intendencias, Comisarías y Territorios nacionales y creando nuevos departamentos. De esa manera las islas fueron decretadas a partir de ese año como Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La misma Constitución garantizó la promoción y protección de las manifestaciones culturales étnicas que reconoce a un país diverso, garantiza la validez de los dialectos en el territorio colombiano en donde estos son hablados y establece la libertad de cultos, legislación que benefició jurídicamente a la cultura raizal.

1998. El presidente Alemán de Nicaragua renunció a la posibilidad de un acuerdo directo con Colombia y anunció la intención de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El 6 de diciembre de 2001 el gobierno de Nicaragua presentó oficialmente una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, reclamando la soberanía sobre el Archipiélago y alegando que Colombia no tenía ningún título legal de soberanía sobre el área. Nicaragua pidió a la Corte que se pronunciara sobre la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño y sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países. Nicaragua reivindicó su derecho a las islas sobre la base de la Convención de Derecho del Mar:

"Nicaragua está absolutamente respaldada en sus derechos por toda la evolución del derecho contemporáneo del mar. La Convención de Derecho del Mar establece de una manera clara y categórica que los Estados tienen derecho a una zona económica exclusiva de doscientas millas y a una plataforma continental que puede llegar a las 350 millas náuticas en condiciones especiales. Colombia nos tiene retenidos en ese muro de contención a escasas 66.1 millas náuticas. Es decir, Nicaragua está perdiendo una Nicaragua en el mar". 

2001. La Unesco declaró al archipiélago "Reserva de Biósfera de Flora Marina".

2003. Colombia presentó ante la Corte las "excepciones preliminares", rechazando los argumentos nicaragüenses. En aquéllas, Colombia sostuvo que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran legales y que después del retiro de las tropas estadounidenses de Nicaragua en 1933 el gobierno de ese país no había cuestionado la validez de los Tratados. Por otra parte, si Nicaragua declaraba nulos los instrumentos de 1928 y 1930, tendría que declarar nulos también todos los demás tratados que este había celebrado también durante las diferentes ocupaciones militares estadounidenses. Por otra parte, Colombia alegó que siempre había estado en posesión del archipiélago, de manera que no se trataba de una invasión, algún tipo de colonia u otro acto arbitrario, mientras que Nicaragua, como país independiente, nunca había estado presente en el archipiélago. En definitiva, Colombia también objetó la jurisdicción de la Corte para derimir sobre una cuestión, que ya estaba resuelta desde 1928, reiterada en 1930 y confirmada en el Pacto de Bogotá de 1948.

2007. El 13 de diciembre de, la Corte Internacional de Justicia dio a conocer su sentencia sobre las excepciones preliminares de Colombia. En dicha resolución, la Corte estableció que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran válidos y que por lo tanto la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina eran incuestionables, porque su situación ya había sido resuelta.4 Sin embargo, la Corte estableció que en cambio sí está abierta cuestión sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, los cuales no están incluidos en el Tratado de 1928, por haber estado entonces en disputa entre Colombia y Estados Unidos y, asimismo, y, asimismo, dejó abierto el tema sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países. La decisión de la Corte fue celebrada por las dos naciones: por Colombia porque vio confirmada su soberanía tradicional sobre sus islas y por Nicaragua porque vio abiertas las posibilidades de ampliar sus fronteras marítimas. El presidente Álvaro Uribe Vélez declaró que Colombia seguirá ejerciendo su soberanía sobre los Cayos porque el país tiene documentos históricos legales que acreditan a Colombia como el país al cual pertenecen, así como principios judiciales sólidos que establecen el meridiano 82° O de Grenwich como la frontera entre ambas naciones.5 Por su parte, Daniel Ortega invitó al gobierno colombiano a acatar la decisión de la Corte.6 Para algunos analistas de ambos países, el tema sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas y la soberanía sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño puede ser resuelto en negociaciones directas entre los dos países sin necesidad de acudir a la Corte.

2012. El 19 de noviembre de  la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda que presentó Nicaragua contra Colombia. Dicho fallo provocó que Colombia perdiera el control sobre una importante porción de territorios marítimos al oriente del meridiano 82º, los que la Corte reconoció como de soberanía nicaragüense, aunque otorga a la jurisdicción de Colombia una lengua a la latitud de las islas de San Andrés y Providencia, del mismo modo que dos enclaves marinos de un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Quitasueño y Serrana, los que estarán encerrados por aguas nicaragüenses.

Fuentes

http://es.wikipedia.orghttp://www.todacolombia.com/departamentos/sanandres.html

http://www.banrepcultural.org/

 

Enviado por:

Rafael Bolívar Grimaldos.