Descargar

Prospectiva ¿qué es prospectiva?


  1. La Ingeniería prospectiva

Con la presentación de este ensayo me propongo colocar esta ciencia en el lugar que le corresponde en nuestra sociedad y en todas sus disciplinas, me propongo utilizarla sin restricciones y difundirla por su verdad. Es necesario su empleo en esta nueva era en que ya no podemos caminar a tientas hacia adelante, sin ver ni el dintel ni el umbral al futuro, menos sentarnos a esperar por un tren que no ha llegado y que nos ofrece solo sorpresas. El futuro deseado no se hizo ayer, ni se hará mañana, con la Prospectiva Científica, es posible construirlo ahora.

Proveniente del latín prospicere ("mirar a lo lejos") nosotros nos encontramos con una ciencia que ha nacido por necesidad. Nosotros no podemos cambiar el pasado y en el presente estamos parchando los agujeros que nos dejaron los que estuvieron aquí, sin mirar adelante…y ese es el problema persistente en el tiempo que los analistas estratégicos han encontrado.

No podemos seguir caminando a tientas para ver que es lo que nos depara el futuro. Sabemos que hay cosas que van a ocurrir velis nolis, y eso es inevitable, sobre todo cuando hay señales visibles, como en Tacna. La prospectiva se encarga de buscar las señales que son invisibles para algunas personas, porque no desean verlas y utilizar esas señales para cambiar un futuro incierto por un escenario futuro ya previsto y preparado. Nuestro trabajo (En Ingeniería Prospectiva) consiste en alterar ahora los espacios geosincronicos de arranque (Coyuntura actual) como espacio tiempo y sociedad base. Esta es una actividad que se prepara mediante una visión holística del contexto en donde se desarrolla nuestra actividad disciplinaria que queremos cambiar para encontrar otra realidad ya prevista. , pero esta actividad se realiza desde una atalaya futura deseable, en donde nos ubicamos hipotéticamente. Esta actividad es la qué nos han de permitir saber como es que llegamos allí y viendo hacia atrás, construir ese sueño, es decir podemos hacerlo realidad.

Creemos que no podemos cambiar el pasado, y es cierto, todos lo sabemos, es irremediable el error que cometimos, pero disfrutamos de los aciertos también, aunque pudiera haber sido mejor,- tal vez-. Pero eso esta ya archivado y nada lo puede cambiar, pero hay algo que nosotros ahora -con la prospectiva- si podemos cambiar, claro que si, podemos cambiar el futuro… ¿Cómo? Lo repito: La Prospectiva:- esta es una herramienta que realiza los cambios necesarios.  Una serie de cambios que modifiquen el escenario futuro.

Dijimos que la Prospectiva nació por necesidad. El mundo se dirige a algún lugar y con nosotros dentro de el, pero con este instrumento no será ninguna sorpresa el arribar a algún sitio La prospectiva es la brújula y la bitácora de nuestro navegar en el espacio geosincronico.

De acuerdo al economista francés Michel Godet, ante un futuro incierto, el ser humano reacciona de cuatro maneras distintas: 

Sufre los cambios de manera pasiva,

Reacciona luego que estos se produjeron,

Se prepara para los cambios previsibles o

Conspira para provocar los cambios deseados.

"En vez de mantener un comportamiento pasivo frente al cambio, la prospectiva propicia un comportamiento proactivo" y plantea la construcción de escenarios futuribles que reúnen tres características fundamentales: son posiblesconstruibles deseables" Como impulsador de esta disciplina novísima en esta parte del mundo, yo convenido llamarle Estructuralismo proactivo Interdependiente.

Para comenzar a desarrollar y emplear esta moderna ciencia, es necesario establecer una noción ordenada de su contexto, y es que como ciencia, su estructura se establece con cierta técnica o metodología que busca una verdad en determinada disciplina, estudiando sus partes por separado, y si hemos de hacerlo con la Ingeniería Prospectiva, entonces es fácil determinar que esto es un sistema que está compuesto por un conjunto ordenado de análisis y estudios específicos sobre las condiciones de estructuración técnicas, científicas, económicas, y doctrinarias, de todas las áreas disciplinarias y que son finalmente sociales ,que conforman la realidad futura, con el fin de anticiparse a ellas en el presente .

Todo este contexto requiere que conozcamos sus partes y sus capacidades, tanto por separado, como en conjunto, por sus diferentes resultados tanto epistemológicos como holísticos., y esto nos lleva de facto a una necesidad. Debemos recurrir a otras ciencias o métodos básicos que nos ayuden a descubrir estas capacidades. Estos métodos son:

a. La analítica, que significa la ciencia que procede por medio del análisis que no es otra cosa que las descomposición de un elemento de estudio de cualquier índole,(concreto o abstracto) en sus principios constitutivos o partes componentes, separándolos del todo, básicamente consiste en la descomposición del elemento a estudiar para conocer sus cualidades-capacidades independientemente del conjunto. Su contraparte es la síntesis.

¿Entonces que es La Analítica para la visión prospectiva? es una metodología de estudio que se hace necesaria, en principio para la descomposición hipotética de este tema, que es tan apasionante como vigente en esta era, para ello es necesario partir de algún sitio, necesitamos un punto de origen.

Esto se hace legítimamente difícil, pues cada disciplina, particularmente exige un punto afín a su contexto, sin embargo hemos de ir a su encuentro, pero sin alejarnos mucho de nuestra realidad común (que es de acuerdo a mis cálculos el nodo vibracional mas estable en nuestro tiempo espacio) desde ese nodo ya fijado aunque no quieto, analizaremos los componentes básicos de la ingeniería prospectiva, sin adentrarnos mas de lo que he considerado como etiológico o secuela, y de una manera ordenada, pero meridiana, tan rápida como pasar el dedo de un extremo a otro sobre las teclas de un piano para saber de sus sonidos, conocer así también sus partes y capacidades por separado. Dicho esto sabemos entonces que tenemos que tomar por separado cada una de las partes de está ciencia.

b. La holística, como instrumento de estudio, también es una necesidad que tenemos que aplicar aquí, pues nuestro tema, sin bien es cierto requiere de la descomposición para su analítica de principio, por contraparte equilibrante, se hace también -por complemento- necesario recurrir a la síntesis integracional, para determinar no solo su fortaleza, capacidad o potencial de cada parte, sino mas bien su comportamiento en conjunto, frente a un sistema, su estructura y su propia composición y ubicación estructural, y descubrir sus cualidades secuela de la interrelación e interdependencia, y que solo es posible en esa condición que como estructura completa posee (sinergia por ejemplo) o los defectos inhibitorios propios del holos, algo así como apreciar el sonido conjunto que produjo, el piano hipotético que tocamos líneas atrás. Sin embargo debemos detenernos para analizar mas este instrumento. Porque aquí hemos de ser mas cautos para aceptar un novísimo instrumento de estudio universalmente aceptado. ¿Porque? Porque tenemos en el caso de una rueda- por ejemplo- es un componente de un vehículo, pero no nos sirve como transportarnos.

No es simple aceptar una nueva tendencia científica, porque el mundo avanza arrollando con sus descubrimientos, cánones establecidos que la ciencia colocara antes de la revolución de la informática como las verdades absolutas, aun a pesar de que supimos que antes de ello el mundo fue plano y la tierra era el centro del universo de los científicos de hace diez generaciones humanas solamente, empero es la hora del cambio inminente y la ciencia evoluciona dejando en el siglo XX al Método Científico, para dar paso a la Prospectiva Científica del tercer milenio, y dentro de ella(como parte) surge la Holística empoderada.

Holística, el mundo entero acepta este muevo vocablo, lo acepta si, pero sin mucha comprensión. Pero resulta que aquí resulta diferente, porque somos diferentes, y esto puede ser hasta peligroso para nuestra sociedad, porque aceptar algo sin detenerse a ver bien que es y que trae consecuencias a posteriori, tendrá un costo social indefectible.

Es francamente irresponsable, utilizar esta nueva ciencia sin una adecuada preparación ética y científica, pues nosotros no somos dueños de las vidas de los que nos siguen, como para ocupar y transformar el espacio tiempo que les dejamos en herencia y para hacerlos vivir conforme a lo que planeamos en su tiempo asignado.

Pero considero que eso es mejor que un futuro incierto que a la postre es cada vez mas sombrío en todos los aspectos. Entonces miramos con acuciosidad en el espacio tiempo global, el discurrir de ciertas tendencias, que se aglutinan todas con un denominador común. La incertidumbre. Es común la frase que se repite en todos los idiomas y circunstancias-¿Qué nos deparará el futuro? Empero, para nosotros, esa frase es historia.

Sin embargo lo hacemos casi por inercia existencial, por Antiquem antiquentatem, porque todo el mundo, en todo sitio, sigue algo que sugiere ser una especie de movimiento temporal científico, uno como los tantos otros movimientos, que pasan raudos por nuestras sociedades provocando cambios extraños, las más de las veces, desconocidos para las mayorías, o quizá también producen trastornos disciplinarios indeseados que irrumpen en nuestra sociedad, por medio de tendencias extrañas a nuestra realidad -en sus conceptos originales digo-,que llegan a nuestros fueros tal cual, fueron concebidos para otras realidades sin el cambio adecuado como para funcionar siquiera algo parecido a su modelo original en nuestra real idiosincrasia o dentro de nuestro espacio geosincronico, así llegaron hasta nuestras fronteras sicosociales movimientos como el humanismo, el existencialismo, el materialismo y claro también llegó el ¿estructuralismo? Entre otras tendencias que pasaron como una mano de pintura de mala calidad que desaparece al primer chubasco. Y así pasaron dejando una secuela de incertidumbre que nos dejó una gran lección a toda nuestra estructura social. ESO NO SIRVE AQUÍ.

edu.red

Sin embargo, la holística -retornando-, lejos de ser un movimiento, es una manera técnica, un método para ver adrede las cosas desde una óptica envolvente de toda circunstancia completa, como un todo.

Se puede convertir también en una nueva apreciación de la realidad social general, impuesta por la era de las comunicaciones o de la informática que vivimos, y que ha logrado ahora intercomunicar a casi todo el planeta, empequeñeciéndolo, otorgándonos como consecuencia una visión global del mismo, un mundo al que apreciamos integrado en un todo que tiene su propio comportamiento conjunto, que obedece a sus propias reglas de caracteres tan variados como divergentes a veces, pero siempre globales, que (el comportamiento de un sistema) está cambiando también con ello, nuestra concepción y también nuestro comportamiento como estructura social, así como nuestros pareceres y motivaciones, en cuanto a pensamiento y actitud, condicionando con su presencia cada vez mas extensa en toda disciplina, una cierta visión de homogeneidad que se disemina en las redes sociales, llenando de esta precepción conceptual las mentes, en la gente de casi todo el mundo.

La Holística, entonces se va imponiendo, va ganando su propio espacio, porque existe cierta manera de interpretarla, colectiva y global, digamos que es ya en nuestra sociedad, un pensamiento internacional, que está surgiendo de una necesidad, compartida por la sociedad global, que es la de adoptar una manera de pensar mas amplia y abierta, menos aislada o provinciana, menos cerrada, menos esquemática, y menos estrecha, todo ello frente una Realidad que se nos antoja demasiado compleja, difícil y cargada de múltiples implicaciones de las partes separadas y alcances disciplinarios cada vez mas técnicos, que se diluyen con sus partes y que nos limitan en la visión holística, extendiéndose como toda necesidad en una aspiración humana-en este caso globalizada-que busca un objetivo común y universal: adquirir comprensiones más totales y menos fragmentarias en los análisis de los problemas humanos y sociales, estudiándolos como un todo interrelacionado.

Nuestra realidad es clara, sabemos que somos parte de algo, que somos interdependientes, y ya no nos interesa tanto problematizar por una idea o una palabra, sino que vemos que ya todo está poderosamente unido, ya no es el libro sino la biblioteca de donde salió, no el cantante, sino su genero musical, no la idea única o regional, sino la tendencia global e interdependiente.

Buscamos constantemente la explicación a un todo que nos contiene, y que altera el rumbo personal o regional de unos, llevando al mundo entero en una dirección general determinista en su sentido filosófico real. Eso es holística, en el sentido de la prospectiva, en este tiempo y lugar, en nuestro espacio geosincronico.

edu.red

Podríamos decir sin dudar entonces, aceptando estas divagantes apreciaciones, que la holística es una concepción mental de totalidad, que existe antes de analizar sus características, cualidades y capacidades, que son comunes y propias de un elemento completo.

Bueno se puede decir de esta también entonces que este es tan solo un modo de pensar que la expresa.

Pero si es que Pensamiento y Realidad son dos cosas diferentes, nosotros los analizamos por separado y también los unimos en un solo concepto que esta escrito hace miles de años –Cogito ergo sum

Entonces el camino que tomamos en prospectiva sería solo uno, si pero realmente es el único, pues solo con el pensamiento es que apreciamos las realidades, que aunque distintas y variadas como los pensamientos, existen si, pero esa coyuntura se puede transformar a voluntad…. ¿podemos transformar el conjunto? dejemos las quimeras y vayamos al punto: La pregunta nos lleva a ver por la totalidad, sea en el pensamiento o en la Realidad, preguntar por un holos particular pero sistémico.

c. Estructura.-Cuando interpretamos el sistema (cualquiera que veamos) como concepto relacionado a la holística, no podemos evitar referirnos a una estructura organizada. ¿Pero acaso no es una estructura un sistema?

La respuesta es que si, pero al referirnos a una totalidad, no nos estamos refiriendo específicamente a una estructura, que si es una totalidad. Veamos esto de manera epistémica, porque si no lo hacemos así, nuestra analítica teórica, se transformará en un laberinto de apreciaciones que aunque bien conceptuadas, es difícil mantener juntas sin que resulten de esa mezcla resultados discrepantes. Aquí entonces acudo a su comprensión puesto que es ampliamente conocido que una imagen es más contundente que mil explicaciones.

La estructura es para nosotros, la suma de un todo organizado., pues debe tener un propósito que lo defina. Y la estructuración Consiste en poner en orden los elementos componentes de una estructura para definirla en su función.

UNA ESTRUCTURA ES UN TODO ORGANIZADO

edu.red

UN TODO NO ES SIEMPRE UNA ESTRUCTURA

edu.red

d. El Estructuralismo, es para nosotros la Ciencia humana-Social., que define en teoría cualquier Objeto de Estudio, Sistema, Organización, Estrategia, Doctrina o Acción, como un todo, cuyos miembros se determinan entre si su naturaleza y sus funciones, por medio de Leyes Generales, claras y sencillas. Como sucede en nuestra organización social, también organizamos las diversas disciplinas.

Surge aquí la necesidad de investigar la epistemología concreta del concepto que irrumpe en nuestra realidad, ya que late permanente y subyacente, la lógica epistémica de una búsqueda de totalidad por parte del pensamiento humano. Esta no es la primera vez que lo hace, y posiblemente no será tampoco la última.

El pensamiento humano anhela hallar la verdad y también la manera de explicarla. Yo soy el camino, la verdad y la vida en el Mágico Cristo o por ejemplo, el concepto de vida dominante en Nietzsche, el concepto de Idea en Platón, de Realidad concebida como materia-forma en Aristóteles, el iracundo desafío del Inca Yawar Huaca al sol, pensando en un universo y un Dios mas completo que el presentía (el Viracocha), idea del elán vital en Henri Bergson, o de cambio en Heráclito, la teoría de la relatividad en Einstein, o el estructuralismo de Levi-Strauss.

Estas intuiciones -per se-tan amplias como profundas, envuelven al mundo entero y han centrado su pensamiento en busca de un concepto universal, constituyéndose este en la clave de la arquitectura de sus sistemas filosóficos.

El hombre busca desde siempre entender lo completo. Es su natural tendencia, sabe el hombre que somos parte de un todo, y que todo funciona como un sistema, sin embargo hasta los niños desarman sus juguetes buscando el porqué o las causas de su funcionamiento, buscando razones…Hemos llegado a comprender la teoría general de sistemas, pero seguimos analíticos en el microcosmos…es natural nuestra insaciable curiosidad que nos llevará a lugares cada vez mas extraños.

e. El Sistema.- Conjunto integrado que conforma una Estructura Social, sumada a cualquier otra estructura disciplinaria, básicamente la combinación del aspecto humano, con cualquier otra estructura o disciplina técnica, de manera concreta o abstracta.

Consiste en el movimiento dinámico organizado entre la estructura social y las otras estructuras por medio del Humanismo Social., con una finalidad predeterminada Su dinámica se nombra aquí también como Estructuralismo Proactivo Interdependiente., y la describiremos adelante en detalle, desde nuestra visión, por la diversidad de conceptos que tiene la palabra en sí, y para evitar confusiones.

f. El Humanismo Social.- La suma de una estructura sistémica, y su correspondiente comportamiento dinámico de relación, entre los componentes, define el Humanismo Social.

Para entender nuestras concepciones analíticas esquemáticas abstractas, a esta dinámica, el Humanismo Social se expresa en la fórmula del E P I como (+)

El Humanismo Social, es un método dinámico para cambiar los escenarios y las cosas alejándose de la teoría. Lo aplica un O T S. (Operador Táctico Social)

Consiste en la aplicación ejecutiva de la Teoría Estratégica en su expresión activa., el desarrollo de la conducción táctica. La cinética funcional sistemática. La Actividad disciplinada continua, variable en tiempo y espacio.

g. El Estructuralismo Proactivo Interdependiente. Es una Tecnología sistémica de aplicación práctica, dinámica e interdisciplinaria entre la Sociedad, cómo Estructura independiente y los Instrumentos de expresión o Estructuras Técnicas Sociales. Es su transformación frente a otros sistemas. Garantiza evolución controlada.

Tecnología fundamentada en investigaciones de carácter científico y analítico, del Factor Dinámico, (Humanismo Social) de las Interacciones, entre la Sociedad como estructura y el otro componente del Sistema. El E P I, se describe así:

edu.red

El E P I, exige para su funcionamiento, que en la composición de su Sistema, el movimiento no se detenga hasta finalizar con la tarea., así mismo su composición, será variable constantemente en el tiempo y el espacio.

Los Diseños Estratégicos deben variar tantas veces como la Conducción Táctica, y ambas estructuras se deben de transformar, con la construcción de cada escenario futuro.

Nuestra transformación se manifestará en una simbiosis reflexiva, pero no equilibrante., sino más bien dominante.

Nuestra construcción estructural basada en factores dinámicos, va a determinar estrategias agresivas y condicionantes, por posición variable, bloqueando, neutralizando, y destruyendo todo elemento, o acción, que se interponga entre nuestro sistema y nuestro Objetivo, alterando así el escenario futuro en nuestro favor.

h. El Operador Táctico Social. El O T S, es la materialización del Humanismo Social en el sistema y surge en esta era, como el elemento indispensable, para que sirva interrelacionando a todos los elementos de un Sistema, y a todas las actividades humanas, siguiendo la Doctrina Nacional, finalidad y los Diseños Estratégicos, transformando en todo momento los fundamentos teóricos, en práctica constante, estará insertado en el Aparato Ejecutivo del Estado. El ser humano es la parte más flexible y Dinámica del Sistema, en consecuencia puede cubrir las deficiencias del Instrumento, controlando su accionar.

La Ingeniería prospectiva

Todo este prolegómeno es necesario exponerle para determinar la complejidad de un asunto que no podemos mirar de soslayo.

La Ingeniería Prospectiva, no puede ser vista como un instrumento simple, pues es mas sofisticado (por su campo de acción y empleo) que otros instrumentos de Ingeniería Social. Su espectro geosincronico de empleo es tan novísimo que ya abarca espacios temporales inexistentes y eso ahora mismo no está visible para el común de las gentes, sin embargo si es un lugar existente en el tiempo espacio por llegar, sobre cuyos escenarios trabajamos, (Escenarios futuros) cambiándolos, pero eso lo veremos mas adelante, por ahora les adelanto que en esta ciencia el trabajo principal es una tarea de carácter estratégico de anticipación.

edu.red

La Ingeniería prospectiva es una disciplina que utiliza a la ciencia de la Prospectiva Estratégica como instrumento, este se transforma en un Método analítico estructuralista y dinámico, que anticipa la configuración de un futuro deseable, con la finalidad de adoptar estrategias de acción para alterarlo. Nos permite presentarnos táctico condicionantes en la dinámica sistémica

El método tiene por objeto identificar las principales variables que determinan el futuro del sistema que queremos cambiar y alterarlas, También es conceptuada esta disciplina, como la ciencia que estudia el futuro para poder influir en el.

Descompongamos entonces gramáticamente su estructura:

a. Ingeniería:- Si nos referimos al concepto clásico de la ingeniería, definiéndola solamente en su contenido, veremos que esta es una actividad (y eso es correspondiente también a nuestro campo de acción) que consiste en el diseño, desarrollo de la ciencias puras (lógica, física, matemática) y su capacidad de aplicación, para la realización de una obra, o como solución para las necesidades sociales.

Tal es el campo de la ingeniería en toda disciplina, y esto incluye -desde luego- las actividades de inventar, diseñar, o buscar y hallar el momento adecuado, las condiciones mas deseables, los materiales y procedimientos mas efectivos y un sin fin de ceteris paribus secuela de.

Pero nuestra ingeniería no se termina allí, en el traslado de una ciencia formal o ideal (Esta ciencia es racional, abstracta y sistemática, donde la verdad es necesaria, y que demuestra o prueba una hipótesis), desde su conocimiento, hasta el camino para su aplicación práctica. Pues para nuestra tarea debemos incursionar también en el empleo de las ciencias fácticas o materiales, que en la práctica se basan en sucesos y procesos., que dependen solo de los hechos, en lo experimental y material, verificando las hipótesis.

b. Prospectiva:- Método analítico estructuralista y dinámico, que anticipa la configuración de un futuro deseable, con la finalidad de adoptar estrategias de acción para alterarlo. Nos permite presentarnos táctico condicionantes en la dinámica sistémica

El método tiene por objeto identificar las principales variables que determinan el futuro del sistema que queremos cambiar y alterarlas, También es conceptuada como la ciencia que estudia el futuro para poder influir en el.

Considerada por otros -sin disentir- como una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como la actitud de los actores implicados en esas variaciones, de manera que prever y predeterminar su reacción, reduce la incertidumbre, nos permite manejar la acción presente, y aporta mecanismos que conducen al futuro ideal, conveniente o deseado. 

Eso debería ser todo para comenzar con nuestra tarea, pero nada es tan sencillo, para la complejidad exegética del hombre, sobre todo en nuestra realidad que cambia constantemente, de tal manera que encontrar un nodo en la dinámica sistémica que nos contiene, o hasta el propio nodo ya ubicado con anterioridad resulta bastante difícil sino imposible por su propia temporalidad.

Durante dos siglos el hombre evolucionó exponencialmente en casi todos los campos y disciplinas, debido al empleo de técnicas y métodos que le ayudaron a controlar de alguna manera la marcha de los acontecimientos, la ciencia, y el mundo entero parecía ya conquistado, pues nos bastaba con mirar etiológicamente el pasado.

El método científico contribuyó definitivamente a este despegue en la ciencia del conocimiento humano y su aplicación a diversas disciplinas por su exactitud, por su capacidad de comprobación y sobre todo por la capacidad de predicción de resultados. Pero como todos los métodos que llevaron al hombre a su desarrollo, también tenía que caer, no en la obsolescencia completa, pero si tendría que dar lugar a otra disciplina mas evolucionada, que utilice otros instrumentos para la propia evolución humana. ¿Que faltaba por descubrir? Resulta (para nosotros) obvio que en el espacio tiempo de nuestra realidad, hemos hecho una clara incursión en la investigación de un marco referencial material que se circunscribe a los hechos pasados, y que resulta ser una gran parte de nuestro método científico.

Subsiste también en la analítica de nuestra realidad el presente constante, con la interrelación e interdependencia de los hechos coyunturales, en relación a todo lo que existe a nuestro alrededor ¿Pero que falta entonces? La respuesta es simple, es todo lo que NO EXISTE en nuestro espacio geosincronico sensorial, pero que tiene una ubicación definida en el futuro, si y que allí existe, aunque que no ha llegado aún, pero que sin embargo podemos prever en las hipótesis de los escenarios futuros.

Esta es pues la temática y la razón de la existencia de esta disciplina la Ingeniería Prospectiva.

Por obvias razones el Método Científico no podría abarcar toda nuestra actividad pues este se basa en hechos reales, nosotros vamos hacia donde la matemática y la lógica sucumben ¿Por qué? Porque hasta ayer trabajábamos con elementos estables y con marcos referenciales existentes, ahora ya no es así. Realmente nosotros trabajamos con algo que no existe en la realidad actual. Pero el método Científico resulta ser de gran importancia, por sus resultados, estamos aquí gracias a sus avances, estos nos llevan al encuentro de nuestros objetivos, los prueban, los comprueban, los demuestran. Nosotros vamos al di la.

   La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado. 

c. Formación Prospectiva :-Es el desarrollo científico de profesionales de todas las disciplinas con experiencia en el empleo del método científico para desarrollar en sus áreas de desarrollo esta metodología que trasciende la implantación mental de conocimientos, por experiencias reales y técnicas desarrolladas también por diferentes profesionales de múltiples disciplinas que han coincidido en que las evaluaciones con componentes de nuestra realidad tiempo y sociedad, a lo largo de la investigación y experimentación han obtenido resultados que han empoderado sus disciplinas, instituciones o sociedades, todo ello con fundamentos similares que difundimos aquí como la nueva ciencia geosincronica al servicio de la sociedad.

Debemos transformar el futuro que los escenarios predictivos que hemos construido nos muestran. Somos, por tanto, una estructura que se coloca como una célula de pensamiento estratégico, como piedra angular de una nueva concepción científica de futuro.. 

d. El futuro de la prospectiva en nuestra sociedad

       Los cambios que se están produciendo en nuestro sistema son irreversibles, y en su mayoría escapan a nuestro control disciplinario tanto en el ámbito social o socioeconómico, cultural, político y particularmente en Seguridad.

Estos cambios importantes, y profundos , se producen a un ritmo tan acelerado, que ya han comenzado a sentirse los efectos en nuestras vidas, pues están presentes en casi todas las disciplinas, las instituciones publicas y privadas, las organizaciones de todo tipo y en el propio medio ambiente. Disciplina que no esta organizada como estructura colapsa irremediablemente.

En éste contexto novedoso y visible en nuestro sistema, con la incertidumbre estructural disciplinaria, ya no son suficientes las respuestas que el Método Científico nos proporciona, ni sus hipótesis demostradas. Entonces los análisis convencionales que se alimentan desde y con datos exclusivos del pasado (esto es marcos referenciales) o en propio estudio de una realidad que ya es secuela etiológica de lo mismo; se hace entonces ya imprescindible disponer, además, de nuevos métodos y nuevas herramientas que no solo exploren, sino que iluminen y señalen una solución y acto perlocutivo a posibles problemas, y posibles evoluciones futuras de la estructura que nos envuelve, o aquella que deseamos alterar.

Existen gran variedad de problemáticas complejas en las que se ven inmersas las estructuras existentes ahora y otras que no se ven, porque en la actualidad no existen, pero que esta ciencia pretende descubrir y resolver.

Sólo así, visualizándolas y conociéndolas, podrán adoptarse las estrategias más adecuadas para competir o servir eficientemente en un mundo cada día más interrelacionado y sobre todo mas interdependiente, por lo que nuestra ciencia prospectiva sirve tanto para Seguridad y desarrollo macro, como para organizaciones, instituciones privadas.

Esta capacidad de transformación estratégica se puede utilizar en cada sector disciplinario sistémico, así como para la política, acciones públicas etc.

Nuestra propuesta de análisis cuando se trata de hacer nuevos planteamientos o modificar aquéllos que se consideran obsoletos en organizaciones y empresas es la Prospectiva Estratégica.

       La Prospectiva Estratégica, es una actividad ahora mismo, y la aplicamos básicamente explorando los escenarios futuros de la disciplina estructural social que nos interesa cambiar. Por medio de esta técnica visualizamos las posibles y/o probables evoluciones futuras de empresas, grupos, sectores, organizaciones, instituciones, temáticas o problemáticas de toda índole (sociales, políticas, económicas, militares, tecnológicas, sociológicas, demográficas, religiosas etc.) Es decir podemos ver los escenarios futuros posibles o probables, fruto de nuestras capacidades, inclinaciones o acciones.

Todo resultado se prevé a medio y largo plazo, mediante el análisis de las variables que más influirán en su evolución y teniendo en cuenta los comportamientos reales de los actores implicados. Se elaboran escenarios futuros posibles o probables, a partir de los cuáles se obtienen programas de muestra, que nos servirán para definir, desarrollar e implantar las estrategias más adecuadas.

Una metodología similar se aplica ahora en los países más importantes del mundo para sus mas diversas disciplinas que incluyen manejo de poder(Social, político, económico, militar, de información etc.)., aunque en nuestra patria, esta técnica solo es una copia mal empleada en sectores insulares., nuestra realidad tan singular y complicada, implica que este paso es necesario, si queremos progresar, pero nuestros técnicos no se han puesto de acuerdo, y aquí todavía supone una innovación.

       Este planteamiento propioceptivo peruano es útil y necesario para nuestra realidad, pues incorpora un bagaje doctrinario importante adquirido a lo largo de muchos años de práctica y formación continuada, y llegamos a él después de variadas trayectorias de estudio y actividades profesionales en el mundo cultural, social, político, económico, militar, laboral, y empresarial.

He de reconocer que ab initio no fue este el objetivo, mas bien ha sido un descubrimiento en el camino, y lamentablemente fuera de nuestras fronteras, pero el espíritu patriótico y la responsabilidad mas bien ética, de darle a nuestra sociedad, una compensación a nuestra formación, en todas sus disciplinas, con la estructuración y difusión de un instrumento que garantice de alguna manera la trascendencia de nuestra sociedad en el futuro, con una identidad solida y una integración mas allá de las líneas de texto, es que nos decidimos a cumplir con esta tarea de difundir la prospectiva, dentro de una doctrina nacional que garantizará un futuro que en este caso, podemos escoger.

Tenemos experiencias que han marcado nuestra sociedad; son, por tanto, éstas las que nos han inducido a reflexionar y proponer la Prospectiva Estratégica como solución a nuestro –por ahora-incierto futuro, como solución ideal que ofrecemos y que nos proponemos desarrollar.

La técnica prospectiva no es la nueva opción, es la única opción para nosotros, porque los cambios son tan inminentes como normales en un sistema que nos contiene en un espacio geosincronico que solo el azar nos da, y eso no lo podemos permitir mas. No somos una hoja otoñal que el vendaval mueve a su antojo, no. Podemos ser aerodinámicos y tras un periodo de formación específica en esta disciplina y su difusión, podremos cambiar literalmente el Perú. Lo ideal es hacerlo en todas las disciplinas de nuestra estructura sistémica en conjunto epistémico.

Tenemos un dossier práctico que es la suma de casi dos siglos de errores y falta de previsión. Esta gravísima experiencia dolorosa que es secuela de experimentar con nuestras propias vidas para obtener los resultados que conocemos y sufrimos, nos obligan a salir de ese camino. Ahora estamos avisados, sabemos que seguimos haciéndolo mal, pero sabemos que es nuestra opción cambiar. Un acierto de mas del 75% porcentual de efectividad a corto y mediano plazo en instituciones de diferentes disciplinas es, por tanto la prueba de la efectividad de la técnica prospectiva, éxito que puede multiplicarse exponencialmente en nuestra sociedad. Éstas son las causas que nos han inducido a reflexionar y proponer para nuestra sociedad la prospectiva estratégica, como instrumento de cambio.

e. Técnica de Acción Prospectiva

Identificación del sujeto, evento o disciplina prevista (principal)

Determinaremos la necesidad de cambio de este componente.-Mediante un simple empleo del método científico, reconoceremos su marco referencial conocido e inalterable, y llegaremos hasta reconocer la nueva hipótesis que le sostiene en función. De allí en adelante aplicaremos el método de la prospectiva estratégica, para realizar los cambios necesarios para llegar a completar nuestra aspiración teleológica.

Para ello tenemos que realizar los siguientes pasos:

Primero.- Se debe identificar cuáles son los eventos o sujetos que propician estos cambios (drivers) y qué consecuencias desencadenaría. Por ejemplo, ¿qué importancia tendrían las nuevas tecnologías sobre el sector educación y qué repercusión tendrían sobre la sociedad?

En este caso, el driver o factor de cambio sería la tecnología. O ¿Qué efecto tendrá la nueva visión doctrinaria en la Educación?¿Que efecto causará en la sociedad actual y futura? En este caso el driver será la Doctrina Nacional.

Segundo.- se debe identificar el efecto de la inducción, medir el cambio que hemos realizado, en las diferentes variables.

Tercero.- Manejar a nuestro criterio el efecto, realizando una serie de cambios que  modifiquen el escenario actual, convirtiéndolo en el marco de referencia del futuro ideal previsto, preparado, pre construido.

Cuarto.- Presentar al Principal el resultado de la visión prospectiva de largo plazo, la trascendencia de nuestro trabajo pre visualizado.

El empleo de la Prospectiva científica como instrumento de Cambio Social es una realidad. Ya no podemos caminar hacia el futuro en busca de sorpresas, y no es un albur prever lo que está más allá del tiempo, podemos hacerlo y se esta haciendo utilizando la ciencia como apoyo. El método científico ya dio al mundo su legado, es hora de voltear la pagina, para leer en ella desde la atalaya del mañana lo que escribimos ayer, para asegurar nuestra posición allí. Naturalmente una posición que nosotros escogimos y construimos.

 

 

Autor:

Rolando Isaac Reyes Rocha

LEGION PERUANA