Descargar

Trabajo de demografía Evolución de la población de la provincia de La Pampa

Enviado por veropampita


    1. Etapas de poblamiento
    2. El origen de la población
    3. Inmigración Interna
    4. Composición de la población por sexo
    5. La proporción por sexo en las áreas urbanas y rurales de la provincia
    6. Composición de la población por edades
    7. Niveles de poblamiento

    Objetivo: el objetivo de este trabajo, es un análisis explicativo y descriptivo de la evolución histórica de la población de la provincia de La Pampa en relación con; la composición de la población por sexo y edad y su porcentaje de crecimiento, habitantes por km2.

    La provincia de La pampa es uno de los estados mas jóvenes de la República Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1.952. Se encuentra ubicada en el centro del país absorbiendo las últimas caracterizaciones de la pampa húmeda bonaerense- al extremo noreste- y los primeros signos distintivos de la patagonia, en la mayor parte del resto del territorio, configurando una bisagra geográfica que la acción de los pampeanos transforma en un puente solidario de integración de nuestro país.

    Cuenta con una superficie de 143.440 km2, que representa el 6 % del total nacional y una población de 298.745 habitantes, en crecimiento paulatino acompañado por la reversión de un proceso expulsor de población, que caracterizo su territorio en décadas pasadas. Apartir de su capital, Santa Rosa, las distancias a otros centros importantes del país son entre 350 y 800 Km.

    Tiene una posición estratégica en cuanto al resto de las provincias y a los grandes puertos que relacionan al país con el continente americano y el mundo.

    Esta posición le permite a la provincia estar en contacto permanente con los mercados mas importantes y desarrollar una comunicación fluida y un intercambio comercial y cultural constante con las provincias del norte, los oasis cuyanos, el resto de la patagonia y el litoral atlántico.

    Localizada en el centro del país, la Provincia de La Pampa integra el dominio de los climas templados y semiáridos. En el sector nororiental del territorio se registran los mejores niveles de precipitación, existiendo también buenos suelos y temperaturas agradables que han permitido el asentamiento de la mayor parte de loa población con el mayor desarrollo productivo.

    Hacia el oeste o suroeste, disminuye el nivel de precipitaciones y la calidad de los suelos, siendo las amplitudes térmicas muy pronunciadas, típicas de los climas continentales. Las condiciones rigurosas del medio se acentúan en el extremo oeste, donde sólo es posible la ganadería de cría intensiva, la agricultura bajo riego y la actividad minera.

    La cultura institucional de La Pampa nace de la última etapa del poblamiento que se trasluce en una minoritaria herencia aborigen y una adaptación de culturas europeas a un medio no siempre semejante al de su lugar de origen. Así se perfila la pampeanidad, sobria por sus orígenes, ruda por su crecimiento, agreste por su medio, rica resultante de variados aportes.

    ETAPAS DE POBLAMIENTO:

    Puede distinguirse una serie de etapas en el poblamiento de La Pampa. Si bien el período histórico del territorio se inicia con la conquista del desierto, puesto que todo lo anterior entra prácticamente en la prehistorio o protohistoria. Se consideran por lo general siete grandes etapas:

    • El periodo indígena 1879
    • La primera oleada poblatoria 1880/1891
    • Un periodo de transición 1892/1899
    • La segunda oleada poblatoria 1900/1914
    • La estabilización demográfica 1915/1933
    • La gran crisis y el retroceso poblatorio 1934/1951
    • La provincialización y paso a la vida urbana 1952/1983

    El periodo indígena: la población de la pampa en el periodo anterior a 1830, no se excedía de 10.000 a 12.000 habitantes indígenas. No hay información como para efectuar cálculos directos, el criterio ecológico perfectamente aplicable a una economía "natural"de cazadores y recolectores dependientes de la fauna, de raíces y frutos. La hipótesis admitida es de un habitante cada diez km2.

    El período indígena reconoce dos épocas, la primera anterior a 1800, con una economía natural de predominante sello tehuelche, la segunda posterior al 1800, con una economía de saqueo posibilitada por el uso del caballo y de influencia araucana que; su período de máximo esplendor (dominio de Calfucurá y ulmanato de Salinas Grandes) fue desde 1834 a 1873, para morir definitivamente en 1879.

    El primer proceso colonizador, el cambio de grupo humano, poblamiento, cultura y economía, corresponde a la invasión araucana. En un proceso complejo su presencia se hace dominante a inicios del siglo XIX. En su relación con los pobladores ya existentes, los tehuelches, se dieron tanto el exterminio como el desalojo y la fusión étnica. Pero los nuevos amos del territorio abandonaron la economía de caza, la agricultura e instauraron un sistema basado en el pillaje y el saqueo de las estancias de la Prov. de Bs. As. La ocupación del territorio pampeano por los araucanos, las numerosas tolderías implican una colonización sui generis, ya que no había un uso especifico ni propiedad de la tierra y el paisaje natural apenas fue modificado, pero hubo un aumento de la población notable. El dominio absoluto de la pampa central estaba al mando de Calfucurá (1835/1873).

    Durante este ciclo la población indígena limitada a 10.000 ó 12.000 habitantes aumenta a 20.000 cuya subsistencia estaba asegurada por los estancieros bonaerenses.

    Esta semibárbara organización social, desaparecería después de la campaña militar del General Roca aunque su decadencia había comenzado con la batalla de San Carlos (Bolívar), la muerte de Calfucurá en 1873, y el agotamiento de las posibilidades de esta economía parasitaria, alentaron el éxodo de la población hacia Neuquén. Los sangrientos conflictos entre tribus pueden haber contribuido a mermar la población además de los enfrentamientos con los blancos. La Pampa india agonizaba pero era engañoso creer que la colonización europea borraría todos sus rastros, mediante la sustitución total de la `población. Varios miles de indígenas se sometieron al gobierno nacional y se quedaron en la pampa.

    La primera oleada poblatoria 1881/1891: desde 1880 hasta 1886 u 87, el aumento de población parece ser mínimo, con la finalización de la campaña militar se había producido una fuerte disminución en el número de habitantes. Es probable que aproximadamente los 15.000 indígenas se hayan reducido a 7.000 u 8.000 por éxodo, mortandad durante la campaña militar. Esta década no trasluce el incremento de la población sino la sustitución de los indígenas por otros pobladores con otra técnica y otra capacidad para utilizar la tierra y ponerla en producción.

    Se habla de la "Pampa gringa", llamados "gringos" a los inmigrantes europeos, agricultores y mirados despectivamente por criollos gauchos y paisanos por no usar el caballo, estaban obsesionados por el trabajo y el dinero y además eran herbívoros.

    Los colonos europeos empezaron a llegar en cantidad significativa después de 1890. En 1887 por encargo del gobierno nacional se efectúa un recuento de la población: 1.815 extranjeros (15.1%) contra 10.207 argentinos. En esta cifra no se han discriminado indígenas, que eran también argentinos. No fueron inmigrantes extranjeros los primeros pobladores llegados después de la conquista del Desierto. Esto no significa que no hayan tenido importancia los colonos extranjeros en la valorización agrícola del territorio sino que constituyen la segunda oleada poblatoria.

    Terminada la conquista del Desierto, sin indígenas, careciendo de ferrocarriles y centros poblados, la agricultura salvó una producción mínima para subsistencia de los pobladores, esta no ofrecía ninguna posibilidad económica. La única posibilidad de valorización de los recursos existentes era la actividad pastoril, convertida rápidamente en una ganadería comercial, primero con ganado ovino y luego vacuno.

    Una de las razones de la campaña del Desierto fue el valor que iban a adquirir las tierras.

    Esto muestra que la generación de pioneros que valorizaron las tierras de La Pampa (1880/1891) fue en gran mayoría, estancieros, soldados de la campaña militar aquerenciados, indígenas sometidos y algún extranjero con predominio de españoles.

    Periodo de transición 1892/1899: Este periodo representa cambios graduales pero rápidos. En La Pampa durante este período y más adelante, los españoles fueron mayoría entre los recién llegados al país. También hubo una proporción de franceses y chilenos. La inmigración italiana es significativa y se encuentra en el tercer lugar.

    El censo de 1895 mostró que: 42.2% (españoles), 18.7% (francés), 13.2 (italianos), 12.2% (chilenos). El 6.2 % de los extranjeros eran uruguayos, debido a los disturbios internos. Este dinamismo poblacional, se expresa en un rápido aumento de la población; en 1895: "25.914 habitantes". La elevada tasa de masculinidad, propia de los territorios pioneros y con actividad ganadera (150.6 varones por cada 100 mujeres) dificultando la constitución de familias estables.

    El ferrocarril fue un estímulo directo para la fundación de poblados. La vía férrea Buenos Aires – Toay, redefinió la ubicación de la capital, ubicada a ese entonces en Gral. Acha, a Santa Rosa como capital política. Fundada ésta el 22 de abril de 1892.

    Este período de transición fue rico en transformaciones en el que a la acción de los inmigrantes extranjeros se le suma una corriente migratoria argentina, de las provincias limítrofes. Según el II censo Nacional de 1895, el 63% de los argentinos provenía de Bs. As. Y el 17.9% de San Luis.

    La segunda oleada poblatoria 1900/1914: Representa la época de oro de la colonización agraria, en 1914 el III censo Nacional registra 101.338 habitantes o sea cuatro veces mas que en 1895 (19 años atrás). Un crecimiento explosivo y su motor fue la agricultura. Geográficamente se fundan pueblos en el sur y en el centro, el grueso del poblamiento se desplaza hacia el norte en tierras con mejores condiciones climáticas que la presencia del ferrocarril valoriza rápidamente. Respecto de los pueblos se establecía una clara diferenciación entre pueblos ganaderos y chacareros, estos últimos mas dinámicos y progresistas. Los pueblos agrícolas tenían una cantidad mas elevada de habitantes que en la actualidad; debido a que los servicios agrarios no estaban mecanizados (transporte, acarreo de granos etc.). Había trabajadores estacionales para la época de la cosecha y no tenían empleo permanente en las chacras. Residían en los pueblos constituyendo un grueso de población masculina soltera, de origen heterogénea.

    Pueblos como Gral. Pico, Eduardo Castex, etc. Oscilaban entre 800 y 2.500 habitantes estableciendo para La Pampa un característico esquema de dispersión geográfica de los pueblos en distancias entre 15 y 20 Km. Sobre los ejes ferroviarios. Esta estructura sigue caracterizando a La Pampa actual.

    Otra de las características del periodo de poblamiento de 1900/1914 es que se centra en el NE a diferencia de las etapas anteriores que se centraba en el SE debido a la cercanía al Puerto de Bahía Blanca.

    Paralelo a la expansión agrícola fue el fenómeno de la explotación de la cuña boscosa del caldenal, para leña de uso ferroviario, en pueblos como Luan Toro, Rucanelo, Toay.

    La agricultura y la actividad forestal, definieron dos tipos de poblamiento contrapuesto; familias afincadas de agricultores extranjeros, y familias errantes de hacheros criollos.

    Después de 1910 comienzan las gestiones para provincializar el territorio ya que había superado los 60.000 hab. exigidos.

    El estallido de la primera guerra mundial marca el final de este rico periodo al cerrarse la inmigración.

    La estabilización demográfica 1915/1934: En estos años se afianza lo se había construido en los primeros años del siglo. Se pierde el dinamismo, el crecimiento de la población se hace lento, casi nulo durante los años de la gran guerra. Los 101.338 hab. de 1914 se han convertido en 122.835 en 1920 bajando el porcentaje de extranjeros al 30.2%. Ya el 41.8 % de los habitantes son nacidos en La Pampa. La población siguió creciendo y se estima que alcanza un máximo en 1935 con 175.077 personas. La economía se estabiliza gradualmente, de 1920 a 1925. Además de la agricultura y ganadería toma importancia la explotación salinera y comercial. Este periodo tiene un final sombrío. Primero la gran depresión económica mundial de 1928 a 1934 que afecto los precios de los productos agropecuarios. Cuando se insinúa una recuperación, se produjo el desastre de los años de sequía.

    La gran crisis y la regresión 1935/1951: El manejo deficiente de los suelos agrícolas, la deforestación excesiva, la irregularidad pluviométrica y otras, contribuyeron al agravamiento de la situación. Finalizados los tres años de sequía, las buenas cosechas posteriores no fueron efectivas, debido a que el estallido de la segunda guerra mundial bloqueo las exportaciones de granos deprimiendo los precios. Entre 1935/45 fueron diez años desastrosos.

    En 1942 la población había descendido a 167.352 hab. cuando hubiera correspondido 203.000 hab. 18 % menos. El proceso comienza a revertirse en 1975, cuarenta años Después gracias a un cambio de estructura productiva. Un poco mejor había sido la situación en la ganadería que mantuvo sus mercados abiertos durante la guerra.

    Por estos motivos esta década aporta muy poco de positivo a la transformación productiva de la pampa, aunque un hecho político va a sentar las bases para cambios profundos: "la provincializacion del territorio Nacional y su incorporación a los estados federales argentinos el 20 de julio de 1951".

    La provincializacion y el paso a la vida urbana 1952/1983: Hubo un estancamiento poblatorio producido durante casi 40 años, iniciado a fines de la década del 30’ y mantenido hasta hace muy pocos años. En estos últimos cuarenta años con cifras prácticamente invariables, han ocurrido fenómenos de cambio muy intensos, como la disminución de del índice de masculinidad acercándose a la normalidad la proporción entre varones y mujeres, la disminución de la cantidad y de extranjeros (5% en 1970 y 3% en 1980) un proceso de homogenización étnico y cultural, y el envejecimiento general de la población.

    También hubo cambios de distribución y hábitat. Se constituye hacia 1950 un verdadero hábitat urbano, con la aparición de estructuras urbanas, el despoblamiento de las áreas rurales y la aparición de zonas de muy dinámico poblamiento. La Pampa de 1980 es demográficamente muy distinta a la de 1930. Los procesos desencadenados por la provincializacion contribuyeron a ello. Se genero una importante estructura de empleo independiente de la actividad agropecuaria. Desde el punto de vista socioeconómico crece la clase media vinculada a la administración pública, se crea la universidad y nuevos empleos. Muchas mujeres ingresan a la actividad laboral y mejora también el nivel de vida de la clase media urbana. Indirectamente se produce una rápida despoblación de las zonas agrícolas al disminuir la necesidad de mano de obra, produce la incorporación de los habitantes rurales a modalidades de vida urbanizados y el acceso a una mentalidad moderna.

    Una de las máximas dificultades, ya desde 1935 a 1975 fue estructurar una economía capaz de generar la suficiente demanda de empleo, como para que la población joven no emigrara a otras provincias. Entre 1965 y 1970 la población debió haber aumentado 13.000 habitantes por diferencia entre nacimientos y fallecidos. El aumento real fue de 2350 personas. La diferencia corresponde a los se iban. Fuertes aumentos de población hicieron suponer una inmigración de provincias vecinas como San Luis y Mendoza por problemas económicos.

    Participación de La Pampa en el total de población del país

    1895

    0.7%

    1914

    1.3%

    1947

    1.1%

    1960

    0.8%

    1970

    0.7%

    1980

    0.7%

    1.991

    0.8%

    2.001

    0.9% (* 1)

    Fuente: (censo nacional de población y vivienda 1.980)

    El origen de la población

    La población extranjera en la provincia.

    INMIGRACIÓN EXTRANJERA

    Aportes relativos por nacionalidad, que en algún período hayan superado el 1%.

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    De acuerdo con el censo de 1991: 255.510 argentinos (98.27%) y 4.347 extranjeros (1.67%).

    CANTIDAD DE ARGENTINOS Y EXTRANJEROS SEGÚN CENSOS.

    CENSO/AÑO

    ARGENTINOS

    EXTRANJEROS

    % DE *(3) EXTRAJ/ARG

    1.887

    10.207

    1.815

    17.8%

    1.895

    21.363

    4.551

    21.3%

    1.914

    64.287

    37.051

    57.6%

    1.947

    146.875

    22.605

    15.4%

    1.960

    146.359

    12.387

    8.4%

    1.970

    163.428

    8.601

    5.3%

    1.980

    202.013

    6.247

    3.1%

    1.991

    255.510

    4.347

    1.7%

    Fuente: INDEC

    Los datos muestran que desde 1.895 a 1.914 se dio un rápido crecimiento de la

    población extranjera debido a los elevados aportes inmigratorios y a partir de 1.914 un continuo descenso en la cantidad de población extranjera residente en la provincia. Este descenso se debe en parte a la disminución de los movimientos de inmigración extranjera y por el crecimiento de la población nativa.

    Los departamentos con mayor porcentaje de población extranjera son: Guatraché, 10.9% debido a la reciente inmigración de colonos de religión Menonita. Puelén, 4.83%, zona de riego, colonizada recientemente, el mayor porcentaje de extranjeros proviene de países limítrofes. Caleu Caleu: 3.26% de población extranjera proveniente de países vecinos. Los departamentos con proporción menor al 1% de extranjeros son: Limay Mahuida, 0.00%; Chicalcó 0.08%; Chalileo 0.29%; Rancul 0.70% y Chapaleufú 0.85%.

    El origen de la población extranjera residente en la provincia según el censo 1991

    (INDEC) es: – de países limítrofes, 0.60% – proveniente de otros países 1.07%. En el año 1.980 predominaban sobre el total de países americanos (1.727 personas), chilenos 65%, uruguayos 12%, bolivianos 9%, y paraguayos 8%. Sobre el total de europeos (3.487 personas), españoles 53%, italianos 30%, rusos 9%.

    INMIGRACIÓN INTERNA

    Aportes relativos por jurisdicción de origen.

    Origen

    1895

    1914

    1920

    Buenos aires

    63.0%

    59.8%

    57.5%

    Santa fe

    0.8%

    10.9%

    9.3%

    Capital federal

    5.8%

    8.8%

    San Luis

    17.9%

    7.7%

    7.1%

    Córdoba

    6.2%

    6.7%

    6.8%

    Sant. Del estero

    3.9%

    1.9%

    2.5%

    Entre Ríos

    0.2%

    2.8%

    2.2%

    Mendoza

    4.1%

    2.1%

    2.2%

    Total considerado

    96.1%

    97.7%

    96.4%

    Fuente: Miguel A: Guerin

    Se puede observar que las migraciones que provenían del interior del país se han mantenido constante si establecemos una relación entre los años 1.895 y 1.920.

    En 1.895, el 63 % de los migrantes eran de buenos aires; reducido este porcentaje en 1.920 el 5.5 %. Otro aporte significativo en 1.895 fue de San Luis 17.9 % reduciéndose este al 10.8 % en 1.920. Los aportes de Córdoba se mantuvieron casi constantes (6.2 y 6.8 %) sin cambios bruscos en su porcentaje.

    La provincia de Santa Fe, tuvo una creciente migración hacia La Pampa en 1.920 del 8.5 %. Los aportes de Mendoza, santiago del estero fueron del 4 % aproximadamente, reduciéndose este en el 1.920 entre el 1.5 y el 1.9 %.

    Evolución histórica de la población de La Pampa

    Fecha

    Fuente

    habitantes

    Ind. Masculinidad

    1869

    I censo nacional

    21.000 *

    1887

    Francisco Latzina

    12.022

    181

    1895

    II censo nacional

    25.914

    150

    1912

    Censo territorial

    88.683

    137

    1914

    III censo nacional

    101.338

    134

    1920

    Censo territorial

    122.535

    131

    1935

    Censo territorial

    175.077

    118

    1942

    Censo territorial

    167.352

    116

    1947

    IV censo nacional

    169.480

    116

    1960

    V censo nacional

    158.746 *

    113

    1965

    I censo provincial

    170.505

    111

    1970

    VI censo nacional

    172.029

    109

    1980

    VII censo nacional

    208.260

    106

    1991

    VIII censo Nac.

    260.034

    101 *(4)

    2001

    IIX censo Nac.

    298.745

    99.5

    2.003

    Población estimada

    307.111,92*(5)

    • censo irregular, deben considerarse alrededor de 168.000 hab.

    Composición de la población por sexo

    La población de la provincia según el censo de 1.991 se componía de 130.925 varones y 129.071 mujeres. El 50.36% y 49.64% respectivamente.

    La proporción de hombres por cada 100 mujeres es 101, cifra que refleja una tendencia decreciente, 117 en el año 1.947; 113 en 1.960; 109 en 1.970; 106 hombres por cada 100 mujeres en 1.980. Las causas del desequilibrio en la relación de masculinidad se relacionan con los movimientos migratorios, tanto internos como externos.

    La relación de masculinidad fue con respecto a otras provincias, inferior por Ej. Chaco Chubut, Formosa, misiones, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, mientras que en el año 1.947era inferior a Chubut, Neuquén, Río Negro, santa cruz y tierra del fuego. Cabe destacar que la relación de masculinidad fue siempre superior a la media nacional.

    La proporción por sexo en las áreas urbanas y rurales de la provincia.

    La proporción de hombres por cada 100 mujeres en las áreas rurales de la provincia es de 147 y en las áreas urbanizadas 97. En el año 1.947 esas relaciones de masculinidad eran, respectivamente de 123.1 y 103.2 y en 1.960 124.7 y 97.1. Se observa un aumento constante en las áreas rurales de la proporción de hombres, lo que implica que en el proceso de urbanización, el éxodo de población del campo a la cuidad es mayor en las mujeres que en los hombres.

    Se observa que en el NE, la relación de masculinidad es de 100 hombres por cada 100 mujeres, en la región Oeste es de 109 hombres por cada 100 mujeres. A nivel urbano, la relación de masculinidad en la región NE es de 97 hombres por cada 100 mujeres, y en el oeste, 99 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en el área rural la relación de masculinidad es de 139 sobre 100 para el NE y 168 sobre 100 para el oeste.

    Podemos observar una proporción mayor de hombres en la región acentuándose ésta, en el área rural de la región, 1.68 hombres por cada mujer.

    • La población total de la provincia para el año 2.001 es: 298.745 habitantes de los cuales; 149.033 son varones y 149.712 son mujeres.
    • El total de la población urbana es de: 277.497 habitantes de los cuales; 136.438 son varones y 141.059 son mujeres.
    • El total de la población rural es de 21.248 habitantes de los cuales; 12.595 son varones y 8.653 son mujeres.

    Podemos observar que, la relación entre hombres y mujeres en las áreas rurales sigue siendo desigual, hay un predominio del sexo masculino

    (hay 3.942 hombres más, que mujeres) debido a que, en estas áreas rurales los trabajos a realizar son forzosos y de características mas rudas, que a veces las mujeres no pueden realizar, esto no significa que la mujer no este capacitada para determinadas labores en el campo.

    En cuanto a la población urbana, la relación es (4.621 mujeres mas que hombres).

    Estas áreas ofrecen mas oportunidades como; educación, salud, comunicaciones, etc. y el acceso a oportunidades que pueden surgir en cuanto a trabajo, emprendimientos tanto individuales como sociales, capacitación y todos los nuevos horizontes que pueden estar, mas al alcance, en las zonas urbanas que en las rurales.

    Pero debemos recordar que con los avances en tecnología, comunicaciones etc., las zonas rurales están cada día mas conectadas con el mundo y la globalización, por medio de la telefonía celular, televisión satelital, Internet satelital etc. Antes desconocido, o de muy difícil acceso por sus elevados costos. Cada vez se necesitan menos intermediarios ya que estos avances tecnológicos lo permiten todo, desde una compra por Internet de una máquina cosechadora, hasta ver el valor de los granos a cada instante.

    Por otro lado, podemos observar que en los años 1.940, 1.960 se producían éxodos del campo a la ciudad de mayormente mujeres y mujeres con hijos para poder ofrecerle una alternativa distinta a sus hijos, de la que tuvieron sus padres. También se producían estos éxodos por obligación, cuando llego la mecanización o motorización al campo que trajo como consecuencia la expulsión de mano de obra.

    Paralelo a este planteo, podemos ver que con el paso de los años y las consecuencias socio-económicas, psicológicas, políticas etc. de la modernidad hicieron que familias adineradas o no, busquen otro tipo de estilo de vida basado en la tranquilidad de los campos, y el trabajo basado en la naturaleza y la vida al aire libre. Esto, no solo sucede en La Pampa si no en todas las demás áreas rurales del país.

    "La proporción de sexos en las poblaciones de los departamentos"

    Departamentos con alto índice de masculinidad.

    Departamentos

    Índice masculinidad

    Lihuel Calel

    191.6

    Limay Mahuida

    136.3

    Curacó

    132.9

    Caleu Caleu

    123.1

    Chalileo

    118.5

    Toay

    112.1

    Hucal

    110.1

    Fuente:( elaborado en base a datos brindados por la dirección Gral. De estadística y censos. La Pampa).

    Departamentos con bajo índice de masculinidad.

    Guatraché

    104.8

    Conhelo

    104.2

    Quemu-quemu

    102.5

    Atracan

    101.7

    Realicó

    100.6

    Maraco

    97.0

    Capital

    95.4

    Fuente:(elaborado en base a datos brindados por la dirección Gral. De estadística y censos. La Pampa).

    Podemos observar que los siete departamentos de mayor índice de masculinidad, 6 están ubicados en el Oeste y 7 de los departamentos de mas bajo índice 6 corresponde a la región NE, mientras que los 8 departamentos restantes con un índice de masculinidad intermedio, 5 están ubicados en la región NE y 3 en la Oeste.

    Composición de la población por edades

    La población de La Pampa en el año 1.991 se distribuía del modo siguiente:

    0 a 14 años = 30.99 %

    15 a 64 años =60.17 %

    65 o mas = 8.85 %

    Consideramos al grupo central como población económicamente activa y los grupos extremos como inactivos o dependientes.

    Población de la provincia; estructura por edades, cantidad.

    Edades

    Año 1947

    Año 1960

    Año 1970

    Año 1980

    Año 1991

    Año 2.001

    0 a 14

    58.774

    50.589

    50.551

    62.539

    80.606

    84.369

    15 a 64

    103.837

    98.783

    110.737

    129.278

    156.362

    185.278

    65 o mas

    6.342

    9.374

    11.550

    16.443

    23.009

    29.647

    Total

    168.953

    158.746

    172.838

    208.260

    259.977

    298.745

    Edades

    Año 1947

    Año 1960

    Año 1970

    Año 1980

    Año 1991

    2.001

    0 a 14

    34.67%

    31.87%

    29.25%

    30.03%

    30.99%

    28.24

    15 a 64

    61.27%

    62.23%

    64.06%

    62.08%

    60.17%

    62

    65 o mas

    3.75%

    5.90%

    6.69%

    7.91%

    8.85%

    9.92

    Fuente: INDEC

    Se observa un constante proceso de envejecimiento en la estructura de edades (65 o mas) reflejado en un aumento constante de participación del grupo sobre el total, la población económicamente activa tiene una creciente participación, reflejándose su máximo en el censo de 1.970, para desde allí iniciar una tendencia descendente mantenida hasta el ultimo censo: 60.17%. El grupo mas joven (0 a 14 años) disminuye crecientemente la participación porcentual, siendo su participación mas baja la del año 1.970 (29.25%) estabilizándose luego en torno al 30 % del total con una muy leve tendencia al crecimiento 30.99 % en 1.991. El grupo mayor de edades (ancianos, jóvenes dependientes) aumentó sensiblemente, es importante destacar que en 1.947 el porcentaje de jóvenes sobre el total de la población económicamente no activa era el 90.26% y en 1.991 era de 77.79%.

    RELACION DE MASCULINIDAD POR GRUPOS DE EDAD 1.947 / 1.991

    Grupos de edad

    1.947

    1.991

    0 – 14

    105.0

    102.4

    15 – 64

    121.9

    105.4

    65 – mas

    152.0

    81.9

    Fuente: INDEC

    Se observa una disminución en el índice de masculinidad acercándose a un equilibrio entre sexos, provocado por la disminución del porcentaje de incidencia del factor migratorio sobre el total de la población de la provincia.

    Niveles de poblamiento

    Podemos ver en el territorio provincial dos regiones principales, separadas por la isoyeta de 500 Mm. Que separa la región subhúmeda-seca del NE, de las regiones semiárida y árida del Oeste pampeano, que se diferencian desde el punto de vista de sus características y comportamiento demográficos y de producción agropecuaria.

    La región NE cuenta con una superficie de 39.349 km2, que representa el 27.43 % del total provincial, mientras que la región Oeste posee una superficie de 104.091 km2, el 72.57% del total provincial.

    Las densidades de población las podemos agrupar según los departamentos:

    • Departamentos muy poblados; Capital y Maracó (general pico) con densidades de 21.6 y 12.8 habitantes por km2.( Las cifras referidas al año 1.991 son, para Capital: 30.9 hab/km2 y para Maracó 17.3 hab/km2)
    • Departamentos cuya densidad de población supera el promedio de la provincia, aquellos que por una intensa actividad actividad agraria, y la presencia de pueblos importantes tienen un buen nivel de poblamiento a escala provincial:

    Realico 4.8 hab/km2

    Quemu Quemu 3.1 hab/km2

    Chapaleufú 3.0 hab/km2

    Trenel 2.8 hab/km2

    Atreucó 2.5 hab/km2

    Conhello 2.4 hab/km2

    Guatraché 2.3 hab/km2

    Catriló 2.1 hab/km2

    Rancul 1.8 hab/km2

    • Departamentos de débil densidad, corresponden a las de ganadería muy extensiva y de pastoreo de subsistencia, hacia el oeste de la provincia. En estos se pueden registrar departamentos centrales mientras que otros se encuentran en el semidesierto.

    Hucal 1.3 hab/km2

    Toay 1.1 hab/km2

    Leventue 0.8 hab/km2

    Utracán 0.8 hab/km2

    Puelén 0.4 hab/km2

    Caleu Caleu 0.2 hab/km2

    Chadileo 0.2 hab/km2

    Chicalcó 0.1 hab/km2

    Limay Mahuida 0.08 hab/km2

    Curacó 0.08 hab/km2

    Lihuel Calel 0.06 hab/km2

     Hay una notable diferencia entre los departamentos de transición hasta Utracán inclusive y los del oeste, de Caleu Caleu en adelante, cuatro veces menos poblados. Puelén ocupa una posición intermedia debido a la existencia de un oasis de riego.

    Estos niveles se asemejan a los de varias provincias patagónicas:

    1. Neuquén 2.5 hab/ km2
    2. Río negro 1.9 hab7 km2
    3. Chubut 1.2 hab7 km2
    4. T. del fuego 1.2 hab/ km2

    La densidad de la provincia de La Pampa para los siguientes años es de:

    Habitantes por Km2

    AÑOS

    HAB / KM2

    1.947

    1.2

    1.960

    1.1

    1.970

    1.2

    1.980

    1.5

    1.991

    1.8

    2.001

    2.1

    La densidad de la provincia según los resultados de 1.991 es de 1.8 habitantes por Km2, cifra bastante inferior a la medida del país: 11.9 hab/km2 y solo superior a Chubut y Santa Cruz.

    REFERENCIAS

    * LA PAMPA EN EL AÑO 1.869 NO ERA UNA PROVINCIA SINO TERRITORIO NACIONAL Y ESTABA DIVIDIDO EN SECCIONES DENOMINADAS: *ENTRE RIO NEGRO Y EL COLORADO- 1.500 PERSONAS

    *HACIA SALINAS- 4.000 PERSONAS

    *HACIA LEBUCO- 4.500 PERSONAS

    *HACIA LOS ANDES- 6.000 PERSONAS

    *INDIOS Y CRISTIANOS EN DIVERSOS GRUPOS- 2.000

    *SOBRE FRONTERAS O SOMETIDOS NO CENSADOS-3.000 PERSONAS, FUERON LOS UNICOS DATOS REGISTRADOS, DE LOS CUALES NO SE PUEDE OBTENER EL INDICE DE MASCULINIDAD.

    *1- PARTICIPACION DE LA POBLACION DE La Pampa en el total del país:

    Pob. La Pampa /Pob. Total Argentina =

    298.745/32.608.000 *100 = 0.92 %.

    *2- La cantidad de habitantes extranjeros de 1.895 para cada Nacionalidad, fue obtenida de los porcentajes de extranjeros sobre argentinos.

    Para el año 1.895 el porcentaje de extranjeros era de 4.551 personas.

    Por Ej. 100 %………4.551

    1. %………….1.920.5 personas eran de España

    13.2 %………..600.7 personas eran de Italia.

    Así sucesivamente para cada porcentaje de la respectiva nacionalidad. (El mismo procedimiento, para el año 1.914).

    *3- El porcentaje de extranjeros sobre argentinos fue obtenido dividiendo: el número de extranjeros / el número de Argentinos en su respectivo año.

    Por Ej. 4.551 (Ext.) / 21.363 (Arg.) * 100 = 21.3 % del total de la población argentina para el año 1.895 era extranjera.

    *4- El índice de masculinidad para el año 1.991 fue calculado dividiendo la proporción de hombres sobre mujeres: 130.925/129.071 *100 = 101.4 hombres por cada 100 mujeres.

    PARA ESTIMAR LA POBLACION AL AÑO 2.003, SAQUE EL % DE VARIACION PROMEDIO ANUAL ENTRE LOS AÑOS 1.991 Y 2.001 CON LA FORMULA DE LA RAIZ ELEVADA A LOS AÑOS DE DIFERENCIA – 1 * 100. Y CON EL NUMERO QUE ME DIO LA LA RAIZ ELEVADA A LA 10 MENOS 1, LO MULTIPLIQUE POR LA POBLACION TOTAL DE LA PAMPA PARA EL AÑO 2.001 (298.747 HAB). 298.747* (1.04)2 =

    298.747* 1.028 = 307.111,92 HABITANTES ES LA POBLACION ESTIMADA PARA EL AÑO 2003

    FUENTE:

    * DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS, LA PAMPA

    * INDEC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS.

    * HACIA UN PROYECTO DE CRECIMIENTO (GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA) SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO.

    * LA PAMPA TOTAL, SERIE NARANJA ASPECTOS GEOGRAFICOS; PROF. FERNANDO ARAOZ. (Información Histórica).

     

    Verónica Rodriguez Blanco