Descargar

Dinámicas de grupo para el aprendizaje

Enviado por alexortiz2004


    (Segunda parte)

    Técnicas de dinámica de grupo

    En este libro se presentarán algunas de las técnicas de dinámica de grupo concebidas por la Dra. Raquel Bermúdez Morris. Resulta materialmente imposibles explicarlas todas, pues existen decenas y se haría excesivamente extenso el presente libro. Fundamentalmente, se mostrarán aquellas técnicas que, a nuestro juicio, resultan más factibles de utilizar por los educadores en su labor profesional.

    En cada técnica se hablará del objetivo que se persigue con la misma, se descubrirá el procedimiento de aplicación (y de las variantes, en cada caso en que las haya) y de la utilidad que se puede sacar de las mismas.

    Para su comprensión y estudio, las técnicas se han agrupado de la siguiente forma:

    1. Técnicas de presentación.
    2. Técnicas de relajación.
    3. Técnicas de animación y concentración.
    4. Técnicas para trabajar contenido temático.
    5. Técnicas de cierre.

    A su vez, las técnicas para trabajar contenido temático se han subdividido en:

    Técnicas de abstracción y análisis general.

    Técnicas de comunicación.

    Técnicas de dramatización.

    TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

    Objetivo general:

    Las técnicas de comunicación persiguen el objetivo de que los participantes en las dinámicas valoren la importancia de este proceso para que la relaciones directas entre las personas y la sociedad en general.

    Estas técnicas nos dan elementos básicos para entrar a discutir y reflexionar sobre cómo se utiliza la comunicación, qué consecuencias reviste las dificultades en su decursar, cómo lograr unidad de criterios, cómo manejarlas en sentido general, entre otros propósitos que se plantee el facilitador. Pueden ser utilizadas con aquellos grupos que presenten dificultades en esta área.

    1. Objetivos:

      Analizar los elementos subjetivos de la comunicación.

      Ejercitar la descripción y analizar las consecuencias de la comunicación parcelada.

      Procedimiento de aplicación:

      Materiales:

      Un libro u otro objeto que reúna características semejantes para el desarrollo del ejercicio.

      Pasos a seguir:

      a) Se piden tres voluntarios que salgan del sitio donde están reunidos, y se le pide que hagan una descripción objetiva de un libro. Cada uno va a describir sólo una parte, sin ponerse de acuerdo entre ellos de cómo lo van hacer.

      No pueden decirse para qué sirve, ni qué se piensa de él, ni ninguna otra valoración personal, se debe hacer solamente una descripción objetiva.

      b) En un segundo momento, uno por uno debe pasar al plenario a describir la parte que le tocó del objeto. Al plenario se le debe haber dicho que debe "Adivinar" a qué objeto se están refiriendo los compañeros. Deben explicar qué cosas les hizo pensar en el objeto que digan.

      Discusión:

      El análisis debe girar alrededor del hecho de que a una misma cosa o hecho se le pueden dar diferentes interpretaciones, en función del punto de vista que se diga, así mismo, debe quedar clara la idea de cómo el conocimiento parcial lleva a elaborar ideas equivocadas, lo cual sucede muy a menudo en la vida cotidiana, en las noticias, comentarios, chismes, etc.

      Utilidad:

      Puede aplicarse cuando se desea que el grupo analice aspectos que inciden en los problemas de comunicación y para hacerlo conciente de la necesidad de dar la información completa.

    2. Yo lo miro así.
    3. Remover obstáculos.

    Objetivos:

    Ubicar los problemas dentro del grupo, o sea, que el grupo interiorice sus problemas.

    Permita hacer una planificación del trabajo, al ver con qué elementos se en cuenta y que dificultades hay que enfrentar.

    Procedimiento de aplicación:

    Materiales:

    Hoja de papel con las tareas del grupo.

    Tarjetas de cartulina o papel.

    Pasos a seguir:

    a) Basándose en la realidad concreta de un grupo (sus problemas, planes de trabajo, integrantes, etc.), se prepara el material que apoye la identificación de los problemas.

    Ejemplos: en esta hoja están las actividades y metas que nos habíamos propuesto, veamos qué hemos logrado realizar hasta ahora:

    No hemos logrado realizar todas las actividades planificadas, por ejemplo, no hicimos el campismo.

    La asistencia a clases ha tenido dificultades.

    Existen aun estudiantes evaluados de insuficientes.

    b) Se prepara de antemano una serie de preguntas básicas que permitan ubicar los "Obstáculos" que ha habido para realizar el plan de trabajo o funcionamiento del grupo. Y ya sea de forma individual o en grupo (según el número de participantes y el tiempo) se deben responder de forma honesta y crítica.

    Ejemplo: ¿Qué defectos personales obstaculizan el logro de las metas?, ¿Qué obstáculos vemos dentro del grupo que impiden la realización de los programas que tenemos?.

    c) Los grupos o personas escriben en las tarjetas sus opiniones(una opinión por tarjeta), ejemplo, un defecto personal, siendo honesto, es que soy un poco indisciplinado.

    d). Se hace una clasificación de las tarjetas empezando por la primera pregunta y así sucesivamente.

    e). Una vez clasificada una pregunta, se ve cuál es el obstáculo central, lo mismo se hace con el siguiente ejemplo: El obstáculo central que encontramos en los defectos personales es la irresponsabilidad.

    f) Luego de la clasificación se pasa, utilizando la misma mecánica, a sugerir posibles soluciones a los obstáculos centrales.

    Ejemplo: ¿Qué podríamos frente al problema de la falta de responsabilidad?.

    Discusión:

    Es importante que el facilitador fomente la discusión, aclaración y sustentación de las propuestas y problemas que se plantean.

    Utilidad:

    Esta técnica resulta muy útil para diagnosticar el nivel de desarrollo de un grupo, de acuerdo con la profundidad del análisis que se realice y las posibles soluciones que se plantean. Pone al descubierto el proceso de comunicación existente en el grupo, el estilo de comunicación.

    3. Las botellas.

    Objetivos:

    Analizar la importancia de la organización y coordinación para ejecutar una actividad.

    Analizar lo que es una acción espontánea y una acción planificada.

    Procedimiento de aplicación:

    Materiales:

    Seis botellas vacías.

    Una cubeta con arena (que alcance justo para llenar seis botellas) u otro material conveniente y disponible (agua, polvo, semillas, etc.).

    Pasos a seguir:

    a) Se piden seis voluntarios que se coloquen en fila y a los pies de cada uno de las botellas vacías. En frente de los participantes, a unos 6 metros se coloca el balde o cubeta con la arena. Cada persona debe llenar las botellas con arena. La arena que se derrame no se puede recoger. Gana el que regrese al punto de partida y ponga la botella llena a sus pies.

    El tiempo es de 30 segundos.

    b) El coordinador cuenta tres y los participantes deben salir corriendo a llenar las botellas.

    c) Uno a uno van mostrando como quedó llena su botella y si se derramo arena.

    d) Se piden seis nuevos voluntarios y se repite la acción. El que coordina, antes de dar la orden de salida pregunta:

    Ya pasó un equipo ¿Cómo lo hicieron?, y hace una breve evaluación.

    e) Se da una tercera vuelta con otros seis participantes; antes de dar la voz de salida, se hace otra breve evaluación de cómo lo han hecho los otros equipos.

    f) Finalmente se evalúan las diferentes etapas del juego.

    Discusión:

    La reflexión se inicia retomando las evaluaciones que en cada una de la tres etapas se hicieron. Se puede anotar en la pizarra lo que se dejó en cada una de las vueltas.

    Ejemplo en la primera vuelta:

    Se votó mucha arena.

    Todos empujaban.

    Todas las botellas no quedaron llenas.

    Quien coordina pregunta: ¿Por qué creen que se dio de esta manera?, se empieza a analizar elementos de lo que es una acción espontánea.

    Se analiza la segunda vuelta: ¿Qué elementos se superaron en relación con la primera?, ¿Qué fue lo que les permitió superarlos?; se retoma en este momento lo que significa la experiencia que se va acumulando en cuanto a la planificación de una acción, y haber reflexionado brevemente sobre ella.

    Al analizar la última vuelta, se retoma a fondo la necesidad de realizar acciones planificadas, evaluando errores y aciertos. Posteriormente si analiza la importancia de conseguir los objetivos de forma colectiva y completa (y no de forma parcial), observando que no se trataba de una competencia, sino que el objetivo que todos llenaran sus botellas. (se dijo: "gana el que regrese al punto de partida y ponga la botella llena a sus pies".).

    Luego de esta etapa quien coordina debe dirigir la reflexión, ya no a lo que ha sucedido en la dinámica, sino a lo que sucede en la vida real de los participantes.

    Recomendaciones:

    Durante el desarrollo de la dinámica quien coordina debe hacer que las evaluaciones se centren en los elementos de la dinámica, no entrar en este momento a la reflexión. Y en la discusión final, dejar de lado lo que ocurrió en la dinámica para analizar la realidad.

    Ejemplo: algo que sucede es que se nos olvida que el trabajo de cada uno es importante para todos.

    Claro y nos quedamos en criticarnos nada más.

    Veamos que cosas suceden en nuestro trabajo, en nuestros estudios semejante o distinto a lo que sucedió en la dinámica.

    Utilidad:

    Esta técnica presenta un gran valor educativo, pues su aplicación contribuye no sólo a determinar el grado de organización de un grupo, sino que sienta las bases para desarrollar un trabajo organizado y planificado con el mismo.

    Por otro lado, permite que se de una toma de conciencia de las dificultades que en estas áreas se presentan en un grupo, y esto constituye un primer paso en la transformación de la dinámica en las relaciones; por lo que contribuyen a desarrollar adecuadas relaciones interpersonales.

    Aunque no está concebido el objetivo el desarrollo de la comunicación en el grupo, es evidente que en ella se manifiesta cómo es la comunicación en el grupo, sus funciones y todo lo relacionada con ella.

    Permite, además, determinar como un elemento más el nivel de desarrollo en que se encuentra el grupo.

    4. Rompecabezas.

    Objetivo:

    Analizar los elementos básicos del trabajo colectivo, la comunicación, el aporte personal y la actitud de colaboración de los miembros de un grupo.

    Procedimiento de aplicación:

    Materiales:

    Cartón o cartulina para elaborar cinco rompecabezas iguales que formen cada uno un cuadrado. En cada caso, las piezas que forman el cuadrado son de diferentes formas de modo tal que cada rompecabezas tiene piezas distintas, tres piezas cada rompecabezas.

    Pasos a seguir:

    a) Se preparan cinco sobres donde, en cada uno, están mezcladas las piezas que conforman los cinco rompecabezas.

    b) Se piden cinco voluntarios que se sientan en círculo alrededor de una mesa o en el suelo.

    En el centro se colocan los cinco sobres, cada uno deberá tomar uno de los sobres y deberá completar un cuadrado.

    c) Se dan las diferentes explicaciones a los cinco voluntarios:

    Ningún miembro del grupo puede hablar.

    No se pueden pedir piezas ni hacer gestos solicitándolos.

    Lo único que es permitido es dar y recibir pieza de los demás participantes.

    d) Quien coordina indica que se abran los sobres que tienen un tiempo límite de 5 minutos para armar el cuadro, y que las piezas están mezcladas. El resto de los participantes observa y anota todo aquello que sucede.

    e) La dinámica termina cuando dos o tres participantes hayan completado su cuadrado, o cuando se hayan acabado el tiempo que se había establecido.

    Discusión:

    La discusión se inicia preguntándoles a los compañeros qué realizaron, cómo se sintieron, qué dificultades tuvieron. Es a partir de cómo de desarrollo la dinámica, que se hace la reflexión sobre el papel de la comunicación; el aporte personal y el apoyo mutuo, las actitudes dentro de un campo de trabajo.

    Esta reflexión se realiza partiendo de las inquietudes y contexto particular de cada grupo.

    Ejemplo: ¿Cómo se sentían cuando no les entregaban una pieza?.

    Me enojaba, porque él tenía la pieza que yo necesitaba.

    Recomendación:

    Si se quiere hacer participar a una mayor cantidad de compañeros se preparan varios juegos de rompecabezas, según el número de equipos que se quiera formar.

    Variante:

    Objetivos:

    Analizar la cooperación en la resolución de problemas en equipo.

    Analizar las características del comportamiento que contribuyan a estimular la solución de un problema común.

    Procedimiento de aplicación:

    Materiales:

    Mesas y sillas para equipos de cinco participantes.

    Una silla extra para un juez observador.

    Pizarrón, rotafolio o papelógrafo.

    Instrucciones para cada equipo.

    Instrucciones para cada juez observador.

    Pasos a seguir:

    a) El facilitador prepara con anticipación los juegos de rompecabezas, uno para cada equipo, junto con la hoja"Instrucciones para el equipo", poniéndolos en sobre. Se sugiere que cada juego sea de distinto color de ser posible.

    b) Así mismo deberá prever copias de hojas "Instrucciones para el juez".

    c) Observadores (tantos como equipos).

    d) Deberá conocer la ubicación exacta de todas las piezas, pues es frecuente que ningún equipo resuelva el rompecabezas.

    e) Las mesas deberán estar suficientemente separadas entre sí, los equipos no se observaran entre sí.

    Es conveniente iniciar el ejercicio con una discusión sobre el significado de la colaboración. Las sugerencias serán anotadas en el pizarrón, papelógrafo, etc.

    Se introducirán ideas como la contribución del individuo en tareas de equipo; el trabajo en equipo no sólo es trabajar junto.

    Se organizan los equipos de seis miembros.

    Cada equipo elige un juez – observador y lo intercambia con otro equipo.

    El facilitador distribuye los sobres con las 15 piezas del rompecabezas y una hoja de instrucciones del equipo.

    Lee las instrucciones al grupo, da la señal de abrir los sobre y que cada uno tome tres piezas.

    Instrucciones al equipo.

    En estos sobres hay diversas piezas de cartón para formar cuadrados. La tarea del equipo consiste en formar cinco cuadrados de igual tamaño.

    La tarea no estará determinada hasta que cada miembro del equipo tenga frente así mismo un trabajo perfecto de igual tamaño que el de sus otros compañeros.

    Durante el ejercicio se observaran las siguientes reglas:

    Ningún participante debe hablar.

    Ningún participante podrá pedir a otro alguna pieza o hará cualquier tipo de seña para sugerir que el necesita determinada parte para completar su cuadrado.

    Los participantes podrán dar las piezas a quien las necesite los participantes podrán recibir las piezas que les ofrezcan sus compañeros.

    Discusión:

    Terminado el tiempo de la tarea se pasará a la discusión general en un círculo de sillas, centrándose en los sentimientos generales durante el ejercicio. Los participantes serán incitados a relacionar estas experiencias con sus situaciones cotidianas. Los jueces observadores leerán sus observaciones. El grupo tratara de llegar a conclusiones.

    Utilidad:

    Esta técnica tiene muchas posibilidades de aplicación, pues permite analizar las operaciones racionales del pensamiento, así como sus particularidades individuales en el proceso de solución de una tarea de cada uno de los miembros del equipo y del grupo.

    Permite analizar las relaciones de cooperaciones que se dan en un grupo, por ejemplo, hay quien se hace el generoso, pero cubriendo las piezas suyas, hay quien se hace el líder y reparte todas sus piezas y queda sin ninguna, y está el que reparte una parte de sus piezas y también acepta de otros miembros para dar solución a su tarea.

    Posibilita adentrarse en el conocimiento de diferentes actitudes en los miembros del grupo ante la realización de una tarea colectiva.

    Su utilización contribuye a desarrollar la observación sobre todo en aquellos estudiantes que realizan la función de juez – observador.

    Instrucciones al juez observador.

    Su trabajo tiene dos partes, como juez y como observador, como juez, se asegurara de que todos los participantes sigan las reglas siguientes:

    No se debe hablar, hacer señas de ningún tipo, ni con los ojos, ni con otro tipo de comunicación entre los miembros del equipo.

    Los participantes pueden dar directamente sus piezas a sus compañeros; pero no pueden tomar las de otros que no hayan sido ofrecidas.

    No pueden dejar o arrojar sus piezas al centro de la mesa para que las tome el que las necesita. Tiene quedar directamente las piezas a un compañero definido.

    Podrán dar todas las piezas de un cuadrado, aun cuando ya lo hubiese terminado, si así lo considera pertinente.

    Como observador tratar de guiarse por lo siguiente:

    ¿Quién está dispuesto a dar las piezas de un cuadrado?.

    ¿Alguien termino su cuadrado y luego se dedica a observar a los demás sin participar?.

    ¿Alguno batalla con sus piezas sin poder formar su cuadrado, pero se resiste a entregar una más a sus compañeros?.

    ¿Hay alguien transgrediendo las reglas para el trabajo de sus compañeros?.

    Tratar de detectar quienes están preocupados por el trabajo de sus compañeros.

    Registrar el nivel de frustración y ansiedad de sus participantes.

    5. Las islas.

    Objetivos:

    • Valorar la importancia de la comunicación para lograr la unidad de criterios en el grupo.
    • Diagnosticar el desarrollo de la personalidad de los miembros del grupo en cuanto a normas, perjuicios, estereotipos, actitudes.

    Procedimiento de aplicación:

    Materiales:

    Mesas y sillas.

    Hojas con la historia impresa.

    Pizarrón o papelógrafo.

    Pasos a seguir:

    a) Se le dice al grupo (por el facilitador) que se trata de una historia que tiene cinco personajes y que después que la conozcan lo que deben hacer es evaluar la conducta de cada uno de los personajes de la historia, a partir de una escala que se les presenta, puede ser por ejemplo.

    PERSONAJES:

    1 2 3 4 5

    Madre.

    Hija.

    El lanchero.

    El novio.

    El amigo del novio.

    Digamos que el número 1 representa el personaje más positivo y el número 5 el menos positivo o más negativo, es decir, que el 1 al 5 disminuyen las cualidades positivas de acuerdo a nuestro criterio.

    Historia.

    Una muchacha de 22 años está sola con su madre en una isla rodeada de tiburones. La joven quiere trasladarse a la otra isla donde está su novio gravemente enfermo; el único medio de comunicación que existe entre la isla y la otra es una lancha que conduce un lanchero; cuando la muchacha le dijo al lanchero que la lleve a ver a su novio, este le dice que para eso tiene que tener relaciones sexuales con él.

    La muchacha le pide consejo a su madre y esta le dice que haga lo que ella estime necesario.

    La muchacha tiene relaciones con el lanchero, y este la lleva a la otra isla; cuando llega a esta le cuenta todo al novio, él le dice: "así no te quiero más". Un amigo del novio que estaba en la isla y que siempre había querido a la muchacha le dice "Cásate conmigo, yo siempre te he querido, no importa lo que sucedió".

    b) La historia se puede leer al grupo o dársela impresa, si es posible.

    c) Después se agrupan en equipo de cinco miembros; una forma de unirlos en equipo puede ser enumerando a los miembros del grupo: si son 25 estudiantes se enumeran del 1 al 5 a todos los estudiante y luego se les pide que se agrupen los 1 con los 1, los 2 con los 2 y así sucesivamente.

    Una vez integrados en equipo se les pide que integren los resultados de forma colectiva, llegando aun criterio de equipo, por ejemplo, tres integrantes le dan 1 a la novia y 2 le dan 3, y así a cada uno de los personajes.

    Discusión:

    La discusión debe ser guiada por el facilitador quien pedirá a los integrantes de los diferentes equipos que informen los resultados obtenidos de manera grupal, es decir, un estudiante por cada equipo resumirá el trabajo de cada equipo; estos serán reflejados en el pizarrón o en un papelógrafo, lo que permitirá ir estableciendo diferencias y similitudes entre los miembros del grupo.

    El facilitador debe guiar la reflexión hacia los distintos aspectos de contenido de la personalidad que se manifiestan con los criterios de los equipos; normas, actitudes, estereotipos, etc., así como su papel en la regulación del comportamiento.

    Por otro lado, debe llevar al grupo a analizar los aspectos comunes y diferentes en cuanto a la comunicación que se da dentro de un mismo equipo y en el grupo en general, que permiten llegar a una unidad de criterio.

    Utilidad:

    Esta técnica sienta los puntos para el futuro trabajo con el grupo en general, pues permite ver los siguientes criterios y aspectos que pueden crear ruidos en la comunicación por ejemplo, se dificultara la comunicación entre los medios del grupo que difieren en los criterios de la clasificación de la escala empleada para evaluar a cada personaje, así, el que evalúa con 1 al lanchero difiere radicalmente de lo que lo sitúa con 5, o cuando se le otorga una categoría de 5 al novio de la muchacha, en comparación con el que le otorgo 1 y demuestra un machismo muy arraigado.

    Esta técnica contribuye a limar asperezas en cuanto a las diferencias relacionadas con las actitudes que se asumen al valorar a los personajes, así como las normas, los valores y estereotipos que salen a flote y son capaces de plantear abiertamente al grupo; se discuten y aunque no queden totalmente solucionados se dan pasos positivos en el cambio de algunos de ellos.

    Por otra parte, posibilita el desarrollo de las relaciones interpersonales en el grupo, le permite al coordinador conocer como estructurar de forma más fluida y unida el trabajo en cuanto a elementos similares en la comunicación, siempre desde una posición flexible, pues no podemos imponer criterios de unanimidad o similitud en todo el grupo.

    6. El navío cargado de…

    Objetivos:

    • Analizar las convivencias positivas y negativas que se manifiestan en los miembros de un grupo.
    • Mejorar y desarrollar la comunicación o interacción entre los miembros del grupo.

    Procedimiento de aplicación:

    Materiales:

    Una pelota o una botella.

    Pasos a seguir:

    a) Todos se ubican formando un círculo. En el centro del círculo se sitúa una silla.

    b) Se selecciona dos o tres observadores que no se incorporan al círculo, sino que permanecen fuera observando y registrándolo todo.

    c) Se plantea por el facilitador que cada uno de los miembros del grupo narrara una vivencia positiva, algo agradable que le ha ocurrido en la vida; se lanza la pelota al aire y al que le caiga le toca sentarse en el centro del círculo y narra sus vivencias, luego de este le tira la pelota a uno de los miembros del grupo que no ha participado y así sucesivamente, cuando se da la vuelta completa, es decir, cuando todos han narrado sus vivencias, se pide que se repita la operación, pero con una vivencia negativa.

    Discusión:

    El facilitador en camina el análisis hacia la semejanza y diferencias en las vivencias, se estimula la actualización de estas vivencias en los miembros del grupo, debe estimular las valoraciones de estas vivencias.

    Los observadores pueden aportar elementos muy valiosos de la dinámica de la actividad, las vivencias efectivas que se pusieran de manifiesto en el momento de la narración.

    Utilidad:

    Posee un gran valor como elemento autovalorativo, por ejemplo, cuando el sujeto dice "Tengo que seleccionar un acontecimiento negativo y tengo varios, y cuando tengo que seleccionar el positivo no tengo muchos", hace reflexionar sobre cómo ha transcurrido su vida y le lleva a regular la conducta.

    Le permite al coordinador conocer vivencias positivas y negativas que ellos valoran como muy importantes, y que en muchas ocasiones de otras formas no saldrían a relucir, posibilitan mejorar las relaciones y la comunicación. Al permitir comunicar las vivencias y las experiencias se da una mejor identificación grupal, permite conocerse mejor.

    TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN

    Objetivo general:

    De manera general las técnicas de dramatización le permite al facilitador trabajar diferentes temas a través de una expresión escenificada, con la utilización del lenguaje verbal, corporal, gestual y facial; de esta manera los participantes representan hechos, situaciones de la vida, actitudes, conductas propias o de otras personas, permitiendo la visión de los problemas desde otro punto de vista, en la medida en que el individuo se inserta de manera activa en la reanimación de momentos vitales a partir de los cuales pueden organizar sus ideas y reevaluar la situación.

    Pueden resultar de interés las técnicas siguientes:

    1. El sociodrama.

    Objetivos:

    Permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándose en situaciones o hechos de la vida real.

    Procedimiento de aplicación:

    El sociodrama es una representación de algún hecho o situación de la vida real que después será analizado por el grupo.

    En esta representación se utilizan gestos, acciones y palabras, pero no se necesitan otros recursos especiales como un texto escrito, ropa especial, y mucho tiempo para prepararlo.

    Pasos a seguir:

    a) Selección del tema: los miembros del grupo escogen un tema que les interesen analizar; este también puede ser sugerido por el facilitador de acuerdo algún objetivo específico que se haya trazado de antemano. Lo importante es que quede claro y preciso cuál es el tema que se va a presentar y por qué se va hacer en ese momento.

    b) Conversación sobre el tema: aquí los miembros del grupo, dialogan un rato sobre lo que conocen del tema, cómo lo valoran, cómo lo han vivenciado, qué reflexionado sobre el tema en cuestión.

    c) Elaboración de la historia o argumentos: el grupo, llegando este momento, debe ordenar los hechos y situaciones que se han planteado en relación con el tema, para elaborar una historia o argumento que se va dramatizar. El grupo también puede dramatizar algún hecho o situación concreta descrita por algún participante, por lo que no sería entonces necesario una historia, solamente ajustar el argumento. En este paso se debe precisar:

    ¿Cómo realizar la situación, con que orden van a dramatizar los distintos hechos?.

    Definir los participantes de la historia.

    Distribuir a quien le toca representar cada participante.

    Aclarar en que momento tiene que actuar cada uno. En ocasiones, solo parte del grupo intervienen en la dramatización y el resto observa. Debe aclararse que la elaboración puede realizarse con todo el grupo o con quienes realizaran la misma.

    d) Dramatización: ya en este momento se pasa a realizar la dramatización para la cual es importante tener en cuenta algunos requisitos: personajes reales, actuar con responsabilidad, identificándose respectivamente con ellos, utilizar también gestos y movimientos, hablar con lentitud. Se pueden utilizar algunos objetos que ayuden en la representación, por ejemplo, pañuelos, libros, letreros, carteras, etc. El resto del grupo debe intervenir durante la representación de las escenas, tratando de mantenerse atentos y callados.

    Discusión:

    Después de que concluya la dramatización, los miembros del grupo, tanto aquellos que actuaron como los que observaron, cometerán sobre lo presentado, que situaron, que ideas o recuerdos vinieron a sus mentes, así el grupo analiza el tema que se presentará, tratando de llegar a conclusiones.

    Utilidad:

    Esta técnica puede resultar útil cuando al inicio de un tema deseamos saber el conocimiento que tiene los miembros del grupo sobre el mismo. Desde el punto de vista didáctico puede ser una herramienta importante para profundizar en el conocimiento de determinados contenidos, para sintetizar los conocimientos y llegar a conclusiones.

    El facilitador puede emplearlas en aras del que el grupo gane en claridad sobre aspectos sobre los cuales no hay unidad de criterios entre sus miembros; en la dramatización, tanto el espectador como el que actúa, vivencia el hecho o situación que se discute desde las posturas diferentes a las de la vida real, como observador, como participante, en el rol del otro, lo que propiciará empatía grupal.

    2. El juego de roles.

    Objetivo:

    Analizar las diferentes actitudes y reacciones de las personas frente a situaciones o hechos concretos.

    Procedimiento de aplicación:

    Al igual que el sociodrama, es una actuación donde se utilizan gestos, acciones y palabras. La diferencia esta en que el juego de los roles se representa las actitudes de las personas, características de sus ocupaciones o profesiones, o las formas de pensar, esta técnica se caracteriza por preparar "Papeles", es decir, los comportamientos de las personas en los diferentes hechos o situaciones de la vida.

    Ejemplo de roles:

    Papeles de actitudes

    El individualista El democrático

    El autoritario El tolerante

    El oportunista El tacaño

    El egoísta

    Papeles de ocupaciones

    El maestro La ama de casa

    El obrero El profesional

    El técnico

    Papeles de forma de pensar:

    El machista El revolucionario

    La feminista El disidente

    El ateo El religioso

    Pasos a seguir:

    Para aplicar el juego de roles seguimos los mismos pasos que para hacer un sociograma, con la diferencia que en el juego de roles lo más importante son los personajes, sus ideas y su comportamiento.

    a) Selección del tema.

    b) Conversación sobre el tema:

    En este paso, si se van a representar roles o papeles de distintas formas de pensar, es conveniente que el grupo se divida en subgrupos, estudiando los argumentos que cada personaje utiliza en la vida real.

    c) Elaboración de la historia o argumentos: es este caso es importante que quede claro la actitud y la reacción de los personajes.

    d) Dramatización.

    Discusión:

    Es esta técnica el análisis debe centrarse en las actitudes, características, reacciones y formas de pensar de los personajes. También es provechoso enriquecer el análisis con las asociaciones, sentimientos y experiencias que despertó en los miembros del grupo la dramatización.

    Utilidad:

    Esta técnica puede utilizarse para aclarar problemas o situaciones que ocurren en el interior del grupo. En este caso los miembros del grupo "juegan" el papel de otro compañero, tal como lo ven en la realidad; así el grupo se ve representado así mismo también es útil para debatir sobre de diferentes formas de pensar, porque exige defender posiciones a partir de los roles que se representan sino sólo a partir de la ideas propias.

    3. E juego profesional.

    Objetivos:

    • Desarrollar la habilidad de representar papeles relacionados con su futura vida profesional.
    • Valorar críticamente situaciones del proceso de la futura actividad profesional.
    • Desarrollar la comunicación y la radio interpersonales de los miembros del grupo.

    Procedimiento de aplicación:

    Constituyen una variante del juego de roles.

    Pasos a seguir:

    Aunque es un desarrollo se siguen los pasos del juego después siguen los pasos del juego profesional, lo más importante es llevar a los estudiantes a representar situaciones relacionadas con su profesión y, por tanto, que se vayan apropiando de modos de actuación, de métodos y procedimientos, así como de las posibles variantes o alternativas que pueden emplearse en la resolución del problema que se pueden preparar en su actividad laboral.

    Discusión:

    El facilitador debe propiciar la participación activa de los miembros del grupo sobre los papeles que se representan.

    Debe utilizarse preguntas previamente elaboradas que faciliten la dinámica del proceso, así como el análisis del contenido. Lo que no incluye otras que surjan en la dinámica.

    La discusión debe posibilitar el arribar a diferentes vías de solución de los problemas propiciando la búsqueda de elementos creativos a emplear en estos problemas profesionales.

    Utilidad:

    Posee enormes posibilidades, pues permite abordar los diferentes puntos de vista, criterios y valoraciones de los estudiantes sobre su futura vida profesional. Se apropian de forma de actuación, de métodos y procedimientos de trabajo, y de alternativas flexibles y creadoras en la solución de problemas profesionales.

    Posibilita una mayor interacción y compenetración entre los miembros del grupo, así como de estilos de comunicación apropiados para su labor profesional.

    4. La pantomima.

    Objetivo:

    Permite representar situaciones y analizar las reacciones que frente a ellas se obtienen.

    Procedimiento de aplicación:

    La pantomima es una actuación sin palabras, o sea, muda. El mensaje se trasmite con el movimiento del cuerpo y los gestos de la cara. Es conveniente utilizarla cuando hay mucho ruido y es difícil que las voces se han escuchadas por todos en el grupo, o por algún miembro teme expresarse verbalmente.

    Pasos a seguir:

    Se siguen los mismos pasos que en el sociodrama y en el juego de roles; pero aquí la dramatización se realiza sin palabras, por lo que es necesario escoger con mucho cuidado las actitudes o reacciones que puedan trasmitir mejor el mensaje, así como utilizar expresiones, gestos o movimientos conocidos por todos y exagerarlos un poco al hacerlos.

    En el caso de aquellas personas que nunca han hecho pantomima, es recomendable antes de empezar hacerlo, que ensayen con ejercicio la expresión corporal.

    Utilidad:

    Su principal utilización viene dada por la importancia de desarrollar, por ejemplo, en los futuros profesores, la comunicación no verbal, es decir, a través de gestos, mímica, expresiones corporales. La limitación de la técnica radica en que no permite la expresión de las ideas de los personajes; pero es muy útil para presentar hechos, situaciones, actitudes y estados efectivos.

    5. Las estatuas.

    Objetivo:

    Permite expresar la idea colectiva que un grupo tiene sobre un tema.

    Procedimiento de aplicación:

    Pasos a seguir:

    a) Se le da la instrucción al grupo de que debe elaborar una figura que exprese determinada idea, concepto, sentimiento, etc. Dichas figuras se creará utilizando a una o uno o varias personas que son colocadas en determinada posición, sin movimientos y sin palabras; pero con un nivel de expresión que trasmita el mensaje.

    b) El facilitador puede designar uno o dos miembros del grupo para que organicen la estatua. Todos los miembros pueden discutir durante algunos minutos y ponerse de acuerdo en las posiciones que cada uno debe asumir para formar la estatua que decidieron previamente.

    También el facilitador puede formar varios equipos y darles a cada uno la tarea de formar una estatua sobre un mismo tema, lo que permitirá contrastar imágenes y puntos de vista diferentes a diferencia de las técnicas anteriores, las estatuas no necesitan preparación anterior para realizarse, lo único que se necesita es tener elegido el tema.

    Discusión:

    Después de formada la estatua se discutirá en el ceno del grupo sobre el mensaje trasmitido, la impresión que los miembros tienen sobre el mismo, si están de acuerdo con el, por qué están o no de acuerdo con la figura formada, si durante su elaboración se hicieron cambios, ¿Por qué se hicieron?, si estuvieron de acuerdo o no con lo mismo, que relación tiene la idea expresada con la realidad del grupo en cuestión, entre otros aspectos que deberán ser aclarados en la medida en que surjan.

    Veamos un ejemplo:

    En una reunión del colectivo estudiantil se discute sobre las actitudes de algunos estudiantes que afectan la dinámica del trabajo grupal. El profesor guía decide utilizar la técnica de las estatuas para facilitar el análisis del tema, y par ello sigue los siguientes pasos:

    1. Designa a un estudiante que le pide que elabore una estatua (junto con otros estudiantes).

    Que expresen su idea sobre el individualismo.

    2. El estudiante llama a algunos miembros del grupo y los coloca en las posiciones que el cree representan mejor su idea del individualismo y explica el por qué los puso así.

    3. El profesor pide a los otros estudiantes que opinen y si alguien quisiera cambiar o añadir algo a la figura.

    4. Otros estudiantes hacen distintos cambios a la figura original, cambia algunas posiciones de las estatuas, añaden o quitan algunas, eliminan o ponen determinados gestos, siempre explicando por qué lo hacen así, hasta que todos están de acuerdo con la idea que esta expresada en las estatuas.

    5. El profesor sugiere iniciar la discusión.

    Utilidad:

    A través de la técnica el facilitador puede conocer que ideas o imagen tiene el grupo sobre el tema, antes de comenzar a trabajarlo, y después de concluirlo, también permite comprobar si realmente el grupo asimilo correctamente la información que sobre dicho tema se debatió, por ejemplo, si un facilitador comienza a trabajar en el grupo la comunicación desea conocer qué valoración tiene el mismo sobre este aspecto, puede emplear esta técnica para lograr este propósito; luego, posteriormente, si ha realizado un trabajo con el grupo para cambiar de terminados perjuicios y valoraciones de partida, puede introducir las estatuas para comprobar si realmente en el grupo se ha logrado estos cambios y se ha asimilado la información trasmitida.

    Mediante esta técnica los miembros del grupo pueden conocer las opiniones y puntos de vista de cada uno de ellos sobre determinados aspectos de la realidad, lo cual contribuye al mejoramiento de las relaciones interpersonales y de la comunicación.

    TÉCNICAS DE CIERRE

    Por lo general, cuando se realiza cualquiera actividad, un aspecto importante se refiere al momento en que evalúa si los fines que se trazaron previamente se cumplieron. De ahí que los objetivos generales de este grupo de técnicas sean:

    Permitir que el grupo valore hasta qué puntos los objetivos que se trazaron se cumplieron, así como el desarrollo del propio proceso grupal.

    Brindarle al facilitador un medio de comprobar cuanto ha avanzado el grupo en la consecución de la tarea; así como valorar todo aquello que pueda a ver influido en el avance o retroceso del grupo, incluido su propio desempeño del rol de coordinador o facilitador.

    Algunas de estas técnicas pueden utilizarse tanto al final de la sesión, como al terminar una serie de sesiones que tienen una continuidad. Otras son más recomendables para evaluar el conjunto de sesiones que han trabajado con el grupo.

    Por lo general, una característica distintiva de este grupo de técnicas es que no te acostumbras a realizar una discusión sobre sus resultados, aunque no es algo necesariamente alegatorio.

    También en este punto se hará referencia a algunas de las técnicas ya vistas que, aunque su objetivo específico esta dirigido a otro aspecto, con algunas modificaciones se pueden utilizar también para el cierre. Es este caso, no se explicara en detalle la técnica, sino solamente como puede utilizarse para este momento que se esta tratando.

    1. El PNI (Positivo, negativo e interesante).

    Objetivo:

    Permite al facilitador conocer cuales aspectos positivos, negativos e interesantes ha encontrado el grupo de la temática tratada, en la sesión realizada o en el grupo de sesiones en general.

    Procedimiento de aplicación:

    Por lo general se aplica al final de una sesión, aunque puede utilizarse al final de toda una etapa de trabajo del grupo.

    Materiales:

    Una hoja de papel pequeña para cada uno de los miembros.

    Pasos a seguir:

    a) Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo por el facilitador.

    b) Se les orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, escriba lo que ha encontrado de positivo, negativo e interesante en la sesión o grupos de sesiones.

    c) Una vez que han llenado las hojas, esta se recogen.

    Para esta técnica existen varias variantes:

    Variante I:

    Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión. A través de una ronda, cada uno expresa su criterio; el coordinador lo refleja todo en la pizarra o en papelógrafo. A continuación se pide su criterio sobre los aspectos negativos y se procede igual. Se finaliza con lo interesante.

    Variante II:

    Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión y una vez que se hace el análisis individual, se organizan en equipos en donde se resumirá el trabajo da cada uno. Después se expone y refleja en la pizarra o en un cartel.

    2. El poema colectivo.

    Objetivos:

    Crear un clima de identificación y de cooperación entre los miembros del grupo.

    Hacer consiente al grupo de la posibilidad de enfrentar empresas aparentemente muy complejas de manera grupal.

    Fomentar vivencias positivas en los miembros en relación con los demás y con identificación con el grupo.

    Procedimiento de aplicación:

    Aunque puede aplicarse al final de una sesión, es más recomendable su utilización al final del conjunto de sesiones de trabajo del grupo.

    Materiales:

    Pizarra o papelógrafo

    Pasos a seguir:

    a) Se le propone al grupo que cada uno elabore un verso, cuyo contenido tenga que ver con la temática tratada.

    b) Se le puede pedir a uno de los miembros que haga la función de memoria del grupo para que escriba en la pizarra o en el papelógrafo. Esta función puede hacerla el coordinador.

    c) Se le pide a los participantes que uno a uno vayan diciendo en voz alta el verso que elaboró y se refleja en la pizarra o papelógrafo. Se va integrando cada verso a los anteriores hasta conformar un todo. Al final el que se hace la memoria o el facilitador lee el poema íntegro.

    d) El coordinador reflexionará sobre la posibilidad de crear obras colectivas, destacando las convivencias que se despertaron en el grupo. Puede permitir la participación.

    Utilidad:

    Contribuye a la toma de conciencia colectiva de las enormes posibilidades que posee el grupo en la consecución de un objetivo propuesto, cuando deciden unir sus esfuerzos.

    Además, el poema queda como en el producto de la unidad del grupo.

    3. El espacio catártico.

    Objetivo:

    Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en relación con el trabajo realizado grupalmente.

    Procedimiento de aplicación:

    Esta técnica es recomendable para ser utilizada en la sesión final después de que el grupo haya hecho una evaluación del trabajo realizado, del cumplimiento de los objetivos etc.

    Materiales:

    Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que establezca tres espacios.

    Pasos a seguir:

    a) El coordinador coloca las sillas una al lado de la otra. Y le plantea al grupo que cada uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la primera silla se expresa "Cómo llegue", en la del medio se refiere a: "Cómo me sentí durante la sesiones" y la tercera silla es: "Cómo me voy ". Sino se poseen sillas o no hay suficientes pueden sustituirse por tres círculos en el suelo, con el mismo significado. Puede aplicarse cualquiera otra variante, en función de las posibilidades.

    b) Cada uno va pasando por el espacio catártico y expresando sus vivencias.

    Utilidad:

    Sirve para hacer explícito los sentimientos y emociones que han experimentado y experimenta los participantes provocados por la actividad grupal. Le permite al coordinador valorar el impacto del trabajo grupal en cada uno de sus miembros.

    4. El completamiento de frases.

    Objetivos:

    • Recoger la opinión de cada integrante con respecto a los resultados del trabajo grupal realizado.
    • Permite al facilitador retroalimentarse con respecto a los logros y deficiencias de las actividades realizadas.

    Procedimiento de aplicación:

    Aunque es susceptible de aplicarse en cualquier sesión, es más recomendable aplicar esta técnica en la sesión final.

    Materiales:

    Una hoja de papel para cada miembro del grupo.

    Pizarra o papelógrafo o pancarta.

    En el papelógrafo (Pancarta o pizarra) se reflejan una serie de frases incompletas, las cuales inducirán respuestas por parte de los integrantes del grupo, esta frase debe ser relacionada y dirigida al trabajo realizado y ala temática central que el grupo ha elaborado un ejemplo de estas frases pueden ser:

    En este grupo:

    Aprendí_________________________________________________________________

    Ya sabía_________________________________________________________________

    Me sorprendí por__________________________________________________________

    Me molesté por___________________________________________________________

    Me gustó________________________________________________________________

    No me gustó______________________________________________________________

    Me gustaría saber más acerca_______________________________________________

    Una pregunta que todavía tengo es____________________________________________

    Si hay posibilidades, es conveniente entregar las frases ya reflejadas en el papel que se les dará a los miembros.

    Pasos a seguir:

    a) El facilitador le entrega una hoja de papel a cada participante. Plantea que cada uno complete la frase de modo independiente sin consultar con nadie, y que no es necesario poner el nombre.

    b) Sino están reflejadas en el papel las presenta en la pancarta, papelógrafo o pizarrón. A medida que cada uno termina, recoge las hojas.

    c) Una vez recogidas todas las hojas, el coordinador leerá en voz alta las respuestas dadas a cada frase. Comentara lo más relevante de las mismas.

    Utilidad:

    Le permite analizar al facilitador o al grupo los aspectos que más han impresionado a los participantes, qué inquietudes quedan en el grupo después de todo lo que se ha hecho y cómo ha sido el desempeño, qué se ha alcanzado y qué falta de un proceso de reflexión posterior.

    5. La palabra clave.

    Objetivo:

    Permitir al facilitador retroalimentarse de las vivencias, opiniones, etc; del grupo en relación con las sesiones realizadas.

    Procedimiento de aplicación:

    Al utilizar esta técnica como de cierre se introduce una variante distinta a cuando es utilizada como técnica de contenido. La diferencia consiste en que no se le pide al sujeto que explique el porqué de la palabra o frase empleada. Aunque pueda ser utilizada en la sesión final para evaluar el desarrollo de todas las sesiones, es más recomendable para el final de una sesión de trabajo cualquiera.

    Pasos a seguir:

    a) Se le dice al grupo por el facilitador que cada uno exprese con una palabra lo que piensa o siente en relación con la sesión que se ha trabajado.

    b) A continuación se inicia la ronda. El coordinador debe poner cuidado en recoger cada palabra expresada y quien la dijo.

    Utilidad:

    Le permite al fascilitador conocer la manera resumida de la impresión que la sesión a dejado en cada integrante del grupo; al mismo tiempo, le permite hacerse idea, de la tendencia predominante en el grupo con respecto a la sesión de trabajo que termina.

    6. La pantomima.

    Objetivos:

    Permitir al facilitador retroalimentarse de las vivencias, opiniones, etc; del grupo en relación con las sesiones realizadas.

    Procedimiento de aplicación:

    Al igual que en la técnica anterior la aplicación de la pantomima como técnica de cierre implica variación con respecto a su utilización como técnicas de contenido; en este caso, referido a la impresión que deja en el sujeto la sesión que concluye. Puede ser utilizada tanto en final de una sesión, como al finalizar el sistema de actividades.

    Su aplicación es semejante a la palabra clave, pero en vez de pedirle a cada participante que lo exprese en una palabra, se le pide que lo exprese con mímica.

    Utilidad:

    Semejante a la técnica anterior.

    7. Las estatuas.

    Los objetivos y procedimientos de aplicación son semejantes a la técnica anteriormente citada. En este caso, se pide que en vez de hacerlo con mímica, lo haga a través de una estatua.

    La utilidad es semejante a las dos técnicas anteriores.

    Para terminar este libro es necesario hacer una serie de consideraciones:

    La primera, se refiere al hecho de que estas técnicas ofrecen la posibilidad de usarse en forma combinada. Por ejemplo: El marciano puede combinarse con una dramatización posterior de las escenas más comunes escritas; o la reja puede usarse con la estatua que resume la esencia de lo estudiado, las combinaciones dependen de la propia creatividad e iniciativa del facilitador y de las características del grupo.

    La segunda, se relaciona con el hecho de que su aplicación requiere enfrentarla con un criterio flexible. Esto quiere decir que, de hecho, muchas veces se pueden introducir variantes de las técnicas; estas variaciones dependerán de las características del grupo con que se trabaje, de los objetivos a alcanzar y, sobre todo, de la experiencia del coordinador. En todo caso, se debe ser cuidadoso con estos cambios, pues se corre el riesgo de que se pierda la esencia de la técnica y, lo peor de todo, se afecte la dinámica del grupo.

    Esto no quiere decir que sea rígido en la aplicación por temor a estos riesgos.

    Cuando se conoce el peligro, es posible tomar previsiones para evitarlo; en definitiva, gracias a ese trabajo de búsqueda de variantes es que las técnicas de dinámicas de grupo se han diversificado y desarrollado.

    Alexander Luis Ortiz Ocaña.