Descargar

La evolución histórica del pensamiento pedagógico cubano (página 2)


Partes: 1, 2

Enrique José Varona (1849 – 1933): criticó los mismos problemas que sus ilustres antecesores, y sus soluciones son parecidas a las propuestas por ellos, específicamente en cuanto al papel del maestro y los métodos de enseñanza sostuvo la línea de Luz y de Martí.

Manuel Valdés Rodríguez (1849 – 1914): fue un gran crítico de la situación que vivía el país a fines del siglo XIX e inicio de XX. La obra escrita de por este maestro sobre diferentes problema relacionados con la enseñanza y la educación resulta abundante y útil.

La vigencia de la tradición pedagógica progresista es recogida por el comandante en jefe Fidel Castro, primer secretario del Comité Central del PCC lo que se expresa en el método de estudio empleado en la academia ideológica Abel Santamaría fundada en prisión.

El 1ro de Enero triunfo revolucionario comienza a proyectarse la educación a un nivel superior:

  • carácter democrático de la educación.

  • función social de la escuela en la formación de las nuevas generaciones.

  • vinculación del estudio con el trabajo.

  • Desarrollo de la actividad independiente del alumno en el proceso de aprendizaje.

  • Papel creador del maestro.

?

Principio que preceden de la tradición pedagógica.

El desarrollo de la educación en Cuba

Antes del triunfo revolucionario la educación en Cuba era uno de los sectores más abandonados y desatendidos, ya que estuvo condicionado a los intereses de poderes extranjeros, España primero y del imperialismo norteamericano después.

Característica de la educación 1958 eran:

En nuestro país existía más de medio millón de niños sin escuelas, alrededor de 1 millón de analfabetos, más de 1 millón de semianalfabetos, una enseñaza primaria que llegaba solo a la unidad de la población en edad escolar, 10 000 maestros sin trabajo, la enseñanza media solo abarcaba el 17% de la población era exigua la enseñanza superior.

Los hijos de los trabajadores de las capas más humildes eran los más afectados ya que no podían asistir a la escuela o la abandonaban en los primeros grados.

Después del triunfo de la revolución en la educación se produjeron profundos cambios pues se produjo con ello la ruptura del viejo aparato burgués de educación, la extensión de los servicios educacionales para todo el pueblo y el establecimiento de un sistema gratuito al nacionalizar la enseñanza, estos cambios son:

  • institucionalización de un sistema de superación permanente para el personal pedagógico.

  • realización de la campaña de alfabetización.

  • aseguramiento de la continuidad de estudios en todos los niveles de enseñanza.

  • creación de la educación especial y la de adultos.

  • creación de los círculos infantiles.

  • formación de profesores de nivel medio en las universidades.

La década del 70 se caracterizó por un plan de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación:

  • creación de las escuelas de nuevo tipo.

  • creación de las escuelas al campo.

  • creación del Destacamento Pedagógico

  • establecimiento de nuevos estructuras de dirección en el sector educacional.

En la década del 80 la educación continúa su desarrollo ascendente. En el 90 a pesar de la crisis económica que sufrió nuestro país y de los escasos recursos con los que se contaba, a pesar de que se produjo la escasez principalmente de instrumentos de trabajo, material de estudio, etc.; la educación siguió siendo una tarea priorizada para el país y actualmente Cuba es una gigantesca escuela.

La universidad cubana se caracteriza por centrar su atención principal en la formación de los valores que deben caracterizar a ese profesional para que pueda servir del mejor modo posible a su país, atendiendo, desde el contenido de cada carrera, cómo se van formando esos rasgos de su personalidad. De hecho, tanto en su concepción teórica, como en su real materialización en el proceso de formación, la labor educativa y político ideológica constituye la idea rectora principal de la educación superior cubana, la estrategia maestra principal. Unido a ello, la universidad cubana presta singular atención a la formación investigativa de sus estudiantes, integrando al proceso de formación acciones concretas que lo preparen para desempeñarse con un alto nivel de independencia, creatividad y dominio de los métodos de la investigación científica, lo que igualmente está presente de modo esencial en cada currículo. Un tercer aspecto, de igual significación que los anteriores es la integración que se logra actualmente entre la universidad y la sociedad, que se expresa en la posibilidad de que los estudiantes universitarios cubanos, en todas sus carreras, dediquen una parte importante de su tiempo de estudios a desarrollar habilidades y competencias profesionales en diferentes entidades laborales, productivas y de servicios, a todo lo largo y ancho del país. Ese nexo, que gradualmente se desarrolla y consolida, caracteriza una de las ideas rectoras principales de la educación en Cuba: el vínculo del estudio con el trabajo. Pero el rasgo fundamental de la universidad cubana lo constituye la universalización.

En septiembre del año 2000, como parte de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo, el Comandante en Jefe convocó a la educación superior a participar en dos nuevos e importantes programas emergentes: La formación de maestros primarios y de trabajadores sociales.

En lo que respecta a la educación superior cubana esta ha estado en correspondencia con la idea rectora de la universalización, la cual va encaminada a redimensionar y ampliar la misión de la universidad en atención a las exigencias de nuestra sociedad. En estas transformaciones se incluye no sólo las instalaciones universitarias tradicionales o sedes centrales, sino también se incorporarán nuevas sedes, aulas universitarias y micro universidades pedagógicas en cada uno de los municipios del país; mediante esta universalización de los estudios superiores se les da la oportunidad de continuar sus estudios a aquellas personas que por determinado motivo no pudieron hacerlo.

Este programa se pudo llevar a cabo mediante:

-La voluntad del Estado de destinar los recursos mínimos necesarios para desarrollar este programa y la capacidad de gestión y coordinación en el nivel municipal alcanzado a lo largo de estos años.

-El elevado capital humano desarrollado (800000 graduados universitarios en una población de 11 millones de habitantes).

-La infraestructura educacional creada (escuelas de todos los niveles precedentes dotadas en cada aula de televisores y videos, así como salas de computadoras personales de última generación).

-Un sistema de capacitación de computación que abarca 300 salas comunitarias para el estudio de la computación con profesores entrenados que reciben la denominación de Joven Club de Computación.

-Existencia de una red nacional de informática en expansión que ha permitido llevar la fibra óptica ha prácticamente todos los municipios del país.

Constituyen uno de los retos mayores de la universalización lograr la permanencia y culminación de estudios de los estudiantes que en su mayoría estudian y trabajan, por lo que para ello se ha creado un modelo pedagógico que permita vencer este reto, cuyo modelo se caracterizará por la flexibilidad que le permite al estudiante realizar una matrícula según sus posibilidades en correspondencia con el contenido de su trabajo, o sea, una matrícula responsable; está estructurado por asignaturas que guarda relación de precedencia entre ellas; se centra además en el estudiante ejercitando la motivación; se realiza mediante actividades presenciales, y de esta manera el aprendizaje del estudiante se fundamenta en el estudio independiente, las actividades presenciales y el sistema de ayudas y de información.

A tres años y medio de aquel inicio, estos cambios se materializan ya en la existencia de 774 Sedes Universitarias Municipales, donde 161 666 estudiantes cursan 44 carreras diferentes, que abarcan todas las ramas de la ciencia que se estudian en nuestro país. Un total de 58 114 profesores, la mayor parte de los cuales son profesionales categorizados como profesores adjuntos, cumplen esa hermosa tarea con alta motivación y responsabilidad.

La experiencia adquirida nos demuestra que en el municipio, como regla general, se dan condiciones de recursos, tanto humanos como materiales, para asegurar el funcionamiento y desarrollo de la etapa actual de universalización. La obra de la revolución en cada territorio, materializada en mas de 740 000 profesionales y en la creación de escuelas de todo tipo, primarias, secundarias preuniversitarias y tecnológicas; la existencia de Joven Club de computación y de salas de video y otros recursos similares que hoy están ubicados en todos los municipios del país a disposición de todo el pueblo constituyen los fundamentos de esa afirmación que hacíamos al principio. Una computadora sin utilizar cuando existen jóvenes que la necesitan en función de sus estudios universitarios, una sala de video cerrada cuando se requiere de sus recursos para volver a observar una tele-clase que no se logró asimilar completamente, o una biblioteca municipal cuyo horario no se adecua a las posibilidades de los estudiantes de las SUM que reclaman sus servicios, pueden servir de ejemplos de la necesidad de dicha integración.

El fortalecimiento de las sedes centrales tiene lugar a partir de un conjunto de acciones priorizadas, dirigidas a elevar su pertinencia y su impacto en la sociedad. Entre ellas podemos señalar las siguientes:

? Incremento gradual de ofertas de estudios en diferentes carreras en todas las universidades del país, tanto por la vía de la creación de nuevas carreras como por la de ampliar las universidades donde se estudian las ya existentes.

? Perfeccionamiento de los planes y programas de estudio vigentes a partir de las principales prioridades del país en la etapa actual de desarrollo, dirigido a lograr una respuesta más integral a esas necesidades.

? Fortalecimiento de la actividad de postgrado, ampliando gradualmente los niveles de participantes en todo el país y potenciando la formación de nuevos Máster y Doctores en niveles cualitativamente superiores a los de etapas anteriores.

? Consolidación gradual de la investigación científica y la innovación tecnológica, en correspondencia con las necesidades del país y de cada uno de los territorios.

? Redimensionamiento de la extensión universitaria, a partir de asumir la promoción cultural como método fundamental, llevando toda la cultura atesorada en la universidad a las comunidades y participando con ella en el desarrollo de proyectos comunitarios y sociales de todo tipo.

? Asumiendo con mayor rigor la preparación y superación de los cuadros del estado y de los diferentes OACE, en cumplimiento de la misión asignada por el estado a la educación superior.

Pero para que exista esa necesidad tiene que haber un objeto cuya situación actual no posibilita satisfacer dicha necesidad. Sin embargo, si el hombre transforma la situación del objeto, trabajando o actuando sobre él, entonces sí puede aprovecharlo y satisfacer su necesidad. Este es el aspecto objetivo del problema.

En resumen, en el problema se manifiestan dos dimensiones, una objetiva: la situación del objeto, y otra subjetiva: la necesidad del sujeto, que está interesado en modificar la situación que le permite satisfacer la necesidad.

En cada problema se manifiesta tanto por la falta de formación del individuo de conocimientos, de habilidades y valores. En otras palabras, se genera la necesidad instructiva, desarrolladora y educativa, necesidades estas que van a caracterizar las dimensiones del proceso docente-educativo como totalidad, y de casi todos los componentes.

El problema también está vinculado con el objetivo, porque es a través de su logro que se puede transformar el objeto y satisfacer la necesidad, resolver el problema. El objetivo se debe redactar de modo tal que en el resultado previsible estén explícitamente formuladas las habilidades y los conocimientos mediante los cuales el estudiante puede transformar las situaciones.

Un aspecto de vital importancia que también ha ido variando y evolucionando en la pedagogía cubana es el trabajo, el tratamiento y la visión misma de los componentes del proceso docente-educativo. Pasando por el mayor protagonismo de unos o de otros, por las concepciones integradoras y sistémicas o las separatistas, llegamos hoy a reconocer los componentes como elementos de estrecha relación entre sí de cuya interacción armónica, jerárquica y equilibrada depende la efectividad del proceso en su totalidad.

La universalización de la educación superior en Cuba ha significado un salto cuantitativo en el acceso a las universidades así como una nueva cualidad en el desarrollo de este tipo de enseñanza que ha permitido una alta cifra de nuevos estudiantes se incorporan desde su propio municipio de residencia al tercer nivel de enseñanza. Esto ha sido posible por la voluntad política, el apoyo financiero del Estado y el uso racional de los recursos humanos y materiales existentes en el municipio. El reto de mantener la calidad en la masividad ha determinado que se implementen un conjunto de acciones entre las que se encuentran la formación de profesores a tiempo parcial, el control sistemático de las actividades de formación, la incorporación al sistema de evaluación institucional de los indicadores para la universalización y la realización de encuestas para conocer la satisfacción de profesores y estudiantes con estos programas.

Desarrollo

Facultad Humanidades

Departamento de Derecho

Asignatura: Derecho Procesal Penal

Sancti Spíritus, 10 de junio del 2009.

"Año 50 de la Revolución".

Título: Los medios de impugnación.

Tema: El recurso de casación.

Sumario: 1-Concepto y caracteres de este recurso.

2-Causales del recurso de casación.

3-Efectos de este recurso.

Objetivo:

-Explicar el recurso de casación así como sus causales y efectos, además de la diligencia y responsabilidad de los funcionarios que inciden en ello.

Forma: Conferencia expositiva dialogada

Medios de enseñanza: pizarra, tiza, borrador, legislación

Método: reproductivo y de aplicación

Preguntas de comprobación de la clase anterior:

1-En la anterior conferencia abordamos el recurso de apelación, donde se expuso su definición y características, así como sus efectos, teniendo en cuenta ello, ¿alguien podría dar su propio concepto de recurso de apelación?

2-Digan los rasgos identificativos esenciales de este recurso.

3-Según su opinión ¿ante qué situaciones procede la imposición de este recurso? ¿Creen ustedes que una vez agotada esta vía la parte afectada podrá, en algún caso, continuar impugnando ese fallo?

En atención a la respuesta positiva dada por ustedes a la última pregunta realizada, hoy pasaremos a estudiar el recurso de casación, en correspondencia con el problema, que será determinar todos los elementos que distinguen al recurso de casación de los demás recursos del proceso penal en Cuba.

  • Realizar preguntas a los estudiantes sobre los posibles elementos del recurso de casación, para llegar así de forma deductiva, al concepto de recurso de casación.

Establecer mediante un debate entre los estudiantes cuáles son las diferencias, según lo expuesto hasta el momento, entre recurso de apelación y de casación atendiendo a sus elementos principales. Definición de recurso de casación.

  • A través del empleo de la Ley de Procedimiento Penal, dividiendo el aula en dos grupos, realizar un debate sobre las situaciones que deben de concurrir para que proceda la imposición del recurso de casación.

Este recurso tiene sus requisitos de procedibilidad taxativamente regulados en el artículo 67 de la Ley de Procedimiento Penal, por consiguiente se puede imponer por dos causales explicitadas en esta ley ¿ alguien puede mencionarlas?

Dichas causales son por infracción de ley y por quebrantamiento de forma (artículo 69 70 respectivamente), en algunos supuestos estas se dan de forma independiente, pero en otros casos se conjugan entre sí, por lo que la causal puede ser mixta.

Ejemplificar la causal mixta.

  • 3 Como es sabido toda acción trae consigo un efecto, por lo tanto, este recurso al igual que los demás estudiados en clases trae consigo varios de ellos:

– confirmatorio

– revocatorio

– modificativo

Según su criterio exponga, sucintamente, en qué consisten cada uno de ellos. ( a dicha actividad le dedicaremos 15 min.)

Como bibliografía para el estudio de este tema:

  • Colectivo de autores: "Temas para el estudio del Derecho Procesal Penal". Tercera Parte, editorial Félix Varela, La Habana 2004. Tema XIX; páginas 99-187

  • Curso de Derecho Procesal Penal. Versión para plataforma moodle, 2009.

  • Ley de Procedimiento Penal, Ley No 5 de 13 de agosto de 1977. Publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición ordinaria,No 37 de 15 de agosto de 1977; páginas 13-16; artículos 67-80

Estudio Independiente:

  • Analice y explique si una vez que el Tribunal Supremo Popular acoge el recurso de casación, el fallo de este puede ser perjudicial para el recurrente

  • ¿Se puede resolver, en este recurso, cosa distinta a lo que se solicitó en primera instancia? Argumente.

Preguntas de comprobación:

Quién puede dar una definición, partiendo de lo visto hoy en clase, del recurso de casación.

Según su juicio en qué se basa la importancia de este recurso. Diga el por qué de su respuesta.

Conclusiones:

Podemos así concluir, luego del análisis de éste recurso que el procedimiento de casación se caracteriza por ser un recurso esencialmente de derecho y tener carácter limitado, pues los supuestos para que proceda éste están sujetos a numerus clausus.

RESULTADO DE LAS VISITAS A CLASES

Lugar: Universidad de Sancti Spíritus José Martí

Carrera: Derecho

Forma de Docencia: Conferencia

Clase de Derecho Agrario de 12 de febrero de 2009.

Tema I: El Derecho Agrario.

Sumario: 1- Antecedentes históricos.

2-Concepto.

3- Fuentes.

4- Autonomía del Derecho Agrario. Método.

5-Análisis doctrinal. Principios.

6-Particularidades.

7-Relaciones con otras ramas del Derecho.

Aspectos positivos:

Logró una gran motivación en los estudiantes.

Dio a conocer correctamente el objetivo de la clase.

Realizó las preguntas de control y comprobación correspondientes.

Aspectos negativos:

Existencia de un sumario compuesto por un gran número de aspectos a tratar.

Inexistencia del nombre del año.

Empleo de abreviaturas sin explicar en qué consisten éstas.

Recomendaciones:

Poner la fecha correctamente.

Tratar menos puntos en el sumario para lograr en aquellos que se traten una mayor profundización.

Lugar: Universidad de Sancti Spíritus José Martí

Carrera: Derecho

Forma de Docencia: Conferencia

Clase de Propiedad Intelectual de 10 de abril de 2009.

Tema XII: Invenciones de la propiedad industrial.

Sumario: 1- Requisitos y régimen de protección.

2- Invenciones laborales.

3- Alcance del derecho concedido. Sectores tecnológicos objeto de protección.

Aspectos positivos:

Logró gran motivación en los estudiantes.

Ofreció la bibliografía precisa para profundizar el contenido.

Orientó el estudio independiente correspondiente.

Aspectos negativos:

Forma incorrecta de escribir la fecha.

No realizó preguntas de control de la clase anterior.

No comunicó a los estudiantes cuales eran los objetivos de la clase.

Recomendaciones:

Realizar preguntas de control de la clase anterior así como del estudio independiente orientado en la clase pasada.

Es necesario que los estudiantes tengan conocimiento de cual es el objetivo que persigue el profesor con su clase, por lo que este debe comunicar el mismo.

Escribir la fecho correctamente.

Conclusiones

Pedagogía es una ciencia que posee como objeto de estudio el proceso formativo, a través del cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista instructivo pues aquí se persigue la formación del hombre en una rama del saber humano, o sea de una profesión; desde el punto de vista desarrollador donde se quiere la formación del hombre en plenitud de sus facultades tanto físicas como espirituales; así como desde el punto de vista educacional, donde se busca la formación del hombre para la vida , en toda su complejidad. Atendiendo a lo anteriormente planteado podemos decir que mediante la pedagogía se desea preparar al hombre de forma plena para la vida, y esto influye de manera determinante en los estudiantes en este caso de Derecho, ya que nos prepara para el magisterio en un futuro y además nos inculca valores esenciales que deben poseer los futuros letrados.

-La Pedagogía nos permite prepararnos para en cualquier momento que se precise dar una clase de forma correcta mediante el empleo de la metodología que se requiere para ello, teniendo en cuenta que los alumnos no son objeto sino sujetos de este proceso.

-A través de esta asignatura hemos perfeccionado la forma de poder comunicarnos con las personas que de una u otra forma se relaciona con nosotros, mediante el empleo de un lenguaje claro y preciso, que nos facilite una mejor comunicación.

Recomendaciones

  • Es necesario implementar la asignatura de Pedagogía desde los años iniciales de la carrera junto a las demás asignaturas de carácter básico y general.

  • Durante la asignatura deben orientarse mayor cantidad de trabajos investigativos relacionados con los temas estudiados.

  • Otras asignaturas podrían emplear la modalidad de clase-taller empleada en Pedagogía.

Bibliografía

Álvarez de Zayas, Carlos: Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Tercera edición corregida y aumentada. [Consultar en SEPAD o Página WEB de la Asignatura]. 1999

Colectivo de autores: Curso básico de Pedagogía. Formato electrónico CEPES – UH.

Colectivo de autores. La educación en valores en el contexto universitario. Editorial Félix Varela. CEPES. 2001

Colectivo de autores: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela, La Habana. 2006

Cuba. Ministerio de Educación: Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1984

Labarrere, Guillermina y Gladis E. Valdivia. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.1998

Valdés Palmero, Luis M y otros. La educación en valores y la tutoría en la nueva Universidad. CUSS. 2008.

 

 

 

 

 

 

Autor:

MsC. Ernesto Baracaldo Alvarez

UNIVERSIDAD DE SANCTI SPÍRITUS

JOSÉ MARTÍ PEREZ

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente