Una vida dedicada a la Educación. La historia de la vida de un Maestro (página 3)
Enviado por Richard Oliva Guevara
Oscar Barbery Justiniano (OBAR: seudónimo que usaba en el periodismo). Cuando lo posesionaron de Alcalde en mi reemplazo me dejó estas certeras palabras: -Hola Robespierre.- Te brincaron con todo. Y además te traicionaron.
Te mandé a llamar.- Gracias por haber venido.- Primero quiero decirte que se han topado conmigo, en efecto, Oscar Barbery no entregó la Alcaldía que se la habían dado por dos meses. Oscar convocó a elecciones municipales y recibió el apoyo del Comité Cívico que se hallaba comandado por el Ing. Jorge Landivar Roca.
Las jjjjjjjjjjjj y donde su imposibilidad de triunfar por la vía democrática del voto, había decidido tomar el Poder por la violencia.
Desde entonces, se dedicó a organizar golpes de Estado casi en forma permanente.
Comenzaré iniciando una larga digresión por la importancia de los lllllllllllllllllllll).
I. La insurrección popular del 9 de abril de 1952
Estaba yo –querido hijo- en segundo curso de la Escuela Normal de Sucre cuando aconteció, primero un pucht de Golpe de Estado, organizado por el General Antonio Seleme y Juan Lechín Oquendo el que estalló en abril de 1952 pero luego de un día de encarnizada lucha el jefe militar del golpe ante una feroz resistencia del ejército, se asiló en una embajada, y, por la noche, el jefe civil, Dr. Hernán Siles Suazo también dejó su escondite en Alto Sopocachi y se dirigió a la Universidad de San Andrés, donde había otro grupo de movimientistas a quienes les informó que el golpe había sido derrotado; pues habían caído muchos muertos (solo del M.N.R. habían caído siete); razón por la cual él asumía todas las responsabilidades. El grupo de la universidad rechazó la retirada de Siles; pues tenían información de que Lechín seguía luchando con grupos de trabajadores mineros y fabriles. Con la retirada de los jefes del golpe, Antonio Seleme y Hernán Siles la conducción quedó en manos de los dirigentes sindicales y se convirtió en una insurrección popular, que al día siguiente con la toma del arsenal de Caiconi varió la correlación de fuerzas, al haber caído muchos cadetes del Colegio Militar y conscriptos del ejército.
Estos acontecimientos los supe algún tiempo después, cuando estudié los pormenores de uno de los hechos más graves y significativos de nuestra historia.[18] En la Escuela de Sucre, pasé inadvertido. Ningún profesor nos comentó de ellos. Sin embargo, este acontecimiento dividió en dos partes la historia de Bolivia. Fue el acontecimiento más significativo de nuestra historia.
-¿Por qué considera significativos los acontecimientos del 9 de abril de 1952?.- Le pregunté a mi padre,
Es para mí y para muchos historiadores, el acontecimiento más significativo de nuestra historia, porque cambió la estructura de la sociedad boliviana. Veamos las reformas que se realizaron inmediatamente después:
II. La nacionalización de las minas.
En la realización de esta medida tuvo gran influencia el dirigente minero don Juan Lechín Oquendo (verdadero protagonista de la insurrección popular). Había que desmontar el super poder ligado al imperio norteamericano y que estaba representado por tres grupos de exportadores mineros: el de Simón Iturri Patiño, el de Houschill y el de Aramayo que apodado tan acertadamente por el expresidente Bautista Saavedra como la "ROSCA MINERA" que atormentaba el cuello del estado boliviano: cincuenta años había puesto y depuesto presidentes, entre ellos a Hernando Siles lo derrocó, al Gral. David Toro y Tncl. Germán Busch, fueron derrocados y asesinado el último, y para terminar el presidente Gualberto Villarroel fue atrozmente asesinado y colgado en un faro de la Plaza Murillo. Gobernaba el país una oligarquía minero-feudal. Con la nacionalización decretada el 31 de octubre de 1952 se pensaba democratizar el poder y fortalecer económicamente al estado.
III. El voto universal.
Días antes del Decreto de Reforma Agraria, Víctor Paz Estonsoro instituyó el voto universal. Su fecha data el 21 de julio de 1952 que incorporó como ciudadanos acerca de 2.000.000 de campesinos indígenas y a las mujeres de nuestro país que carecían de derechos civiles y políticos.
Con esta medida echó a pique a los partidos tradicionales que habían gobernado más de una centuria bajo el manto de una falsa democracia de voto calificado. La fecha del decreto se la escogió en homenaje a la inmolación de Villarroel.
Se acabaron los viejos partidos, tales como el Liberal, el Republicano, el Partido de la Unión Republicana Socialista "P.U.R.S.". Sólo quedó vigente la Falange Socialista Boliviana; pero sin perspectiva democrática alguna y sólo para preparar la toma violenta del estado hasta que acabó estrellándose contra el muro del M.N.R.
IV. La Reforma Agraria Boliviana.
El 23 de Agosto de 1953 Víctor Paz Estensoro dictó el Decreto Ley de Reforma de la Propiedad de la Tierra sobre la base del informe que presentó la Comisión formada para su estudio. Habiendo firmado el Decreto – Ley en la localidad campesina de "Ucureña". (Cochabamba).
Esta comisión estuvo formada por las siguientes personalidades:
Hernán Siles Suazo, como Presidente.
Arturo Urquidi Morales (hacendado cochabambino) en representación del Presidente de la República.
Alcibiades Velarde (hacendado cruceño) representante del M.N.R.
Ernesto Ayala Mercado (ideólogo del P.O.R.) representando al Ministerio de Asuntos Campesinos.
José Flores Moncayo (agravista teórico) representando al Ministerio de Agricultura.
Arce Loureiro: representando a la Federación Nacional de Campesinos.
Federico Alvarez Plata: representando al Presidente Paz Estensoro.
Zenón Barrientos Mamani: representando al Banco Agrícola.
Hugo López Avila: representando a la C.O.B.
Oscar Alborta Velasco: representando a los propietarios hacendados.
Julio Alberto Davis: como Secretario de la Comisión.
La ampulosidad de la comisión buscó que ésta dilate su informe; pero los campesinos, especialmente de los valles de Cochabamba tomaron las tierras por asalto con todas las secuelas de la violencia; razón por la cual, la comisión aceleró su trabajo.
El informe se fundamenta en el principio de que: "la tierra es de quien la trabaja".
Antes de la Reforma debe establecerse que el 95% de las tierras cultivables se hallaban en poder de los grandes propietarios de la tierra.
Pero la importancia de esta reforma es innegable: económicamente cerca de 2.000.000 de campesinos originarios fueron incorporados al mercado como consumidores; fueron además, sacados de su condición de pongos, siervos cercanos a la esclavitud que trabajaban con métodos violentos (azotes: régimen de la "huasca").
La Reforma Agraria fue, al propio tiempo, una medida liberadora del oprobio de un régimen inhumano y explotador que había privado a cerca de 2 millones de personas del uso de la moneda y de la más elemental educación sometiéndolos a la condición de parias sin ninguna esperanza de superación.
Sin embargo, la reforma adoleció de defectos congénitos: 1°) fue de carácter individualista, la tierra fue entregada en propiedad que por la vía de la herencia se la llevó al minifundio; 2°) el proceso de titulación fue excesivamente burocrático, los títulos ejecutoriales llegaban hasta la firma del Presidente de la República, y, 3°) a los campesinos se los abandonó a su propia suerte, sin asistencia técnica ni instrumentos de labranza.
V. La Reforma Educativa.
Paz Estensoro dictó un Decreto Ley el año 1953, creando la Comisión de Reforma Educativa en la que incluía personalidades con ideologías verdaderamente contrapuestas, tal era el caso del Obispo Gutiérrez Granier y el Dr. José Antonio Arce; el primero de ideas clericales, alto jerarca de la Iglesia Católica y el segundo, gran teórico marxista y sociólogo. Los demás, no eran sacerdotes, sin embargo, algunos eran más papistas que el Papa, tal era el caso del Dr. Fernando Diez de Medina. Quizá por los intrincados debates que se instalaron en la Comisión y en los que se discutieron temas como la educación laica y la Escuela Unica, la comisión dilató su reforma hasta el año 1955 en que pudo dictarse el nuevo Código de La Educación Boliviana en el que se dispuso la obligatoriedad de la educación primaria democrática, con escuela activa.
El nuevo Código estableció el sistema de la educación, no "única" sino "unificada", lo que significaba la coexistencia de la educación privada religiosa con la educación pública con enseñanza religiosa.
En cuanto a la educación secundaria se la mantuvo enciclopedista y sin nuevos métodos. La universidad se mantuvo autónoma; pero el año 1954, el M.N.R. mediante su Jefe Paz Estensoro y Juan Lechín Oquendo mandó a la C.O.B. a intervenir varias universidades. Don Juan Lechín comandó las acciones con el expediente de que éstas eran elitistas y nido de falangistas. En Santa Cruz, nombró Rector al eminente poeta laureado, don Raúl Otero Reiche y al estudiante universitario Aure Terán Bazan, como Secretario General. Personas, demostradamente inteligentes, pero que ideológicamente, servían a un Partido Político, el M.N.R. y se corría el peligro de convertir a las universidades en agencias políticas de él.
Nosotros los estudiantes, sin embargo, pensamos que se habían puesto en peligro los principios por los que lucharon maestros de la talla de José Antonio Arze, Daniel Sanchez Bustamante y Ricardo Anaya para sacar a las Universidades Públicas del redil de la politiquería partidaria. Que el ataque había conmovido los siguientes principios:
1. La libertad de pensamiento
2. La libertad de cátedra
3. Las cátedras paralelas
4. El nombramiento democrático de sus autoridades
5. La libre administración de sus recursos
6. La formulación de su Plan de Estudios; y,
7. La contratación de su personal docente y administrativo.
Por eso, las universidades públicas declararon huelga general indefinida en la que entramos todos los estudiantes universitarios y de secundaria. Después de largo tiempo de huelga, el gobierno ordenó el retiro de sus autoridades y el reconocimiento de la Autonomía Universitaria.
Enviado por:Richard Oliva Guevara
[1] () “Aprender, haciendo”
[2] KREIDLER, Alfonso: “15 años de resistencia”. Ed. Talleres Gráficos bolivianos. 1959. Pág. 190 – 191.
[3] INGENIEROS, José: “El hombre mediocre”. Ed. Juventud, La Paz, (Bolivia). 1981. P. 196
[4] BAPTISTA G. Mariano: “Fragmentos de Memoria; Walter Guevara Arce”. Ed. Garza Azul, La Paz, 2002. pp. 143, 144, 145
[5] UZCATEGUI, Emilio: “Introducción a una Pedagogía científica”. Ed. Servicio de ayuda técnica escolar. La Paz (Bolivia) 1964. P. 86.
[6] UZCATEGUI, Emilio. Ob. cit. pp. 144 – 145
[7] TERMAN, Lewis: Group: Test of mental, hability. Citado Padekely Béla. “Diccionario de Psicología”. P. 280. Ed. Clavidad. Bs. As. 1983
[8] ( ) John Galbraich: “El capitalism modern”. Ed. ORBIS p.p. 12 y 13.
[9] ( ) Documentos estadounidenses desclasificados. Gisbert D. Mesa: “Historia de Bolivia”. Ed. Gisbert. p. 709
[10] ( ) Las cifras y datos de este párrafo las he tomado de Gisbert D. Mesa, ob. cit. P. 710. Ya que no era posible retenerlas en la memoria.
[11] ( ) GUEVARA, Wálter: “Tesis de Ayopaya”, con el título de “Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya” (1946) y el Plan de Gobierno de la Revolución Nacional.
[12] ( ) Marcelo Velarde Ortiz, de profesión médico, inteligente, más político y con gran dominio de la maniobra politiquera. (Ver su libro: “Recuerdos para el futuro”.
[13] ( ) Gobierno Departamental: “Juntucha” conformada para derrocarme de la Alcaldía Municipal y controlar las finanzas departamentales.
[14] ( ) Esta información la recibí verbalmente de parte del Presidente del Sindicato Municipal.
[15] PINKEVICH, Alberto: La educación en la Rusia Soviética. Citado por Emilio Uzcátegui en Introducción a una Pedagogía Científica: Ed. Servicio de Ayuda Técnica. La Paz, 1964. P. 187. 2ª. Edición.
[16] ( ) CANDA MORENO, Fernando: Diccionario de Pedagogía y Psicología. Ed. Cultural S.A. p. 56. Madrid (España)
[17] MORENZA, Liliana: “Enseñar y aprender”. Ed. Universitaria Gabriel Rene Moreno: Santa Cruz, 2000. 3ª. edición, p. 41.
[18] LECHIN, Juan: “Memorias”, Ed.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |