Descargar

Comercio exterior

Enviado por vidsiet


Partes: 1, 2

    I. 1. Aspectos teóricos y metodológicos 1.1 Tema de Investigación 1.2 Problema 1.3 Hipótesis 1.4 Marco Referencial 1.5 Objetivos 1.6 Justificación

    1.7 Metodología

    2. Comportamiento del comercio exterior del Perú 2.1. Periodo 1972 – 1980 2.2. Periodo 1980 – 1990 3. Conclusiones

    I. Introducción

    Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que tendríamos que afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes para el fracaso de la política económica del actual gobierno.

    En ese sentido, mediante la presente investigación titulada: "BALANZA COMERCIAL PERUANA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS", se pretende identificar a las principales variables que estarían determinando el déficit creciente de la balanza comercial del Perú; asimismo, basándose en un análisis del comportamiento de la balanza comercial de las últimas tres décadas, se dejan claramente establecidas los principales problemas y las perspectivas de la balanza comercial peruana.

    Los resultados obtenidos en la presente investigación podrían servir para que las políticas económicas y fiscales sean congruentes con los problemas del sector externo de la economía peruana, y no se incurran en los mismo errores; así también, estos resultados podrían ser tomados en cuenta por los agentes económicos (las empresas, los gobiernos y las familias), y así puedan tomar decisiones correctas y oportunas en sus planes estratégicos.

    El tipo de investigación es de carácter explicativo, para lo cual se recurre a las teorías económicas existentes. A fin de dar orden y fundamento científico a la investigación, esta se divide en cuatro capítulos. En el primer capitulo se considera todo los aspectos teóricos y metodológicos, tales como: el tema de investigación, el problema, la hipótesis, marco teórico, los objetivos y el diseño metodológico de la investigación.

    En el segundo capitulo se analiza detalladamente y por periodos de gobierno el comportamiento del comercio exterior del Perú desde 1972 hasta 1998. Aquí se considera aspectos importantes como el contexto socio-económico y político en que operan cada gobierno, los resultados del comercio exterior (balanza comercial y estructura) y los efectos macroeconómicos de las políticas de ajuste. Con el objetivo de poder identificar a las principales variables que han incidido en los saldos de la balanza comercial, en el capitulo tercero se hace un análisis más preciso sobre el comportamiento de la balanza comercial, para lo cual se recurre al análisis econométrico basándose en regresiones y correlaciones de series de tiempo.

    En el capitulo cuarto se presenta dos posibles escenarios en los que podría desenvolverse el comercio exterior peruano: uno se refiere al actual contexto y extendido hasta el año 2002, y el otro, se refiere a un contexto alternativo que proponemos, como una alternativa para mejorar la performance del comercio exterior peruano. Finalmente, se presenta las principales conclusiones y sugerencias de la tesis, esperando que con ellas podamos contribuir en la mejora del sector externo y de la economía peruana en general.

    También deseamos agradecer a todos las instituciones (BCRP, INEI, UNCP) y las personas que han colaborado en la elaboración de la presente investigación, pues sin dicha ayuda, no hubiera sido posible hacer realidad de convertirnos en profesionales.

    1. Aspectos teóricos y metodológicos

    1.1 Definicion del tema

    En los últimos años, el saldo de la balanza comercial ha mostrado una marcada inestabilidad, presentándose déficit en el periodo 1975-1977, así como una evolución favorable, en 1979-1980 por ejemplo: Estos principalmente se explican por factores de política económica aplicadas en cada gobierno y factores externos.

    Uno de los elementos centrales para el diseño de la política económica de un país consiste en evaluar el desarrollo probable de las principales variables macroeconómicas del sector económico. Ello debido a que la evolución de dicho sector, en una economía abierta como la nuestra, tiene un significado impacto sobre la actividad productiva interna, particularmente cuando la situación internacional se caracteriza por un considerable grado de inestabilidad.

    En este sentido, la presente tesis trata de identificar las causas más importantes que habrían originado dicho déficit, analiza el comportamiento y la magnitud del actual déficit de la balanza comercial y su perspectiva en el mediano plazo, así como también intenta abordar las principales consecuencias de las medidas adoptadas para revertir los saldos negativos de la balanza comercial.

    1.2 Problema

    Como se indica en el título de la tesis, este trabajo de investigación prioriza la identificación de los principales problemas del comercio exterior del Perú. En efecto, según las memorias del BCRP, de lo que fue ligeramente negativo el saldo de la balanza comercial en 1991, que en términos del PBI apenas representa -0.4%, ha ido incrementándose de año en año, es así que, en 1993 el déficit de la balanza comercial aumentó a -1.5% del PBI, en 1994 a -2.0%, en 1995 a -3.7%, en 1996 a -3.3%, luego disminuyó ligeramente a -2.6% en el año 1997, para después aumentar considerablemente hasta -3.9% en 1998 (BCRP, Memoria varios años).

    Estas cifras nos estarían indicando que, mientras permanezca la estructura productiva peruana, la política vigente y el contexto internacional, el saldo negativo de la balanza comercial peruana continuará en el futuro inmediato y mediato. Por todo lo mencionado, y teniendo en cuenta que en una economía globalizada el sector externo es clave para su desarrollo, resulta importante abordar las causas de los problemas del comercio exterior del Perú, los mismos que se manifiestan a través de las variaciones del saldo de la balanza comercial, que han sido muy fluctuantes y con déficit crecientes en las últimas tres décadas.

    Con la finalidad de establecer la problemática del comercio exterior del Perú, a continuación se plantean las siguientes inquietudes más importantes:

    ¿Por qué el saldo de la balanza comercial peruana ha mostrado marcadas variaciones en las últimas tres décadas?

    ¿Cuáles son las principales variables que han generado el fuerte incremento del déficit de la balanza comercial peruana en los últimos seis años?

    ¿Será posible revertir el actual saldo negativo de la balanza comercial en el mediano plazo?

    Estas son algunas preocupaciones que el trabajo trata de absolver, ahora más que nunca, ya que estamos observando a países con déficit permanentes y cuantiosos que vienen sufriendo severas crisis económicas y financieras; lo cual es aun más en economías pequeñas con estructuras productivas primario exportadoras y altamente dependientes de insumos y bienes de capital importados.

    1.3 Hipotesis

    Hipotesis principal

    Las variaciones del saldo de la balanza comercial peruana se deben principalmente a las políticas económicas aplicadas en el Perú y a las constantes variaciones de los principales instrumentos de política fiscal, comercial y cambiaria.

    Hipotesis especificas

    Uno de los principales problemas de la balanza comercial peruana se origina por las deficientes políticas económicas aplicadas por los gobiernos de turno.

    Las variaciones del tipo de cambio real, de las tasas arancelarias y el déficit fiscal influyeron significativamente en el saldo de la balanza comercial.

    Las variaciones del término de intercambio y de las medidas para- arancelarias influyeron sólo esporádicamente en el saldo de la balanza comercial. En los últimos 6 años, la drástica liberalización del comercio exterior y la política económica expansiva han deteriorado aún más el déficit de la balanza comercial peruana.

    1.4 Marco referencial

    Antecedentes

    En Las décadas del 40 y 50 del presente siglo, era raro observar déficit en la balanza comercial. En cambio en la década del 60, con la implementación de la estrategia de desarrollo por sustitución de importaciones, la balanza comercial peruana empezó a tener déficit por varios años, principalmente en los últimos años de Gobierno del Arq. Fernando Belaunde. Así, luego de haber tenido superávit comercial en el periodo de 1960 hasta 1964, el Perú tuvo déficit en los años 1965 (-62 Mlls. de dólares), 1966 (-53 Mlls. de dólares) y 1967 (-62 Mlls. de dólares) (INEI, 1989).

    El déficit generado en la balanza comercial no se debió a la disminución del valor de las exportaciones, sino más bien al fuerte incremento del valor de las importaciones, ocasionado principalmente por la mayor importación de bienes de capital e insumos necesarios para producir en el país los bienes finales que antes se importaban.

    La aplicación de la estrategia de desarrollo por sustitución de importaciones determinó la canalización de la inversión privada y pública hacia la industrialización manufacturera. Esta estrategia se basó en el sistema de protección efectiva sectorial, resultante de la aplicación diferenciada de un sistema arancelario, para-arancelario, tributario, cambiario y crediticio.Al respecto, C.Ferrari dice lo siguiente:

    "El proceso de sustitución de importaciones fue estimulado por el progresivo incremento de las tasas arancelarias y la dación, en 1959, de la ley de Promoción Industrial. Esta Ley ofreció grandes incentivos a toda la inversión industrial, domestica o extranjera, nueva o antigua; en particular, excepciones al pago de aranceles por la importación de equipos, bienes de capital e intermedios y al pago de impuestos a la renta por las reinversiones de utilidades industriales".

    Al periodo de la década de los 60, Carlos Boloña (1981) lo Llamo "El Periodo Proteccionista: Sustitución de importaciones a cualquier costo", periodo en el que las medidas arancelarias tuvieron un papel preponderante.

    En la década del 70, luego de haber tenido superávit comercial en el periodo de 1970 a 1973, el déficit de la balanza comercial peruana fue significativo en los años de 1974 hasta 1977, siendo mayor en 1975, llegando al monto sin precedentes de 1099 millones de dólares (BCRP, Memoria 1978).

    A diferencia de la década anterior, el déficit de la balanza de comercial en este periodo se debió tanto por el incremento del valor de las importaciones como por la disminución del valor de las exportaciones, como consecuencia de la profundización de la estrategia de sustitución de importaciones. A este periodo, C. Boloña lo llamó "Reformas Estructurales a cualquier costo" Debemos advertir que los problemas del comercio exterior del Perú y los saldos de la balanza comercial lo analizaremos con mayor detalle desde 1972 hasta 1998 en los siguientes capítulos.

    Sin embargo, es necesario precisar que, dada la magnitud del déficit de la balanza comercial en los años mencionados, el gobierno de entonces tuvo que aplicar medidas macroeconómicas drásticas para corregir ese déficit, destacando la fuerte reducción del gasto público, contracción de la oferta monetaria y el incremento del tipo de cambio (devaluación de la moneda nacional). Estas medidas aceleraron la inflación nacional y generaron la primera recesión prolongada de la economía peruana en los años 1976 a 1978 (Emilio Barreto, 1983).

    En la primera mitad de la década de los 80, hubo un déficit en la balanza comercial sólo en los años 1981 y 1982, como consecuencia de los desastres generados por el fenómeno de El Niño. Mientras que en la segunda mitad de los 80, los déficit ocurridos en los años 1986 y 1987 se debieron a la política económica fuertemente expansiva del gobierno Aprista. Posteriormente, en los años 1988 y 1989, en su afán de corregir el saldo negativo de la balanza comercial, el gobierno de entonces aplicó fuertes reajustes económicos, específicamente vía reducción del gasto público, aceleración de la devaluación de la moneda nacional y restricción de las importaciones (mediante incremento de los aranceles y prohibición de las importaciones). Estas medidas permitieron obtener saldos positivos en la balanza comercial en los años 1989 y 1990, con altas tasas de inflación, nunca antes vivida en el Perú, y una fuerte disminución de la producción nacional (BCRP, Memoria de 1992).

    En la década de los 80, el saldo negativo de la balanza comercial se debió principalmente al incremento de las importaciones y no tanto por la disminución de las exportaciones.

    De manera resumida, sobre el papel de las exportaciones desde 1950 hasta 1988, César Ferrari manifiesta lo siguiente:

    "La evolución de las exportaciones peruanas en el transcurso de 38 años, desde 1950 a 1988, tanto en su volumen como en la composición, refleja la orientación de la estrategia de desarrollo hacia el mercado interno. En el periodo 1950-1959, las exportaciones representaban el 18.3 por ciento del PBI, reduciéndose hasta 13.6 por ciento en el periodo 76-78. Una súbita bonanza de los precios internacionales, entre 1979-1981, permitió en forma excepcional elevar esa participación a 21.8 por ciento. A partir de entonces, la participación ha venido reduciéndose hasta llegar a 9.8 por ciento en 1988".

    Teniendo en cuenta que el déficit de la balanza comercial es principal responsable del déficit de la balanza en cuenta corriente del Perú, con relación a la brecha externa del segundo quinquenio de la década de los 80, Carlos Boloña y Javier Illescas escriben lo siguiente:

    "El periodo 1985-1990 es mucho mejor conocido por todos. La brecha hasta 1988 estuvo asociada principalmente a un perfil creciente de brecha fiscal. En dicho año, el déficit en cuenta corriente respecto al PBI alcanzó a ser de 7.0%, mientras que la brecha pública llegó a un pico de 9.3%. Modificaciones poco profundas del manejo macroeconómico entre 1988 y 1989 dieron un respiro a la economía al cerrarse prácticamente la brecha externa en 1989. Sin embargo, ésto se dio básicamente a través de la reducción de la inversión privada, ya que la brecha pública se mantuvo en niveles negativos de 8.4% y 6.4% del PBI en los últimos años de gobierno".

    En la última década, desde el año 1991 hasta 1998, la balanza comercial peruana presenta déficit en todos los años, siendo mayor el déficit en los años 1995, 1996 y 1998, en estos años el déficit comercial ha sido mayor al 30% del valor de las exportaciones y al 3.2% del PBI. (BCRP, Memoria 1998).

    Dado que el déficit de la balanza comercial se incrementaba drásticamente en los años antes mencionados, con el objeto de reducir el déficit comercial, el gobierno del Ing. Alberto Fujimori tuvo que contraer el gasto público y el BCRP redujo la oferta monetaria en los años 1996, 1997 y 1998. Estas medidas dieron resultados parcialmente favorables, pues el déficit comercial se redujo de 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en 1997. Como resultado de estas medidas económicas, del efecto negativo del fenómeno de El Niño y la crisis financiera mundial, la economía peruana sufrió una desaceleración en su producción y el incremento del déficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.

    Sobre la política macroeconómica implementada en el primer lustro de la década de los 90, Carlos Boloña y Javier Illescas dicen lo siguiente:

    "El lustro correspondiente al primer periodo del Presidente Fujimori entre 1990 y 1995, presenta como hechos estilizados un manejo fiscal más balanceado pero una brecha ahorro-inversión privados crecientes negativa. En este periodo se realizó avances en tres frentes importantes."

    Se aplicó un paquete de estabilización basada en criterios de mercado (tipo de cambio libre unificado, tasa de interés libres, reducido número de precios regulados por el gobierno) y disciplina fiscal y monetaria; se llevó a cabo reformas estructurales orientadas a estimular la competitividad internacional (…) y se iniciaron esfuerzos de reinserción del país en la comunidad financiera internacional.

    A la política económica ejecutada por el actual gobierno, Oscar Dancurt (1997)

    critica duramente en los siguientes términos:

    "En el Perú, la estrategia neoliberal consiste en retornar al modelo de desarrollo basado en las exportaciones de materias primas. Esta empresa, que intente reinventar los años 50 a fines de los 90, se enfrenta naturalmente a diversos obstáculos.

    "Es difícil que una economía exportadora de minerales genere suficientes puestos de trabajo en una economía urbanizada, como demuestra la propia experiencia peruana (…). Para tener un aparato productivo más diversificado, habría que reforzar la situación de la industria doméstica expuesta a la competencia internacional y promover las exportaciones no tradicionales. Esto supone revertir en algún grado la apertura comercial, así como corregir la sobre valuación cambiaria.

    "Esta apreciación cambiaria parece implicar una incoherencia, porque la reforma neoliberal propugna una estrategia de crecimiento pro-exportadora. Sin embargo, este tipo de cambio real bajo sólo es compatible con el desarrollo de exportaciones industriales o, quizás, de exportaciones agroindustriales al estilo chileno, o del turismo a gran escala. No necesariamente es compatible con las exportaciones de materias primas. Todo depende de la calidad de los recursos naturales existentes y de la tecnología disponible. Podría argüirse, incluso que la única vía para validar en el mediano plazo este tipo de cambio real, es una gran expansión de estas exportaciones tradicionales".

    A grandes rasgos, estos son las características del comercio exterior del Perú en las últimas cuatro décadas, cuyas principales deficiencias se ven reflejadas en los déficit de la balanza comercial, con esporádicos superávit de cuando en cuando. En los capítulos II y III se analizan con mayor detalle la evolución del comercio exterior peruano, las causas de los prolongados déficit de la balanza comercial y sus consecuencias económicas más importantes.

    Base Teorica

    Evidentemente que hay varias teorías que explican el comportamiento del sector externo (balanza comercial) de una economía. Entre las teorías más conocidas están el enfoque elasticidades (teoría neoclásica), el enfoque absorción (teoría keynesiana), el enfoque monetario y el enfoque de activos financieros.

    Sin embargo, parece que solamente los dos primeros enfoques explican con claridad las causas de las variaciones de los flujos comerciales de un país; mientras que los dos últimos, si bien explican los flujos comerciales, éstos lo hacen de manera conjunta con el movimiento internacional de capitales o de activos financieros, razón por la cual no precisan con claridad las causas de las variaciones de los flujos reales internacionales. Por lo expuesto, a fin de poder identificar las causas más importantes que habría determinado las variaciones del comercio exterior del Perú (o las variaciones del saldo de la balanza comercial) recurriremos fundamentalmente a los dos primeros enfoques.

    Modelo

    Enfoque Elasticidades

    Este enfoque, denominado también como el mecanismo de ajuste – precio de la balanza de pagos, se basa en la teoría neoclásica del comercio exterior, concretamente en las curvas de oferta neta de Marshall-Byé (Torres Gaytán, 1985:

    El enfoque elasticidades argumenta que las variaciones en los precios relativos de los bienes nacionales y extranjeros son las que originan las variaciones en los flujos del comercio exterior.

    Donde a * es la elasticidad – precio de la demanda externa por nuestras exportaciones y a es la elasticidad – precio de la demanda nacional por bienes importados.

    De la ecuación (3), un aumento en el precio relativo de los bienes importables mejorará el saldo de la balanza comercial, siempre y cuando se cumpla la condición Marshall-Lerner, esto es, si la suma de a * + a > 1 (Chacholiades, 1992: Pág.393 y Salvatore, 1995: Pág. 533).

    Entonces, el precio relativo: p = (1 + t)e.

    Por lo que, tomando en cuenta la ecuación (3) y la condición de Marshall-Lerner, resultan:

    Finalmente, llegamos a establecer que un incremento de la tasa arancelaria o un aumento del tipo de cambio real mejoran el saldo de la balanza comercial si, y solo si, se cumple la condición Marshall-Lerner.

    Por lo que:

    Nota: Debe advertirse que la ecuación (7) es valida solamente para el comercio internacional de bienes finales y no para el comercio de insumos y bienes de capital, y con el supuesto de que no varían los precios de mercado de los bienes nacionales (P) y extranjeros (p*); en caso contrario, el signo de la tasa arancelaria será negativo, puesto que al disminuir las tasas arancelarias para insumos y bienes de capital, la importación de estos aumentarán, dada la estructura productiva fuertemente dependiente de esos bienes importados, con lo cual también aumentarán las exportaciones.

    Enfoque Absorcion

    Este enfoque también es conocido como el mecanismo de ajuste – ingreso de la balanza de pagos, el mismo que tiene su base en la teoría keynesiana.

    Aquí se parte de la condición de equilibrio de la economía:

    Y = C (Y) + I + G +X – M (Y) (8)

    Donde:

    Y = Ingreso nacional o producto nacional bruto.

    C = Consumo nacional.

    I = Inversión nacional.

    G = Gasto del gobierno.

    X = Exportaciones.

    M = Importaciones.

    Según la ecuación (8), el consumo y las importaciones dependen del nivel del ingreso nacional, mientras que la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones son variables autónomas. Así mismo, las importaciones están conformadas tanto por los bienes de consumo final como por los bienes de capital e insumos o bienes intermedios, los mismos que son demandados por los sectores privados (familias y empresas) y el sector público (gobierno)

    Si consideramos a C (Y) + I + G = A, donde A es la demanda (absorción) nacional, reemplazando A en (8) y luego operando tenemos:

    X – M (Y) = Y – A ( Y, I, G ) (9)

    Lo que es equivalente a:

    BC = Y – A ( Y, I, G ) (10)

    Donde ( -m/s+m ) es el multiplicador del gasto público en el saldo de la balanza comercial, puesto que m es la propensión marginal a importar y s es la propensión marginal a ahorrar de los residentes en el país.

    Según la ecuación (11), un incremento del gasto público, permaneciendo constante el ingreso tributario, motiva a que aumente el ingreso nacional, y el incremento del ingreso nacional da lugar a que también aumente las importaciones; por lo que, si las exportaciones permanecen constantes, entonces el aumento del gasto público (o déficit fiscal) provoca un deterioro de la balanza comercial. Es decir:

    BC = g (G) (12)

    Finalmente, dado que no hay contradicción entre ambos enfoques, sino más bien son complementarios, ya que pueden ocurrir variaciones simultáneas en la tasa arancelaria, el tipo de cambio real y el gasto público, tal como sugiere Chacholiades (1992: Pág. 427); se puede sumar las ecuaciones (7) y (12) en una sola ecuación (13):

    BC = h ( e, t, G ) (13)

    La ecuación (13) muestra los principales variables que determinan la variación del saldo de la balanza comercial en un determinado contexto económico, social y político de un país.

    Sin embargo, la ecuación mencionada no considera las variaciones autónomas del precio de los bienes transables en el mercado internacional, conocido como términos de intercambio, al cual le da mucha importancia la teoría estructuralista. Tampoco consideran las variaciones de las restricciones para arancelarias del comercio exterior, tales como las cuotas (llamada también importaciones restringidas), prohibiciones, subsidios, impuestos selectivos y medidas tipo administrativas (control de calidad; control fitosanitario, etc.), los que de vez en cuando varían y a veces afectan significativamente en el flujo comercial y en el saldo de la balanza comercial de un país.

    Por lo tanto, a fin de tener una función general del saldo de la balanza comercial, aquí asumiremos un enfoque integral y por lo mismo trabajaremos con la siguiente función del saldo de la balanza comercial:

    BC = F (t, e, DF, TI, RP) (14)

    Donde:

    BC = Saldo de la balanza comercial en dólares americanos.

    t = Tasa nominal arancelaria promedia a las importaciones.

    e = Indice del tipo de cambio real.

    DF = Déficit fiscal real anual.

    TI = Términos de intercambio del Perú.

    RP = Restricciones para-arancelarias, como cuotas y prohibiciones a las importaciones.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente