Descargar

Evaluación de la ganancia de peso en niños que fueron alimentados con lactancia materna exclusiva (página 3)

Enviado por Melania Fidèlibus


Partes: 1, 2, 3

  • Madres que seguían las recomendaciones de alimentación del MGRS: lactancia materna exclusiva o predominante durante al menos 4 meses, introducción de alimentos complementarios a los 6 meses de edad y amamantamiento continuado por lo menos por 12 meses de edad.

  • Madres no fumadoras antes y después del nacimiento.

  • Nacimiento a término (mayor a 37 semanas y menor a 42 semanas).

  • Nacimiento de un solo hijo.

  • Ausencia de morbilidad significativa. Los recién nacidos a término de muy bajo peso no fueron excluidos (27).

  • Descripción de las curvas de crecimiento del Ministerio de Salud de la Nación

    Los gráficos utilizados para la evaluación de niños de seis meses son los de peso para la edad y talla para la edad.

    Peso para la edad, de 0 a 6 meses

    El peso para la edad (P/E) es un indicador que refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica del niño.

    Permite detectar en forma temprana cambios cotidianos en la ingesta de calorías, agua, en la actividad física, o la existencia de alguna injuria, como enfermedades agudas.

    Como indicador, la desventaja es que no permite discriminar entre desnutrición aguda o retraso crónico del crecimiento, ya que no usa talla. Además, depende el conocimiento exacto de la edad (29).

    El gráfico se presenta por separado para niñas y niños y está elaborado con datos del Estudio Multicéntrico de la OMS, sobre patrón de crecimiento 2006.

    Se presentan las gráficas de las curvas de siete valores de percentiles (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) del peso según la edad.

    En el eje horizontal, la escala de edad se presenta en semanas cumplidas, desde el nacimiento hasta la semana 13 y en meses cumplidos de los 3 a los 6 meses. La edad se debe graficar en semanas o meses cumplidos.

    En el eje vertical, la escala del peso se presenta en cuadrícula cada 100 gramos y reparos a cada kilo desde los 2 hasta los 10 kilogramos (27).

    Criterios de diagnóstico

    Muy bajo peso

    Menor al percentil 3

    Bajo peso

    Percentiles 3 – 10

    Normal

    Percentiles 10 – 90

    Sobrepeso

    Percentiles 90 – 97

    Obesidad

    Mayor al percentil 97.

    Longitud corporal para la edad, de 0 a 24 meses

    La estatura o longitud corporal alcanzada a determinada edad refleja la vida previa del niño, mostrando el resultado final de todo su crecimiento.

    Los cambios de talla no son tan rápidos como los de peso, por lo que la deficiencia de este indicador se interpreta como detención del crecimiento o retraso crónico del crecimiento. Sin embargo, baja talla no indica que un individuo sea bajo, pudiendo reflejar alguna variación normal o un proceso patológico.

    El término retraso crónico del crecimiento implica baja talla patológica, reflejando un proceso de fracaso en el crecimiento lineal como resultado de factores sanitarios y nutricionales adversos (32).

    El gráfico se presenta por separado para niñas y niños y está elaborado con datos del Estudio Multicéntrico de la OMS, sobre patrón de crecimiento de 2006.

    Se presentan las gráficas de las curvas de siete valores de percentiles (3, 10, 25, 50, 75, 90 y 97) de la longitud corporal según la edad.

    En el eje horizontal, la escala de la edad se presenta en meses cumplidos desde el nacimiento hasta los 24 meses. La edad se debe graficar en meses cumplidos.

    En el eje vertical, la escala de longitud se presenta en cuadricula cada centímetro y reparos cada 5 centímetros, desde 45 a 95 cm (27 (28).

    Criterios de diagnóstico

    Insuficiente

    Menor al percentil 3

    Baja

    Percentiles 3 – 10

    Normal

    Percentiles 10 – 90

    Aumentada

    Percentiles 90 – 97

    Excesiva

    Mayor al percentil 97.

    3.5 Evaluación del crecimiento infantil según el tipo de lactancia

    3.5.1 Crecimiento de los niños alimentados con lactancia materna exclusiva

    Los niños amamantados presentan un patrón de crecimiento rápido durante los 2 a 3 primeros meses de vida. A partir de esta edad, sufren un proceso de desaceleración situándose los valores de crecimiento por debajo de los estándares, pero correspondiendo la evolución a un patrón normal. Este hecho es importante considerarlo, ya que puede ser confundido con una alimentación insuficiente.

    El crecimiento más lento a partir de los 3 meses de edad es más evidente en el peso que en la talla, es por esto, que los niños amamantados son más "flacos" que los alimentados con biberón. Depositan menos grasa en sus tejidos y presentan mayor ganancia de masa magra por gramo de proteína ingerida. Estos niños crecen menos pero más sanos, siendo su menor ingesta energética lo que explicaría las diferencias con los niños alimentados con fórmulas (1).

    La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida respalda el crecimiento infantil adecuado y disminuye el riesgo de sobrepeso y obesidad en la niñez tardía y en la adolescencia (5).

    En el estudio realizado por Dewey (Estados Unidos, 1993) se compararon los índices antropométricos de niños de 1 a 24 meses con un cohorte conformado por 46 niños amamantados y 41 niños alimentados con fórmulas hasta los 12 meses o más de edad. Ninguno de los grupos recibió alimentos sólidos antes de los 4 meses.

    Los resultados demostraron que el peso fue significativamente mayor en los niños que fueron alimentados con fórmulas entre los 7 y 24 meses de edad.

    La diferencia entre ambos grupos fue el menor consumo de energía en los niños amamantados. El contenido de grasa y concentración de energía de la leche materna no estaban relacionados con la adiposidad infantil.

    Se puede concluir en este estudio que los lactantes alimentados a pecho son más magros que los niños alimentados con fórmulas (30).

    La duración y extensión de la lactancia materna está inversamente asociada al riesgo de obesidad en la niñez tardía, posiblemente mediado por factores fisiológicos de la leche humana y por patrones alimentarios y parentales de la crianza, por lo tanto, los niños que fueron exclusivamente amamantados durante los primeros seis meses de vida presentan menor riesgo de sobrepeso y obesidad que los niños alimentados con fórmulas infantiles, en estos últimos el aumento de peso, comienza a ser más notorio a partir de los 3 – 4 meses, y es mucho más rápido e inadecuado (6).

    3.5.2 Crecimiento de los niños alimentados con fórmulas infantiles y/o leche de vaca

    Los niños alimentados en forma parcial o completa con fórmulas infantiles y/o leche de vaca presentan mayor masa grasa, predisponiendo a un mayor riesgo de sobrepeso.

    En estos niños, el aumento de peso comienza a ser más notorio a partir de los 3 – 4 meses y es más rápido e inadecuado que en niños alimentados con lactancia materna exclusiva (1) (6).

    En el estudio realizado por Agostoni (Italia, 1999) para comparar los patrones de crecimiento en 73 niños italianos que fueron amamantados y 65 niños italianos que fueron alimentados con fórmulas en los primeros 12 meses de vida, se utilizaron las referencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El puntaje z (o puntaje de desviación estándar) para el peso para la edad y para la longitud corporal para la edad fueron calculados según las referencias del National Center of Health Statistics, con datos de la OMS al nacimiento, al mes, a los 2, 3, 4, 6, 9 y 12 meses.

    En ambos grupos introdujeron alimentos sólidos en el 5º mes, edad en la que también fueron destetados.

    Según los resultados, en el grupo de lactantes amamantados el peso para la edad y la talla para la edad fueron significativamente más altos durante los primeros tres meses de edad. En cambio, los niños alimentados con fórmulas presentaron cambios de puntaje z del peso para la edad significativamente más altos en los intervalos entre los meses 1 – 2, 2 – 3, 3 – 4, 4 y 6 (29)

    En el intervalo de 6 a 12 meses, el peso y la talla fueron mayores en lactantes alimentados con fórmula, mientras que en los lactantes de 12 meses que fueron amamantados disminuyeron.

    Así se puede concluir que el patrón de crecimiento de amamantados y lactantes alimentados con fórmula difiere en los primeros 12 meses de vida

    El estudio realizado por Morán Rodríguez (España, 2009) se llevó a cabo con el fin de determinar la influencia materna sobre la ganancia de peso y la morbilidad en una muestra prefijada de 400 historias clínicas.

    Las variables estudiadas fueron tipo de lactancia, al inicio, a los 3 y a los 6 meses, semanas de gestación, peso al nacer, peso a los 3, a los 6 y al año, y consultas al pediatra durante el primer año de vida.

    Los datos se obtuvieron de 384 historias clínicas (96% de la muestra prefijada).

    En referencia a la ganancia de peso, los resultados sugieren que los niños con lactancia mixta desde el inicio son los que ganan más peso a los 3, a los 6 y a los 12 meses, en tanto que los niños alimentados con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses son los que ganan menos peso a los 6 y a los 12 meses.

    Como conclusión de este estudio, la lactancia materna exclusiva conlleva a una ganancia de peso más adecuada. (3)

    Material y métodos

    Tipo de estudio

    Transversal, descriptivo.

    Población

    Historias clínicas de niños de seis meses edad cumplidos, atendidos en Centros de Salud del Distrito Sur de la Municipalidad de Rosario, revisadas durante el periodo mayo – junio de 2011.

    Muestra

    La muestra quedó conformada por 111 historias clínicas de niños atendidos en Centros de Salud del Distrito Sur de la Municipalidad de Rosario que al momento de la recolección de datos tenían seis meses de edad cumplidos.

    Criterios de inclusión

    • Historias clínicas de niños sanos de seis meses cumplidos al momento de la recolección de datos, atendidos en centros de Salud del Distrito Sur de la Municipalidad de Rosario.

    Criterios de exclusión

    • Historias clínicas de niños de seis meses cumplidos que presenten patologías que pueden llegar a impedir el aumento de peso, tales como diabetes, desnutrición, síndromes de malabsorción y fibrosis quística.

    • Historias clínicas de niños que hayan comenzado la alimentación complementaria antes de los seis meses.

    • Historias clínicas incompletas.

    Variables

    Lactancia materna: proceso vital, mediante el cual la madre provee un tejido vivo que opera en un amplio espectro de interacciones sobre la díada madre – hijo, en respuesta a las demandas nutricionales, inmunológicas y emocionales especificas del recién nacido.

    • Lactancia materna exclusiva: el lactante es únicamente amamantado y no recibe ningún otro alimento ni líquido, ni siquiera agua.

    • Lactancia materna parcial: el bebé es amamantado pero también recibe fórmulas infantiles o leche de vaca (1) (4).

    Lactancia artificial: tipo de alimentación a través de la cual el bebé recibe fórmulas infantiles y/o leche de vaca.

    • Fórmulas infantiles: alimentos adecuados como sustitutos parciales o completos de la leche materna que están diseñados para la alimentación con biberón de los lactantes, en la satisfacción de sus requerimientos nutricionales (22).

    • Leche de vaca: alimento obtenido del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene de la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación, proveniente de tambos inscriptos y habilitados por la Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna especie (31).

    Los lactantes pueden consumirla de dos formas:

    • Modificada (diluida, con azúcar o aceite, ya sea leche entera o en polvo).

    • No modificada (sin diluir) (23).

    Ganancia de peso: según las Reglas de Nelson publicadas en el Compendio de Pediatría, los niños presentan al nacer un peso medio de 3,5 kg (ver Anexo nº1). Se considera que el crecimiento es adecuado cuando se logran los siguientes aumentos de peso:

    • Durante los primeros 4 meses: 20 – 30 g/día.

    • Desde los 4 a los 6 meses: 15 – 20 g/día (28).

    Sexo

    • Femenino.

    • Masculino.

    Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    La recolección de datos se llevó a cabo durante los meses de mayo – junio de 2011.

    Se revisaron historias clínicas de niños de seis meses de edad cumplidos, atendidos en Centros de Salud del Distrito Sur de la Municipalidad de Rosario y se registraron los pesos que presentaron al nacer, al mes, a los dos, a los cuatro y a los seis meses, el tipo de lactancia recibida y la duración de la misma.

    Con los pesos, se calculó el promedio de ganancia de peso por día durante los primeros cuatro meses y de los cuatro a los seis meses. Se comparó con las Reglas básicas de crecimiento de Nelson que se presentan en el Anexo nº1.

    Se utilizó como instrumento el formulario que se presenta en el Anexo nº2.

    Análisis estadístico

    Los datos tomados de las historias clínicas se procesaron con Microsoft Excel y se presentan en forma tabular y gráfica.

    La comparación entre ganancia de peso para ambos grupos de edad se llevó a cabo mediante el test de comparación de proporciones (test Chi cuadrado para proporciones).

    La misma técnica se empleó para comparar ganancia de peso según forma de lactancia materna.

    El análisis de la tabla en la cual se relaciona la ganancia de peso según lactancia materna exclusiva en los dos grupos de edad, se realizó con el test Chi cuadrado para muestras pequeñas.

    El mismo análisis se desarrolló para ganancia de peso según forma de lactancia materna parcial.

    La conclusión a partir de la aplicación de los diferentes test estadísticos fué:

    • Cuando p < 0.05, significativo al 5%.

    • Cuando p < 0.01, significativo al 1%.

    • Cuando p < 0.001, significativo al 1%.

    • Cuando p > 0.05, no significativo.

    En el caso de comparación de porcentajes o proporciones, significación estadística (en cualquier valor < 0.05) quiere decir diferencia entre valores porcentuales. Entonces, no significativo, significa que no existen diferencias.

    En el caso de análisis de relación entre las ganancias de peso según los grupos de edad y según la forma de lactancia, no significativo quiere decir que no existe una relación o asociación entre la ganancia de peso de los 0 a 4 meses y la ganancia de peso de los 4 a los 6 meses.

    Resultados

    De las 111 historias clínicas revisadas se incluyeron en la muestra sólo 33, ya que

    el resto presentaba criterios de exclusión.

    Tabla nº1: Historias clínicas según sexo de los niños.

    Sexo

    n

    %

    Femenino

    18

    55

    Masculino

    15

    45

    Total

    33

    100

    De las 33 historias clínicas, 18 correspondían al sexo femenino, y las 15 restantes, al sexo masculino.

    Tabla nº2: Consumo de lactancia materna.

    Consumo de lactancia materna

    n

    %

    Si

    33

    100

    No

    Total

    33

    100%

    De las 33 historias clínicas, el 100% correspondía a niños que recibieron lactancia materna.

    Tabla nº3: Historias clínicas según la forma de lactancia materna.

    Tipo de lactancia materna

    n

    %

    Exclusiva

    11

    33

    Parcial

    22

    67

    Total

    33

    100

    De las 33 historias clínicas, 22 eran de niños que habían recibido lactancia materna parcial, las 11 restantes, eran de niños que habían recibido lactancia materna exclusiva.

    Tabla nº4: Duración de la lactancia materna exclusiva.

    Duración de la lactancia materna exclusiva

    N

    %

    < 3 meses

    14

    42

    4 meses

    5

    16

    5 meses

    3

    9

    6 meses

    11

    33

    Total

    33

    100

    De las 33 historias clínicas, el 42% pertenecía a niños que recibió lactancia materna exclusiva con una duración menor o igual a los 3 meses, el 33% pertenecía a niños con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, el 16% correspondía a niños que fueron amamantados exclusivamente hasta los 4 meses y, el 9% restante, era de niños que fueron amamantados hasta los 5 meses.

    Tabla nº5: Ganancia de peso de los niños según la edad.

    edu.red

    Nota: (NS) no significativo; (**) significativo al 1 %; (***) significativo al 1 %.

    Entre las 33 historias clínicas, se observa que durante los primeros 4 meses de vida, el mayor porcentaje (55%) presentó una ganancia de peso excesiva. En cambio de los 4 a los 6 meses, el mayor porcentaje (46%) correspondió a un aumento de peso insuficiente.

    Se encontraron diferencias significativas entre la velocidad de crecimiento de los primeros 4 meses con respecto a la velocidad de crecimiento de los 4 a los 6 meses de edad. Durante los primeros 4 meses de vida fue significativamente superior la ganancia de peso con respecto a los meses siguientes.

    Tabla nº6: Ganancia de peso en niños según tipo de lactancia

    edu.red

    Nota: (NS) no significativo; (*) significativo al 5 %; (***) significativo al 1 %

    La diferencia en la ganancia de peso excesiva para el primer período, e insuficiente para el segundo período, fue significativa de acuerdo al tipo de leche consumida.

    Gráfico nº1: Ganancia de peso en niños alimentados con lactancia materna exclusiva.

    edu.red

    Con respecto a los 11 niños que fueron alimentados con lactancia materna exclusiva, tanto durante los primeros 4 meses de vida como de los 4 a 6 meses el mayor porcentaje correspondió a una ganancia de peso adecuada, siendo los mismos de 64% y 55%, respectivamente

    Gráfico nº2: Ganancia de peso en niños alimentados con lactancia materna parcial

    edu.red

    Entre los 22 niños alimentados en forma parcial con lactancia materna, durante los primeros 4 meses de vida, el mayor porcentaje (64%) corresponde a un aumento de peso excesivo, mientras que de los 4 a 6 meses, un mayor porcentaje (50%) de los niños presentó una ganancia de peso insuficiente.

    Tabla n° 7: Ganancia de peso según lactancia materna exclusiva.

    edu.red

    Chi cuadrado con corrección por muestra pequeña = 1.277

    P = 0.5281 (NS)

    De los 11 niños con lactancia materna exclusiva 7 tenían entre los 0 a 4 meses una ganancia de peso adecuada; y entre los 4 y 6 meses, 3 de esos niños siguieron con una ganancia de peso adecuada, en 3 la ganancia de peso fue insuficiente y en el restante, excesiva.

    Entre los 0 y 4 meses 4 niños tenían una ganancia de peso excesiva; y entre los 4 y 6 meses, 3 de esos niños fueron evaluados con una ganancia de peso adecuada y en el restante, insuficiente.

    Tabla n° 8: Ganancia de peso según lactancia materna parcial.

    edu.red

    Chi cuadrado con corrección por muestra pequeña = 4.324

    P = 0.3640 (NS).

    De los 22 niños con lactancia materna parcial, en 1 la ganancia de peso entre los 0 a 4 meses fue insuficiente mientras que entre los 4 a 6 meses, fue considerada excesiva, de los 7 que presentaban una ganancia de peso adecuada entre los 0 a 4 meses, al ser evaluados entre los 4 y 6 meses, sólo uno de los niños siguió con una ganancia de peso adecuada, en 5 la ganancia de peso fue insuficiente y en el restante, excesiva.

    De los 14 niños que entre los 0 a 4 meses niños presentaban una ganancia de peso excesiva al ser evaluados entre los 4 y 6 meses, 6 de esos niños fueron considerados con una ganancia de peso insuficiente, 4 con una ganancia de peso adecuada y los 4 niños restantes, presentó una ganancia de peso excesiva.

    Discusión

    En este trabajo se pudo observar que más del 50% de los niños alimentados con lactancia materna exclusiva presentó una ganancia de peso adecuada, tanto durante los primeros 4 meses de vida (64%) como de los 4 a los 6 meses (55%), y una ganancia de peso excesiva en un menor porcentaje (36%) en los primeros 4 meses, y un 9% desde los 4 meses a los 6 meses. Esto muestra semejanzas con el estudio de Morán Rodríguez (España, 2009) que demuestra que la lactancia materna exclusiva conlleva a una ganancia de peso más adecuada .

    Los niños alimentados en forma exclusiva con lactancia materna presentan aumentos de peso adecuados según las Reglas de Nelson.

    Existen similitudes con los trabajos que demuestran que los niños exclusivamente amamantados presentan una mayor ganancia de peso durante los primeros 3 meses, decreciendo luego, correspondiendo a un patrón de crecimiento adecuado; ya que en el presente trabajo, fue mayor el porcentaje de niños alimentados con lactancia materna exclusiva que han presentado una ganancia de peso adecuada, tanto en los primeros 4 meses como de 4 a 6 meses.

    También se han encontrado diferencias con el estudio de Morán Rodríguez que sugiere que en los niños con lactancia materna parcial, la ganancia de peso es mayor a los 3, a los 6 y a los 12 meses, ya que en este trabajo, la mayor parte de los niños parcialmente amamantados de los 4 a los 6 meses presentaron una ganancia de peso insuficiente, según las Reglas de Nelson.

    Conclusiones

    Luego del análisis e interpretación de los resultados, se presentan las siguientes conclusiones:

    • Con respecto a los niños alimentados con lactancia materna exclusiva, la ganancia de peso fue adecuada en la mayoría, tanto durante los primeros 4 meses, como desde los 4 a los 6 meses (64% y 55%, respectivamente) y excesiva, en el 36% durante los primeros 4 meses, y en el 9% desde los 4 a los 6 meses.

    • No se presentaron casos de niños amamantados exclusivamente con una insuficiente ganancia de peso durante los primeros 4 meses de vida, mientras que de los 4 a los 6 meses, un 36% de los niños presentó una ganancia de peso insuficiente.

    • Entre los niños alimentados en forma parcial con lactancia materna, la ganancia de peso fue excesiva en la mayor parte de los niños durante los primeros 4 meses de vida (64%) y en una proporción menor (27%) de los 4 a los 6 meses, mientras que en un menor porcentaje fue adecuada (32% durante los primeros 4 meses, y 23% de los 4 a los 6 meses) siendo insuficiente en el 4% durante los primeros 4 meses, y, en el 50% de los 4 a los 6 meses.

    • De acuerdo a lo observado en este estudio, los niños alimentados con lactancia materna exclusiva presentaron una ganancia de peso más adecuada que los que han recibido fórmulas infantiles o leche de vaca, en forma parcial o completa.

    Recomendaciones

    En esta etapa final del trabajo de investigación, luego de haber analizado los resultados, se considera importante destacar algunas recomendaciones:

    • Realizar el estudio con una muestra de mayor tamaño, ya que la utilizada en el presente trabajo resultó ser no representativa por ser una muestra pequeña.

    • Realizar acciones de promoción sobre la importancia y los beneficios de la lactancia materna, reforzando la exclusividad hasta los seis meses de edad del niño.

    • Continuar el estudio con más observaciones e incluyendo más variables como: causas de abandono de la lactancia materna, inicio de la alimentación complementaria, nivel de educación materno y preparación de fórmulas infantiles y/o leche de vaca.

    Bibliografía

    • 2. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guías Alimentarias para la Población Infantil. Argentina, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2006.

    • 3. Morán Rodríguez, M. et al. Prevalencia y duración de la lactancia materna.

    Influencia sobre el peso y la morbilidad. León, España, 2009, disponible en

    http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n2/original14.pdf , consultado el día 11/03/2011.

    • 4. Bozal, A. "Lactancia Materna". En Lorenzo, J.; Guidoni, M.E. y cols. Nutrición del niño sano. Capítulo III. Rosario, Corpus, 2007, páginas 41 – 62.

    • 5. Organización Mundial de la Salud. Nuevos estándares de crecimiento. Costa Rica,

    2007, Nº 42 – 43, disponible en www.ibfan-alc.org , consultado el día 31/03/2011.

    • 6. Méndez De Feu, María C. Prevención de trastornos en el crecimiento y desarrollo,

    Mendoza, 2005, disponible en

    http://www.sap.org/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34

    material/lac_feu.pdf, consultado el día 31/03/2011.

    • 7. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.

    Documento de resultados. Argentina, 2007, disponible en

    http://www.msal.gov.ar/htm/site/ennys/pdf/documento_resultados_2007.pdf

    consultado el día 31/03/2011.

    • 8. UNICEF. Leche humana: composición; beneficios y comparación con la leche de vaca, Shellhorn, V. Valdés. Chile, 1995, disponible en

    http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf,

    consultado el día 31/03/2011.

    • 9. Macías, S.; Rodríguez, S.  y  Ronayne de Ferrer, P. Leche materna: composición

    y factores condicionantes de la lactancia. 2006, Vol. 104, n. 5 disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php, consultado el día 31/03/2011.

    • 10. Hernández Rodríguez, M. Alimentación infantil, 3ra. Edición. Madrid, Díaz de Santos, 2001.

    • 11. Cisaruk de Lanzotti, E.; Badía, C.; Luque, A. y cols. Pediatría 2000. Ed. de la Universidad Nacional de Rosario, 2000, Rosario.

    • 12. Mataix Verdú, J. Nutrición y alimentación humana. Barcelona, Océano/Ergon, 2005.

    • 13. Busto Marolt, M. I. Lactancia materna. En Lorenzo, J. Guidoni, M.E. y cols.

    Nutrición pediátrica. Cap. III. Rosario, Corpus, 2004, pág. 53 –

    • 14. Orellano, A.; Difulvio, N.; Zilli, Ma. Alimentación y lactancia. En Seiguerman, D.;

    Reeves, Z.; Remy, M.I. El niño sano y su contexto. Editorial UNR Editora, 1998, páginas 171 – 205.

    • 15. Celadilla, M.L.; Maza, I.; Grossman, A. Organización Panamericana de la Salud.

    Manual de atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia en

    Argentina "AIEPI" para estudiantes de medicina. Washington D.C.: OPS, 2005.

    • 16. Heath, A.L. et al. Un estudio longitudinal de lactancia materna y prácticas de destete durante el primer año de vida en Dunedín: Nueva Zelanda. J. Am Diet Assoc, 2002, vol. 102 nº7: 937 – 943.

    • 17. Neira, Myriam Luz. Cap. IV: "Lactancia para la mujer contemporánea". En Rojas Montenegro, C.; Guerrero Lozano, R. Nutrición clínica y gastroenterología pediátrica. Bogotá, Ed. médica Panamericana, 1999, pág. 50 – 67.

    • 18. Casanueva, E. y cols. Nutriología médica, 2º Edición, México, Ed. Médica Panamericana, 2001.

    • 19. Rojas Montenegro, C.; Guerrero Lozano, R. Nutrición clínica y gastroenterología pediátrica. Bogotá, Ed. médica Panamericana, 1999.

    • 20. Isely, M.B. "Fórmulas Infantiles". En Lorenzo, J.; Guidoni, M. E. y cols. Nutrición pediátrica. Capítulo VIII. Rosario, Corpus, 2004, pág. 99 – 106.

    • 21. Isely, M.B. "Fórmulas Infantiles". En Lorenzo, J.; Guidoni, M. E. y cols. Nutrición del niño sano. Capítulo VIII. Rosario, Corpus, 2007, pág. 91 – 98

    • 22. Rivero Urgell, M.; Santa María Orleans, A. y Rodríguez – Palmero, Seuma, M. ª. La importancia de los ingredientes funcionales en las leches y cereales infantiles.

    2005, vol. 20 n. 2: 135-146 disponible en

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112005000200011&script=sci_arttext

    consultado el día 04/04/2011.

    • 23. Bondarczuk, B. "Capítulo IX: Alimentación con leche de vaca en menores de un año". En Lorenzo, J.; Guidoni, M.E. Nutrición del niño sano. Rosario, Corpus, 2007, pág. 101-109.

    • 24. Behrman, R. E.; Kliegman, R. M.; Arvinn, A.M. Nelson. Tratado de Pediatría". 15º edición, México, McGraw Hill Interamericana, 1997.

    • 25. Lejarraga, H. y cols. Manual de crecimiento y desarrollo del niño. 2da. Edición,

    Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1994, pág. 3 – 22.

    • 26. Traina, E.; Marcattini, H.; Macat, M. C. Crecimiento y desarrollo. En Seiguerman,

    D.; Reeves, Z.; Remy, M.I. El niño sano y su contexto. Editorial UNR Editora, 1998, páginas 171 – 205.

    • 27. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación. "Evaluación nutricional de niños; niñas y embarazadas. Argentina,

    2009, pág. 31 – 38.

    • 28. Díaz, M. "Evaluación del crecimiento". En Lorenzo, J.; Guidoni, M.E. y cols.

    Nutrición del niño sano. Capítulo I. Rosario, Corpus, 2007, páginas 1 – 21.

    • 29. Dewey, K.G. et al. Breastfed infants are leaner than formula fed infants. Am J Clin Nutr, California, Estados Unidos, 1993, Vol. 57 n.2

    • 12 Agostoni, C. et al. Growth patterns of breast fed and formula fed infants in the first months of life: an Italian study. Arch Dis Child, 1999, Vol.81 n 5 pág. 395 – 399.

    • 30. Código Alimentario Argentino, disponible en

    http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/marco_regulatorio/CAA/

    CAPITULOVIII.htm , consultado el día 4/07/2011.

    Anexos

    Anexo nº1: Reglas básicas de crecimiento de Nelson.

    Peso

    • Peso medio en el nacimiento: 3,5 kg.

    • Pérdida de peso en los primeros días: 5 – 10% del peso de nacimiento.

    • Recuperación del peso de nacimiento: 7 – 10 días de edad.

    • Duplicación del peso de nacimiento: 4 – 5 meses.

    • Triplicación del peso de nacimiento: 1 año.

    • Cuadruplicación del peso de nacimiento: 2 años.

    • Peso medio:

    • Al año: 10 kg.

    • A los 5 años: 20 kg.

    • A los 10 años: 30 kg.

    • Aumento de peso:

    • 0 a 4 meses: 20 – 30 g/día.

    • 4 a 6 meses: 15 – 20 g/día.

    • Aumento del peso medio anual: 2,25 kg entre los 2 años y la pubertad (28).

    Talla

    • Talla media:

    • Al nacer: 51 cm.

    • Al año: 76 cm.

    • A los dos años: 90 cm

    • A los cuatro años: 101 cm (duplica la talla de nacimiento).

    • Aumento de la talla media anual: 5 cm entre los 4 años y la pubertad (28).

    Perímetro cefálico (P.C.):

    • P. C. medio en el nacimiento: 35 cm.

    • Aumento del P.C.:

    • 2 cm/mes durante los primeros 3 meses de vida y 1 cm/mes durante el

    resto del primer año.

    • 10 cm durante el resto de la vida (28).

    Anexo nº2: Formulario para la recolección de datos.

    Nº……… Nº historia clínica………………………………….

    Centro de salud…………………………………..

    PESO (kg)

    LONGITUD CORPORAL (cm)

    Al nacer

    1 mes

    2 meses

    4 meses

    6 meses

     

    Tipo de lactancia:

    • 1) ¿Recibió lactancia materna? Sí No

    Exclusiva edu.red

    Parcial edu.red

    ¿Hasta qué edad?……………………………………………..

    • 2) ¿Recibió fórmulas infantiles? Sí edu.redNo edu.red

    ¿Cuál?……………………………………. ¿Desde qué edad?………………………..

    • 3) ¿Recibió leche de vaca? Sí edu.redNo edu.red

    Modificada edu.red

    No modificada edu.red

    ¿Desde qué edad?…………………………………………….

     

     

    Autor:

    Melania Fidèlibus

     

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente