Descargar

Causas que motivan el decrecimiento de los asociados a las CPA del municipio San Juan y Martínez (página 2)


Partes: 1, 2

Como podemos observar, aunque nos enmarcaremos en nuestro municipio, este problema se generaliza en todo el país. Los especialistas plantean que se ha detectado durante los últimos años un decrecimiento de los asociados a las CPA del municipio San Juan y Martínez, situación que se sigue manifestando en la actualidad observándose que los hijos de los asociados no se incorporan a la organización a pesar de que tienen esa posibilidad al incorporarse a las carreras de agronomía y de ahí volver a la agricultura. No obstante se ha constatado que la inmensa mayoría se incorporan a los Cursos de Superación Integral para Jóvenes escogiendo después otras carreras ajenas a la rama agrícola.

En vista a esta situación nos hemos motivado a investigar las causas de esta deserción y proponer una estrategia municipal dirigida a resolver esta problemática, que posee una importancia social.

Por lo anteriormente expuesto nos planteamos como problema: ¿Cuáles son las causas que producen el decrecimiento de los asociados a las CPA del municipio San Juan y Martínez?.

Para dar solución a esta problemática nos trazamos como objetivo general:

  • Diseñar una estrategia con acciones definidas para contribuir a evitar el decrecimiento de los asociados a las CPA del municipio.

Como objetivos específicos nos proponemos:

  • Constatar las causas del decrecimiento de los socios de las CPA.

  • Elaborar la estrategia.

  • Validar la estrategia.

Y planteamos como Idea científica a defender: Aplicando una estrategia basada en acciones definidas se puede contribuir a evitar el decrecimiento de los asociados de las CPA en el municipio de San Juan y Martínez.

Fundamentación

El desarrollo del cooperativismo en Cuba.

En el Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, celebrado en Manchester, Inglaterra en 1995, se planteó que: "una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económica, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada"Introducción a la Gerencia de Cooperativas Cañeras. Colectivo de Autores. 2001).

En Cuba, donde el movimiento cooperativo se desarrolló sobre la transformación de las estructuras sociales que posibilitó la Revolución, las bases del cooperativismo partían de una concepción genuinamente socialista.

El movimiento cooperativo cubano está integrado por tres tipos de cooperativas: las

Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) surgidas en la década del 60, las

Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) creadas en 1976 y las Unidades

Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) constituidas en1993.

Este movimiento cooperativo comenzó a partir del triunfo de la revolución en 1959. Sus orígenes se basan en la democratización respecto a la propiedad de la tierra determinada por sucesivas leyes de reforma agraria, ya que el cooperativismo sólo puede existir como asociación de propietarios o usufructuarios libres. Por ello, resultaba imposible en Cuba antes de 1959, dada la alta concentración de la propiedad de la tierra y el predominio del latifundio, ya que en el 9 % de las fincas se concentraba el 73% de las tierras cultivables.(Jiménez, 1996).

La Revolución cubana reconoció desde los primeros años después de su triunfo al cooperativismo agrícola como una forma de cooperación que permite ventajas para la modernización de los cultivos y como una vía de explotar la tierra en forma colectiva.

(Rodríguez, 1983).

El 17 de Mayo de 1959 fue firmada la Primera Ley de Reforma Agraria y en octubre de 1960 fueron creadas las Cooperativas Cañeras en tierras de antiguos latifundios dedicados al cultivo de la caña de azúcar

En 1962 surgen las Sociedades Agropecuarias, la cuales se constituyeron sobre la base de la voluntariedad de los campesinos de unir sus tierras, equipos y animales de labor, para de forma colectiva hacer uso de la tierra. Estas Sociedades Agropecuarias desaparecieron en la década de los 70.

Continuando en la búsqueda de nuevas formas de producción agrícola es que en 1976 se decide la creación de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA).La Ley N 95 de Cooperativas de Producción Agropecuarias y de Créditos y Servicios de 2002, en el

Capitulo II Articulo 4, define qué es una CPA:

"La Cooperativa de Producción Agropecuaria es una entidad económica que representa una

forma avanzada y eficiente de producción socialista con patrimonio y personalidad jurídica propios, constituidas con las tierras y otros bienes aportados por los agricultores pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr una producción agropecuaria sostenible"(Gaceta

Oficial de la República de Cuba. Artículo 4.2002:1406)

La Ley antes mencionada en el Artículo 8 contempla los siguientes fines para las CPA:

a "desarrollar con eficiencia económica la producción agropecuaria sostenible en atención a los intereses de la economía nacional, de la comunidad y de la propia cooperativa

b) utilizar racionalmente los suelos agrícolas, propiedad o en usufructo de la cooperativa y los demás bienes agropecuarios y recursos productivos con que cuenta

c) incrementar sostenidamente la cantidad y calidad de las producciones directivas y propiciar su rápida comercialización

d) desarrollar otras producciones agropecuarias y forestales y prestar servicios agropecuarios que hayan sido autorizados en su objeto social" (Gaceta Oficial de la República de Cuba. Artículo 8.2002:1407)

A principios de la década de los 90, como consecuencia de la caída del modelo socialista europeo y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano hacia Cuba, la agricultura presentó disminuciones en su producción.

Con el derrumbe del modelo socialista europeo, Cuba perdió los principales suministradores y la disponibilidad de insumos productivos se vio afectada bruscamente, con lo que el modelo vigente en la producción agropecuaria cubana, basado en los principios de la "revolución verde" y consistente en el monocultivo extensivo con abundante uso de maquinaria e insumos (fertilizantes y pesticidas químicos) importado por parte de los miembros de las UBPC, sufrió una verdadera crisis. Ejemplo de ello fue la afectación de todas las actividades relacionadas con la producción del tabaco,( principal renglón económico que cuenta nuestro municipio), debido a los siguientes factores:

?? falta de fertilizantes,

?? falta de combustible,

??déficit de regadíos,

??reducción de siembras,

?? falta de implementos agrícolas,

??descenso de la atención a los productores,

?? falta de piezas de repuesto.

El año 1993 es considerado uno de los momentos más difíciles dentro del desarrollo de la economía cubana y en el sector agrario se vio más agudizada la crisis económica. Una de las estrategias adoptadas para enfrentar esta situación fue la constitución de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), que representó una importante transformación de la agricultura cubana y es considerada por muchos especialistas en el tema como una tercera Ley de Reforma Agraria. Esta transformación de las relaciones de propiedad y de producción en el sector agrícola cubano se llevó a cabo mediante la promulgación por el Consejo de Estado del Decreto Ley No. 142, que dispone la conversión de la mayoría de las granjas estatales de producción de tabaco y otros cultivos en UBPC.

Según los acuerdos tomados el 10 de septiembre de 1993 por el Buró Político las UBPC están sustentadas en cuatros principios básicos:

1. La vinculación del hombre al área como forma de estimular su interés por el trabajo y su sentido concreto de responsabilidad individual y colectiva,

2. El autoabastecimiento del colectivo de obreros y sus familias con esfuerzo cooperado, así como mejorar progresivamente las condiciones de vivienda y otros aspectos relacionados con la atención del hombre,

3. Desarrollar ampliamente la autonomía de la gestión. Las unidades de producción que se proponen deben administrar sus recursos y hacerse autosuficientes en el orden productivo.

Las características de estas nuevas cooperativas son:

?? Serán los dueños de la producción,

?? Venderán su producción al Estado a través de la Empresa o en la forma que éste decida,

?? Operarán cuentas bancarias,

?? Comprarán a créditos los medios fundamentales de producción,

Todas estas transformaciones de las estructuras sociales en el cooperativismo cubano se reflejaron de la misma manera en nuestro municipio, donde se crea la primera CPA en el 1976 con el nombre José Martí, en el Km 1 i/2 de la carretera a Punta de Carta. Esta cooperativa perdió gran cantidad de sus miembros por lo que en el 1991 se unifica con la cooperativa Mario González y conforman la cooperativa 10 de Octubre. Podemos decir que en la actualidad, esta cuenta con un total de 48 miembros; (de ellos 11 están vinculados indirectamente a la producción y sólo 37 trabajan directamente en la tierra.).

En la actualidad el municipio cuenta con 8 cooperativas a las que se encuentran asociados un total de 346 cooperativitas, de ellos 100 son personas retiradas y 80 se encuentran vinculados indirectamente a la producción. La falta de asociados a estas cooperativas, sobre todo de los jóvenes ha provocado que en mucho de los casos estas cooperativas desaparezcan, este problema persiste en la actualidad y un ejemplo de ello lo tenemos en la cooperativa Julio Antonio Mella que tiene 13 miembros y de ellos sólo 5 se vinculan directamente a la producción por lo que la dirección de la ANAP en el municipio está estudiando la posibilidad de unirla con otra CPA.

En entrevistas realizadas a algunos anapistas del municipio señalan como principales dificultades que atentan en la permanencia de sus miembros en la organización: La competencia que tienen sus miembros con las CCS. El estímulo material con que cuentan. El sistema salarial establecido (El promedio de salario de los miembros al día es de $5).El tiempo de trabajo es muy corto, pues solo cuentan con 4 meses de zafra y los demás meses del año se cuentan como tiempo muerto.

A pesar de toda estas dificultades que presenta el municipio con el movimiento anapísta, debemos destacar el trabajo realizado por la CPA Niceto Pérez que es vanguardia nacional por varios años consecutivos debido a la destacada labor realizada en el cultivo del tabaco y el prestigio que cuenta a nivel internacional ganado por la calidad de su producción.

Marco conceptual

Estrategia: Arte de dirigir un asunto.

Acciones: Facultad de hacer.

Definidas: Fijadas con claridad y precisión.

Contribuir: Ayudar o facilitar una actividad o proceso.

CPA: Cooperativas de Producción Agropecuaria formadas por campesinos que pusieron sus tierras en usufructo colectivo.

Marco metodológico

Este trabajo presenta una Investigación Cualitativa, en la que se tomará como población todas las CPA del municipio San Juan y Martínez, las cuales cuentan con 346 asociados que representan el 100%. Se utilizarán como muestra, sólo tres de estas CPA, lo que representa un 33%.

Después de estudiar los diferentes métodos utilizados en las investigaciones cualitativas, seleccionamos como método fundamental de nuestra investigación le método: Investigación –Acción y dentro de este utilizaremos la Investigación Participativa ya que esta investigación nos permite estudiar el problema desde la propia comunidad donde se origina (Las CPA del municipio), los miembros de estas CPA se implican en esta investigación, y una de las herramientas fundamentales a utilizar es el diálogo entre los investigadores y los miembros de las CPA.

La recogida de los datos:

La investigación cualitativa se caracteriza por obtener las evidencias y datos en el contexto natural y espontáneo del campo sin ningún tipo de manipulación controlada. Para el análisis de los datos de nuestra investigación utilizaremos las siguientes técnicas y procedimientos:

  • La entrevista: Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita una información de otra o de un grupo (entrevistados, informante), para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone la posibilidad de interacción verbal.

Existen diferentes tipos de entrevistas, pero nos referiremos a la Entrevista en Profundidad que es la que utilizaremos en nuestro trabajo.

La Entrevista en Profundidad: Es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos.

Según Spradley(1979) los elementos diferenciadores de la entrevista en profundidad son la existencia de un propósito explícito, la presentación de unas explicaciones al entrevistado y la formulación de unas cuestiones.

  • La observación: Es un procedimiento de recogida de datos, que nos proporciona un rap de la realidad de los fenómenos de estudio. Tiene un carácter selectivo y está guiado por lo que percibimos, de acuerdo con cierta cuestión que nos preocupa. Según Konig(1973) tiene como principios fundamentales:

  • 1. Principio de constancia.

  • 2. Principio de control.

  • 3. Principio de orientación.

  • El cuestionario: Este se construyen para contrastar puntos de vista, no para explorarlos; suelen diseñarse y analizarse sin contar con otras perspectivas que aquella que refleja el punto de vista del investigador. El cuestionario se utiliza con mayor frecuencia en la investigación cuantitativa.

  • Análisis de los datos obtenidos

    Esta es una de las tareas más atractivas dentro del proceso de investigación. Es el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos entre los datos con el fin de extraer significados relevantes con relación al problema de la investigación. Estos aparecen en forma textual.

    Según Miles y Hiberman (1994) las tareas implicadas en el análisis de datos son:

    – Reducción de datos: De esta tarea se derivan una serie de actividades, tales como la separación de unidades, identificación y clasificación de elemento, y síntesis y agrupamiento.

    -Disposición de datos: De aquí se deriva como tareas la disposición y transformación.

    -Extracción o verificación de conclusión: Donde se realiza el proceso para obtener resultados, se realizan los procesos para alcanzar conclusiones y por último se verifican las conclusiones.

    Referencia bibliográfica

    • Gregorio Rodríguez Gómez y otros. Metodología de la Investigación Cualitativa.

    • Hernández, Sampier, Roberto. Metodología de la Investigación I.

    • Hernández, Sampier, Roberto. Metodología de la Investigación II.

    • http://www.guerrillero.co.cu/sitiotabaco/cosecha2007/cpaniceto.htm.

    Anexos

    ANEXO 1.

    Entrevista.

    Muestra: Dirigentes de la Agricultura en el municipio San Juan y Martínez y a presidentes de las CPA del municipio.

    En su condición de: _________________________________________, usted puede ayudar con sus respuestas a la investigación que estamos realizando sobre las causas que motivan el decrecimiento de los asociados a las CPA del municipio.

    Nombre y Apellidos: ______________________________________________________.

    Cargo o Categoría: _______________________________________________.

    Cuestionario:

    • 1. ¿Conoce usted las causas que motivan a los jóvenes campesinos a no querer asociarse a las cooperativas?

    • 2. ¿Considera usted que tienen los mismos beneficios los campesinos asociados a las CCS y los asociados a las CPA?

    • 3. ¿Cómo valora usted el estímulo material que tienen los asociados a las CPA?

    • 4. ¿Es suficiente el sistema salarial con que cuentan estos asociados?

    Muchas Gracias.

    ANEXO 2.

    Entrevista en Profundidad.

    Muestra: Campesinos asociados a las diferentes CPA del municipio San Juan y Martínez.

    En su condición de: _________________________________________, usted puede ayudar con sus respuestas a la investigación que estamos realizando sobre las causas que motivan el decrecimiento de los asociados a las CPA del municipio.

    Nombre y Apellidos: ______________________________________________________.

    Cargo o Categoría: _______________________________________________.

    Sexo: _________________________________.

    Edad: _______________________.

    Cuestionario.

    • 1. ¿Es usted campesino asociado a las CPA?

    • 2. ¿Qué beneficios ha obtenido?

    • 3. ¿Qué beneficios consideras que han tenido los campesinos asociados a las CCS y que los campesinos de las CPA no tienen?

    • 4. ¿Consideras estos aspectos como causas principales del decrecimiento de los jóvenes asociados a las CPA?

    • 5. ¿Cómo consideras el estado actual de la estimulación material y salarial de los asociados a la CPA?

    • 6. Consideras importante mencionar algunos elementos que no se hallan abordado que contribuyan al fortalecimiento del estímulo material, espiritual y al aumento de la productividad en las CPA.

    Muchas Gracias.

    ANEXO 3.

    Cuestionario.

    Como parte de una investigación que se lleva acabo en nuestro territorio acerca del decrecimiento de los jóvenes campesinos asociados a las CPA, consideramos que usted constituye un pilar importante en el desarrollo de la misma; por lo que agradeceríamos su colaboración por la mayor sinceridad posible.

    • 1. ¿Es usted campesino asociado a las CPA?

    Si _____. No____.

    Si su respuesta es no, responda por qué:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    • 2. ¿Cómo consideras el sistema salarial utilizado en las CPA?

    Bueno: _______. Regular: _________. Malo: _______.

    Justifique su respuesta:

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________.

    • 3. De los beneficios mencionados a continuación, marca con una X los que consideras que han tenido los asociados a las CCS y que los campesinos de las CPA no tienen.

    ___ Buen estímulo material.

    ___ Alto sistema salarial incluyendo el cobro de divisas.

    ___Buena atención al hombre.

    ___ Se garantiza trabajo durante todo el año.

    Muchas Gracias.

     

     

     

     

     

     

    Autor:

    Marta Valdés Licor

    Yusnier Urrutia Ramos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente