Descargar

Ideario Bolivariano

Enviado por Carla Santaella


    PRESENTACIÓN

    Venezuela vive momentos estelares. La victoria de agosto de 2004 y la "Definición del Nuevo Mapa Estratégico" los días 12 y 13 de noviembre de 2004, en el Taller de Alto Nivel, dirigido por la Presidencia de la República, constituyen el salto adelante para continuar en la construcción de un nuevo país.

    Dentro de los diez grandes objetivos estratégicos definidos, el tercero plantea: "Avanzar aceleradamente en la Construcción del Nuevo Modelo Democrático de Participación Popular", para lo cual se definen como herramientas las siguientes:

    Programas de Formación Sociopolítica dirigidos a facilitadores, facilitadoras y participantes de todas las misiones.

    • Programas conjuntos de Formación Sociopolítica a las personas que ejercen funciones públicas y líderes comunitarios.

    El propósito del Componente de Formación Sociopolítica de la Misión Vuelvan Caras está inscrito en la búsqueda de las definiciones necesarias para consolidar la Revolución Bolivariana en función de una sociedad libre, cooperativa, democrática, participativa, autodeterminada, consciente, que rompa con las relaciones de dominación propias del modelo capitalista imperante en esta sociedad.

    Se trata de una educación liberadora que contribuya a la construcción del poder popular y a la emancipación social e individual. Es una formación para guiar nuestras acciones teniendo presente nuestras ideas bien claras hacia la afectación de las relaciones de producción capitalista: de propiedad, mercantiles y la división social del trabajo. Asimismo, se trata de un acumulado de valores para llevarlos a la práctica y formar una nueva ciudadanía, que actúe de otra manera para investigar sus propias realidades, que logre educarse para ejercer su autonomía, que haga de la comunicación liberadora una herramienta para la unidad, y de la organización una práctica diaria para abordar las realidades que se deben transformar en función del interés emancipador.

    Los Núcleos de Desarrollo Endógeno de la Misión Vuelvan Caras serán uno de los campos de aplicación del Componente de Formación Sociopolítica, con sujetos y sujetas en contextos determinados, enmarcado en el propósito estratégico del cambio de modelo de producción. Por otro lado y bajo la misma línea de acción, el Componente de Formación Sociopolítica se perfila hacia las comunidades organizadas y a las instituciones de la administración pública.

    El Componente de Formación Sociopolítico está constituido por los siguientes ejes temáticos:

    Cada eje temático se aborda en un cuaderno, con el propósito de conocer los contenidos, el método y la didáctica, además se utilizarán recursos audiovisuales de apoyo para complementar la formación.

    Al tener una concepción y un método coherentes con el propósito ya definido creemos estar contribuyendo de manera definitiva y humilde con el reto planteado, es decir la construcción de una nueva sociedad.

    ELEMENTOS FUNDANTES

    Los elementos que dan origen a la propuesta formativa del eje temático Ideario bolivariano, proceso popular y coyuntura histórica, están contenidos en los materiales siguientes:

    •Las obras y discursos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora.

    •El árbol de las tres raíces y el plan Nacional Simón Bolívar. Hugo Rafael Chávez Frías.

    Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

    •El Nuevo Mapa Estratégico. 10 objetivos estratégicos para la profundización de la Revolución Bolivariana. Presidencia de la República. Fuerte Tiuna, Caracas, noviembre de 2004.

    •El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras. Carlos Lanz. Caracas, mayo de 2004.

    •Plan de Formación Permanente del Minep

    Memoria del 1er. Taller de Formadores de formadores, Colectivo de Sistematización. Aragua, enero 2005

    •Cuaderno de la Escuela "Negro Primero". Maracay, Aragua (sin fecha)

    •Simón Rodríguez, el Preceptor de Bolívar. Leonardo Depestre. Febrero de 2004.

    PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO

    Ideario bolivariano, proceso popular y coyuntura histórica son unos de los temas principales desarrollados por el programa de formación sociopolítica. En él se propone una puesta en común de los principales elementos que configuran la historia de las luchas del pueblo venezolano y de los pueblos latinoamericanos contra la opresión y para conquistar la libertad e igualdad para todos y todas.

    Primeramente, se identifican los elementos principales que configuran la herencia histórica libertaria de nuestro pueblo, comenzando por la heroica resistencia de nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes; el movimiento independista bolivariano; el marxismo y la lucha armada revolucionaria de los años 60 y 70.

    En la segunda sección, se analiza la vigencia del árbol de las tres raíces, teoría que rescata y actualiza el pensamiento de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. Si bien existen otras fuentes de gran relevancia, las ideas de estos tres venezolanos inmortales configuran las tres raíces principales del funda mento filosófico de la Revolución Bolivariana.

    Por último, se revisa el desmoro namiento de la democracia representativa, modelo político hecho a la medida de los intereses de los sectores dominantes; y se revisan las luchas recientes del movimiento popular venezola- no para conquistar una democracia verdadera, que forman parte de la herencia histórica libertaria. Finalmente, se presentan los principales elementos del actual proceso revolucionario, que se nutre de todas las fuentes de nuestra herencia y que inicia su consolidación con el triunfo electoral del presidente Chávez.

    I. HERENCIA HISTÓRICA LIBERTARIA

    La historia de los pueblos latinoamericanos está marcada por un conjunto de hechos, vivencias y experiencias de rebeldía en contra de las imposiciones de las oligarquías y los factores de poder externos. Formamos parte de un continente que fue sistemáticamente violentado y explotado por los europeos a partir de la invasión (no "descubrimiento") de estas tierras que luego llamaron América, y que se inició con la llegada de Colón en 1492.

    Estas luchas y resistencias cruzan toda nuestra historia, hasta el día de hoy. Por un lado, las clases explotadoras defienden modelos de desarrollo y de democracia que excluyen a las mayorías de sus beneficios. Por otro lado, las mayorías populares luchan por construir alternativas verdaderamente democráticas, que nos permitan alcanzar una verdadera democracia al servicio de nuestros intereses como pueblos.

    En correspondencia con las ideas de uno de los grandes pensadores de nuestra América, el maestro Simón Rodríguez, creemos en la necesidad de desarrollar ideas y organizaciones originales, a partir de nuestra realidad como pueblos. Sólo así podremos resistir las embestidas del poder y del capitalismo salvaje y el secuestro de nuestras identidades culturales.

    Para ello, partimos de las experiencias del movimiento popular, y el conjunto de ideas y postulados que le han dado vida a los procesos populares revolucionarios de Latinoamérica y el Caribe. Es un esfuerzo consciente por cohesionar un proceso político que integre la diversidad de las corrientes revolucionarias. Esta herencia histórica libertaria se alimenta de diversas fuentes.

    1. La resistencia indígena

    Desde el momento en que los invasores europeos llegaron a Abya-yala –Tierra En Plena Madurez, como llamaban los indígenas Kuna de Panamá al continente Americano-los pueblos originarios emprendieron una brava resistencia contra la dominación extranjera en sus territorios. Estas primeras rebeliones contra los invasores son expresiones de lo que hoy se conoce como Guerra Asimétrica.

    Los europeos adelantaron prácticas de exterminio, sometimiento y en muchos casos de genocidio, contando con una inmensa superioridad militar. Sin embargo, los esfuerzos de los invasores por eliminar las culturas y civilizaciones indígenas fueron en vano. Los "conquistadores" fueron enfrentados valientemente durante cientos de años, a través de las distintas formas de resistencia política y cultural de los pueblos originarios. Así, la historia de América está íntimamente ligada a sus heroicas gestas de resistencia y los levantamientos insurgentes, como el caso de Tupac Amarú en Perú.

    Al llegar la Independencia, las oligarquías que traicionaron los ideales de libertad e igualdad de nuestros Libertadores, se negaron a reconocer su existencia como pueblos. Posteriormente, la mayoría de regímenes "democráticos" han hecho todo lo posible por eliminar las culturas de los pobladores originarios, y asimilarlos a una cultura importada.

    Sin embargo, gracias a su heroica resistencia, la mayoría de pueblos indígenas han logrado mantener sus identidades contra viento y marea. Hoy, en el marco del renacer de la América rebelde, se incorporan a las luchas y conquistas populares y al magno ensayo por encontrar nuestro camino como pueblos.

    En casi todo el continente se mantienen en pie de lucha, como es el caso del movimiento zapatista en Chiapas (México), las luchas de los y las indígenas en Ecuador y Bolivia y la resistencia Mapuche en Chile. En Venezuela, la Constitución Bolivariana reconoce ampliamente sus derechos como pueblos originarios y reivindica sus aportes a la historia patria. En otras repúblicas, las clases dirigentes se ven obligadas a reconocerlos como pueblos.

    En el caso venezolano, rescatamos el coraje de nuestros caciques, que todavía hoy nos siguen inspirando con su ejemplo de entrega y valentía: Guaicaipuro, Tamanaco, Chacao, Baruta, Aramaipuro, Aricabuto, Tiuna, Guaicamacuto, Arichuna, Guaratari, Queipa, Catia, Cayaurima, Chicuramay, Cuaicurian, Conopaima, Sorocaima, Mamacurri, Guarauguta, Manaure, Mara, Maracay, Meregote, Murachi, Naiguata, Paisana, Paramacay, Paramaconi, Pariata, Maiquetia, Terepaima, Yaracuy, Yare, Yavire, Paramaiboa, Pariaguan, Yoraco, Prepocunate.

    2. La resistencia afroamericana

    La historia de los afroamericanos y afroamericanas es también la historia de un genocidio y de una resistencia heroica. Luego de ser secuestrado el pueblo en diversos lugares del África Central y obligados a trabajar como esclavos y esclavas, los africanos, africanas y sus descendientes desarrollaron múltiples formas de resistencia frente a la salvaje explotación impuesta por españoles, ingleses, franceses y portugueses. Estas formas de resistencia son denominadas "cimarronaje", conjunto de acciones que realizaban abierta o encubiertamente para luchar por la libertad.

    El cimarronaje logró desarrollar espacios libertarios en distintos puntos geográficos del continente, donde los esclavos liberados y las esclavas liberadas vivían en comunidades libres. En estos enclaves, denominados cumbes, palenques o quilombos, se consolidaron relaciones de ayuda mutua y cooperación al margen de la sociedad esclavista. El más notorio de los quilombos es el Quilombo dos Palmares, al nordeste de Brasil, el cual se mantuvo en rebeldía durante casi cien años. Esta comunidad de hombres y mujeres libres llegó a contar con un sistema integral que incluía ejércitos de defensa, escuelas, producción agrícola y pecuaria, entre otros.

    Entre los cumbes que se conocen en Venezuela, podemos nombrar el Ocoyta (Barlovento), liderado por el Negro Miguel; el de Yaracuy, liderado por el Negro Andresote, y el de Cata, en la costa de Aragua. Asimismo, es preciso destacar la extraordinaria lucha que llevó a cabo José Leonardo Chirino, quién logró estructurar un movimiento libertario armado, y desde las serranías de Coro proclamó la necesidad de construir una República de iguales en el año 1795.

    A pesar de los esfuerzos de la historia oficial de limitar el alcance de su presencia, la historia de las resistencias y la cultura popular latinoamericana y caribeña están íntimamente ligadas al extraordinario aporte de las comunidades afroamericanas. Hoy, en el marco del proceso revolucionario de democratización de nuestra sociedad, las comunidades afrovenezolanas se incorporan activamente al proceso de construcción de la nación.

    El presente texto es solo una selección del trabajo original. Para consultar la monografìa completa seleccionar la opción Descargar del menú superior.