Descargar

Pacientes con EPOC (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

En la Tabla I se muestra la distribución de los pacientes por grupos de edades y sexo donde observamos que existe un total de 3293 pacientes, 1573 del sexo masculino y 1720 del sexo femenino, predominando los pacientes comprendidos en la edad de 40 a 49 años, de 15 a 29 años, 30 a 39 años y 60 a 69 años respectivamente.

En la Tabla II se refleja la distribución de pacientes con EPOC por grupos de edades, donde se observa un incremento de la prevalencia de esta enfermedad en los pacientes mayores de 40 años, siendo la población adulta la más afectada, en la cual existe un mayor deterioro del sistema respiratorio producto de la adicción tabáquica de varios años de evolución, representada principalmente por pacientes de 60 a 69 años con un 12.20% y los pacientes de más de 70 años con un 20.20% de la muestra seleccionada. Coincidiendo este criterio con varios autores (1, 4, 5, 8,20), teniendo en cuenta que en la muestra estudiada el 5.1 % de pacientes presentan un diagnóstico de EPOC.

En la Tabla III, se muestra la distribución de pacientes con EPOC por sexo, donde se aprecia que 136 son del sexo masculino, para un 80.95% y 32 son del sexo femenino para un 19.05 %, elemento que no difiere de otros autores que afirman que esta enfermedad es más frecuente en el sexo masculino, no asociado a un origen genotípico del sexo, sino a causas de la adicción tabáquica y malas prácticas, en la mayoría de los casos producto al Tabaquismo. Coincidiendo con estudios anteriores por los autores. (1, 4, 5, 9, 20)

En la Tabla IV se muestra la distribución de la adicción tabáquica en pacientes con EPOC donde existe una prevalencia del 86.90% de fumadores activos y un 5.05% de fumadores pasivos y sólo el 8.05% no fumadores, acercándose estos valores a las estadísticas internacionales, que señalan que el 90.00% de los pacientes diagnosticados con EPOC tienen como factor de riesgo la adicción tabáquica. (1, 3, 4 , 5, 20).

En la Tabla V se muestra la adicción tabáquica por sexo coincidiendo en el predominio del sexo masculino con el 84.93%, y el 15.07% del sexo femenino, pudiéndose modificar esta frecuencia en los próximos años debido al incremento acelerado de la adicción a fumar en la mujer. (1, 4, 5, 13, 20).

En la Tabla VI se muestra la clasificación de pacientes con EPOC según biotipos clásicos considerándose la forma mixta la más frecuente dentro de las tres variantes clínicas estudiadas representada por 108 casos para un 64.00% de la muestra, un 25.20% con predominio bronquítico y sólo un 10.80% con predominio enfisematoso. Coincidiendo con la estadística internacional estudiada (4, 5, 19, 20), donde predomina la forma mixta donde se refiere que el 60 a 80 % de los casos cursan con manifestaciones de bronquitis crónicas ( tos , expectoración) y manifestaciones de enfisemas ( disneas).

En la Tabla VII se presenta el comportamiento de la función ventilatoria de los pacientes con EPOC aplicándose la espirometría forzada y utilizando la clasificación según la GOLD 2003, ATS y ERS del año 2004.

Al analizar el mismo se comprueba que existen diferencias entre los niveles de gravedad mostrándose que el 30.95% de los pacientes con EPOC presentan una limitación del flujo aéreo moderada, y un 22.03% refleja una limitación de muy grave.

Al analizar los resultados el 8.93 % de la muestra estudiada fuman o están expuestos a poluciones ambientales, presentan tos, expectoración o disnea y tienen historia familiar de enfermedad respiratoria coincidiendo en que constituyen pacientes con riesgo de padecer la enfermedad a pesar de no tener valores del FEV1 por debajo del 70% del predicho y la relación FEV1 / FVC-80% predicho, pues solamente cuando el 50 al 60% de las vías aérea menores de 2 mm (pequeña vía aérea) tienen traducción espirométrica, siendo los pacientes de este grupo los determinantes en la prevención de la EPOC al considerar que el abandono de la adicción tabáquica evita la limitación progresiva del flujo aéreo. Nuestros resultados se corresponden con los encontrados en investigaciones realizadas por otros autores (4, 5, 13, 19, 20) que plantean que en los pacientes con EPOC se encuentra reducido el (FEV1) debido a la reducción del flujo aéreo espiratorio por la obstrucción bronquial.

La Tabla VIII muestra el tratamiento farmacológico habitualmente utilizado en los pacientes con EPOC de la muestra estudiada, observándose que los medicamentos más utilizados en estos pacientes pertenecen al grupo farmacológico de los B2 Agonista, específicamente el Salbutamol que representa el 87.50%, pues este ha mostrado mayor eficiencia en el tratamiento de pacientes con limitación obstructiva del flujo aéreo, superado en nuestro estudio solamente por el uso de antimicrobianos. (92.26%)

A pesar que los anticolinérgicos y los B2 Agonista constituyen el pilar fundamental en el tratamiento de los pacientes con EPOC al mostrar en el transcurso del tiempo la mejoría del FEV1, en nuestro estudio solamente el 29.76% de los pacientes ha podido utilizar los anticolinérgicos como medicación para mejorar los síntomas debido a la imposibilidad de adquisición.

Otro grupo farmacológico utilizado con frecuencia son los antinflamatorios esteroideos tanto inhalados (29.76%) como orales (40.48%), a pesar que estos últimos solo se prescriben en las exacerbaciones. Los mucolíticos y expectorantes, así como la xantina están representados por un 23.80% y un 48.80% respectivamente. La oxigenoterapia domiciliaria como tratamiento para la insuficiencia respiratoria y la hipertensión pulmonar secundaria fue utilizada en 37 pacientes que representaron el 22.02%, constituyendo la terapia de mayor eficiencia para estos casos de discapacidad ventilatoria pulmonar.

La apreciación del autor en este análisis del tratamiento farmacológico utilizado en la muestra objeto de estudio es sobre la coincidencia en el abuso excesivo de antimicrobianos como medicación o prescripción médica, pues si consideramos la literatura actualizada sobre la temática (20, 26, 27, 33, 34, 35), existen determinadas indicaciones de este grupo de medicamentos, al considerar que la causa más frecuentes las exacerbaciones de la EPOC son los procesos infecciosos virales, prescribiéndose estos según las pautas o normas de tratamientos para dichos pacientes, las cuales están bien justificadas.

En la Tabla IX al contabilizar el número de agudizaciones por años , vemos un predominio de 3 ó más agudizaciones por año con 62 pacientes para un 36.90% y con 2 agudizaciones 48 pacientes para un 28.57%, estos resultados no difiere de los encontrados en otros autores (1, 4, 5, 20) que además señalan que aunque no sea la única causa, las infecciones constituyen la etiología de la mayoría de estas agudizaciones , nosotros encontramos que en la mayoría de las agudizaciones se han utilizado antibióticos de amplio espectro e incluso de forma profiláctica, aspecto que requiere de un análisis mas detallado ya que los virus representan el 80% de los agentes infecciosos que llevan a estas agudizaciones y según al tratamiento profiláctico no se ha demostrado ningún beneficio, ni disminución del descenso anual del (FEV1) , además puede llevar a cambios de la flora bacteriana normal, aunque se pueden reportar casos aislados que se beneficien con uso de antibióticos frecuentes, pero coincidimos que no es la generalidad ni el modelo de tratamiento que se debe emplear.

El autor considera que un aspecto de importancia a resaltar en el manejo de estos pacientes en la atención primaria de salud es la prevención y la terapia de rehabilitación, sin embargo su incidencia es tan escasa, que no merecía ser representada.

La importancia de realizar un diagnóstico precoz no cabe dudas que es determinante para cambiar la epidemiología de esta enfermedad, detener la progresión y también disminuir las agudizaciones, la mortalidad y mejorar la calidad de vida. Por ello es importante alertar a la comunidad médica de la atención primaria de salud sobre la gravedad de esta afección y que se requiere de un protagonismo decisivo de los actores claves para prevenirla.

Para su detección temprana sería recomendable medir la función ventilatoria pulmonar entre fumadores actuales y quienes lo fueron en el pasado, que tengan más de 45 años de edad y más, por lo que es importante no sólo sensibilizar los médicos de la atención primaria con este problema de salud, sino también facilitar la utilización de la espirometría en ese nivel de atención que es donde se debe pesquisar esta entidad, y enfrentar el reto de prevenirla y diagnosticarla precozmente.

Es indudable que la EPOC tiene un elevado impacto socioeconómico y sanitario, por lo que médicos de familia, neumólogos, internistas y autoridades sanitarias deben unir esfuerzos para cambiar su situación actual.

CONCLUSIONES

  1. Al realizar el diagnóstico integral de pacientes con EPOC en la muestra de estudio, obtuvimos una prevalencia del 5.1 %, dato superior a las estadísticas nacionales registradas, siendo llamativa la afectación en mayores de 70 años y en portadores de la adicción tabáquica; existiendo un 8.53 % de la población en riesgo de padecer la enfermedad de acuerdo a los factores precipitantes y desencadenantes.
  2. Al describir las formas clínicas de los pacientes con EPOC, la mixta y la bronquitis crónica obstructiva son las que predominan y se detecta que el tratamiento no es idóneo, basada esta afirmación en una sobreprescripción de antimicrobianos.
  3. La medición del grado de obstrucción en las vías aéreas arroja que el 71.43 % de la población objeto de estudio, presenta limitación del flujo aéreo de moderado a muy grave, lo cual parece deberse al diagnóstico en fases avanzadas de la enfermedad, cuestión que debe ser superada en un futuro inmediato.

RECOMENDACIONES

  1. Realizar esta caracterización en otras áreas de salud de la provincia.
  2. Continuar la labor educativa en la prevención de la EPOC en cuanto a la disminución del tabaquismo.
  3. Insistir en el seguimiento clínico y funcional respiratorio de los pacientes portadores de EPOC en el nivel primario de salud.
  4. Incrementar las actividades de rehabilitación en el tratamiento de pacientes con EPOC.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

1.                              APRHB. Datos sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).USA: CDC; 2005.

2.                              CELLI, B. Pathophysiology of COPD. Resp. Care Clin. North American. 2003; 4(3): p.359-376.

3.                              SUNYER J. Patient’s whit chronic obstructive pulmonary disease and increased risk of death associated with urban particle pollution. Amer. J Epidenmiol. 2000; 151(1): p. 50-56.

4.                              NONIG, EG. Chronic Bronquitis, Emphysema and Airways Obstructions. In Harrinson Principles of Internal Medicine. New York. Mc. Grawa-Hill. 2002; p 1451-1460.

5.                              Farreras R. Tratado de Medicina Interna. 14 ed. Harcourt; 2000.

6.                              Miguel Diez J. A favor del término EPOC. Arch Bronconeumol 2004;40:480–2.

7.                              Comité Editorial de Saludalia.Controversias en la EPOC. España: Comité Editorial de Saludalia; 2004.

8.                              HURD, S. The Impact of COPD on long health world wide. Epidemiology and Incidence. Chest. 2004; 117: p 1-4.

9.                              Sobradillo V, Miravitlles M, Gabriel R, Jiménez-Ruiz CA, Villasante C, Masa JF. Geographical variations in prevalence and underdiagnosis of COPD. Results of the IBERPOC multicentre epidemiological study. Chest 2000;118:981

10.                         Pérez Pérez R, Fajardo Pérez M. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica: un desafío para la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(3):21-5.

11.                         MINSAP.Anuario Estadístico. La Habana: MINSAP;2004

12.                         Rico-Méndez FG, Barquera S, Múgica-Hernández JJ,  Espinosa Pérez JL,  Ortega S, Ochoa LG. Supervivencia en una cohorte con EPOC. Análisis comparativo entre el primer y tercer niveles de atención. Arch Bronconeumol 2005; 41(5).

13.                         JAAKKOLA, MS. Effects of environmental tobacco smoke on respiratory health of adults Scand J. Work environ Health. 2002; 28(2) : p. 252-70.

14.                         NIHLEN, V. Detection of cronic obstrutive pulmonary disease (COPD) primary and respiratory symptoms. Scand. J. Prim. Health Care. 2004; 17:232-37.

15.                         Pérez Casan C. EPOC: aspectos históricos. La Habana:Asma y Epoc; 2004

16.                         .( Fecha de consulta 21-01-06 )

17.                         J.A. Bárbera, G. Peces-Barba, A. G. N. Agustí, et al. Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol 2002; 37: 297-316.

18.                         Pacheco Galván A. Diagnóstico precoz de la inflamación de la vía aérea en el fumador: la asignatura pendiente. Arch Bronconeumol 2003;39:329-32. 

19.                         DALCOURT, CESAR A. Valor Clínico de los estudios espirométricos. Rev Cub. Med. Militar. 2002; 2: 134-9.

20.                         http//www.separ.com/html/epoc.htm . ( Fecha de consulta 21-01-06 )

21.                         Malo O, Sauleda J, Busquets X, Miralles C, Agustí A, Noguera A. Inflamación sistémica durante las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol 2002;38:172

22.                         García Río A. Efecto sistémico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Madrid, España: Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz; 2001.

23.                         Global Stragy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. NHLBI/WHO Workshop Report. Number 2701. April 2001.

24.                         Chronic Obstructive Pulmonary Disease :Management of adults with Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Primary and Secondary Care. (Internet).NICE;2003.(Fecha de consulta 21-01-06).Disponible en: http://www.nice.org.uk/docref.asp?d=923119

25.                         Finnish Medical Society Duodecim. Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD). (Internet ). Helsinki,Finland: Duodecim Medical Publications ;2002 Apr 27 . Dsponible en: National Guideline Clearinghouse http://www.guideline .gov/

26.                         Simposio Internacional "Nuevas Perspectivas en el Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). España:Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN); 2004

27.                         Grupo de trabajo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT). Actualización de las recomendaciones ALAT sobre la exacerbación infecciosa de la EPOC. Arch Bronconeumol 2004;40(7): 315-25.

28.                         Álvarez-Sala JL, Cimasl E. Recomendaciones para la atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y de la Sociedad Española de Medicina.Arch Bronconeumol 2001;37:269-78.

29.                         Miravitlles M,Figueras M. El costo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en España. Arch Broconeumol 2001;37(9):388-93

30.                         Miravitlles M, Fernández I, Guerrero T, Murio C. Desarrollo y resultados de un programa de cribado de la EPOC en la Atención Primaria. El proyecto PADOC. Arch Bronconeumol 2000;36:500-5.

31.                         BERRY, M. Exercises rehabilitation and COPD stage. Am. J. Respir. Cuit Med. 2002; 160: 1248-53.

32.                         RINGHAEK, J. Rehabilitation of patients with chronic obstruction pulmonary disease. Exercise twist a week is not sufficient. Respiratory Medicine. 2002; 160: 1248-53.

33.                         MIRAVILLES, M. Treatment and quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Quality life Research. 2002. 11: 329-338.

34.                         British Thoracic Society Guiedline for the management of chronic obstructive pulmonary disease. Thorax. 2004; 52(5): 1-28.

35.                         ÁLVAREZ, J. L. Recomendaciones para la atención al paciente con EPOC. Arch de Bronconeumología.2001; 37(7): 269-278.

36.                         NIHLEN, V. Detection of Chronic Obstrutive pulmonary disease (COPD) primary and respiratory symptoms. Scand. J. Prim. Health Care. 2004; 17:232-37.

37.                         PAVIA, C. Cuestiones Claves en EPOC. Madrid Doyna. M SA. 2003; p 3-64.

38.                         FERGUSON GT, ENRIGHT PL, BUIST AS, HIGGINS MW. Officed spirometry for lung health assessment in adults: a consensus statement from the national lung health education program. Chest 2000; 117: 1146-61.

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El que suscribe. _____________________________________________________

Conozco que:

La prevalencia de EPOC en la población adulta es significativamente alta, así como el tabaquismo su mayor causa generadora. Por tales motivos se hace evidente la Caracterización Epidemiológica, Clínica y Espirométrica de Pacientes con EPOC en el Policlínico Docente Centro de Sancti Spíritus que permite diferenciar de una forma más eficaz la presencia de esta patología.

Elevar los conocimientos sobre pacientes con EPOC es una medida estratégica de evidentes resultados para el sector de la salud pública cubana y marcará evidencias de gran valor científico para el territorio; logrando racionalizar modelos y posibilitar el perfeccionamiento de esquemas de tratamiento que traerán consigo mejorar la atención médica de estos pacientes como factor decisivo en la limitación de la capacidad laboral y calidad de vida en sentido general.

Hago constar, mi disposición, y consentimiento informado para participar en el estudio "Caracterización Epidemiológica, Clínica y Espirométrica de pacientes con EPOC en el Policlínico Docente Centro de Sancti Spíritus ¨.

Declaro que he sido informado del objetivo del estudio, de su importancia, necesidad, y actualidad científica para el cual se me aplicará una encuesta. Así mismo se me ha explicado las ventajas significativas para la población diagnosticada con EPOC en la optimización de los recursos y efectividad del tratamiento.

Doy mi consentimiento para que se realice la encuesta de acuerdo a la valoración médica y criterios de inclusión.

Para constancia de lo expuesto anteriormente firmo este documento en ___________, a los ____del mes de ____________del año 200_______

Firma

ENCUESTA

I. DATOS GENERALES:

 

1.- Edad_____ 2.- Sexo: M____F____

3.- Raza: Blanca____ Negra____ Mestiza ____

4.- Residencia: Urbana ____Rural_____

5.- Cocina: Gas___ Querosén___Eléctrica____

Carbón_____Leña____

6.- Puesto de Trabajo:___________

______________________________

7.- Escolaridad: Primaria___ Secundaria___T/M___ Preuniversitario___Universitario___ Analfabeto____

8.- Nivel Profesional: Obrero____ Servicio___

Administrativo____ Técnico___ Dirigente____

II. Antecedentes Patológicos Familiares( APF)

Alergia___ Coriza___ Rinitis____Dermatitis Atópica___

IRA Frecuentes____

III. Antecedentes Patológicos Personales( APP)

Alergia___ Coriza___ Rinitis____Dermatitis Atópica___

IRA Frecuentes____

IV. HABITOS

 

1.- Tabaquismo: Fuma____ NoFuma___Exfumador____

2.- Tipo: Cigarro ____Tabaco____ Ambos____ Pipa___

3.- Cantidad de Cigarros:

Menos de 1 al día____ 1-14___ 15-24 ___ 25 o más ___

4.- Tabaco: 1-4 _____5-9____ 10 o Más_____

5.- Tiempo fumando: >1 año____,

de 1 a 5____ ,de 6 a 10 ____ ,

de 11 a 14_____ , 15 o más____

6.- Tiempo que dejó de fumar: >1 año____,

de 1 a 5____, de 6 a 10 ____, de 11 a 14 _____

15 o más____

7.- ¿Fuma alguien en casa? Sí:____ No:_____

8.- ¿Ingiere Bebidas alcohólicas? Sí:____ No:_____

V. Datos Clínicos Predominantes: Tos___

Disnea____Expectoración___Sibilancia____

Ruido RD ___

VI. DATOS AL EXAMEN FISICO:

 

1.- Diámetro del Tórax: Normal ____

Aumentado____ Disminuido____

2.- Expansibilidad oráxica:Normal____

Disminuida____

3.- Vibraciones Vocales :Normal ____

Disminuida____

4.- Sonoridad Pulmonar:Normal ____

Aumentada____ Disminuida____

5.-MurmulloVesicular:Conservado____

Disminuido____

6.- Frecuencia Respiratoria: FR_____

7.Estertores:Roncos:_____Sibilantes____

Subcrepitantes_____Crepitantes______

8.- Sin Signos_____

9.- Prueba Funcional Ventilatoria ( PFV)_____________

10.- Ingreso Hospital: Si ____ No____

EPOC: Predominio Bronquítico______ Predominio Enfisematoso______Mixto______

11.- Tratamiento: Educativo___ preventivo___ Médico___Rehabilitación___

** En caso de ser tratamiento médico especifique el/los medicamentos.

TABLA # 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES POR GRUPO DE EDADES Y SEXO EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33,47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

SEXO

Grupo de Edades

Masculino

Femenino

Total

 

No

No

No

<15

200

150

350

15 – 29

310

306

616

30 – 39

236

364

600

40 – 49

350

334

684

50 – 59

158

182

340

60 – 69

220

280

500

70 o Más

99

104

203

TOTAL

1573

1720

3293

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 2 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON EPOC POR GRUPO DE EDADES EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

GRUPO DE EDADES

POBLACION

PACIENTES CON EPOC

PORCIENTO

 

No

No

%

<15

350

0

0

15 – 29

616

0

0

30 – 39

600

3

0.50

40 – 49

684

30

4.39

50 – 59

340

33

9.70

60 – 69

500

61

12.20

70 o Más

203

41

20.20

TOTAL

3293

168

5.10

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 3 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON EPOC POR SEXO EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

SEXO

NUMERO DE CASOS

PORCIENTO

No

%

MASCULINO

136

80.95

FEMENINO

32

19.05

TOTAL

168

100.00

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 4 COMPORTAMIENTO DE LA ADICCION TABAQUICA EN LOS ENFERMOS CON EPOC EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

ADICCION

TABAQUICA

PACIENTES CON EPOC

PORCIENTO

No

%

FUMADORES

ACTIVOS

146

86.90

FUMADORES

PASIVOS

NO FUMADORES

9

13

5.05

8.05

TOTAL

168

100.00

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 5 DISTRIBUCION DE LA ADICCION TABAQUICA EN PACIENTES CON EPOC POR SEXO EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

SEXO

FUMADORES

PORCIENTO

No

%

MASCULINO

124

84.93

FEMENINO

22

15.07

TOTAL

146

100.00

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 6 CLASIFICACION DE PACIENTES CON EPOC SEGUN BIOTIPOS CLASICOS EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

TIPOS DE EPOC

NUMERO DE CASOS

(No)

PORCIENTO

%

Predominio Enfisematoso

17

10.80

Predominio Bronquítico

43

25.20

Mixto

108

64.00

TOTAL

168

100.00

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 7 CLASIFICACION ESPIROMETRICA DE PACIENTES CON EPOC SEGUN LA GOLD 2003, ATS Y ERS 2004 EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

GRAVEDAD

NUMERO DE CASOS

(No)

PORCIENTO

%

Pacientes en riesgo: Fuman o están expuestos a polución ambiental, Tienen tos, expectoración o disnea, Tienen historia familiar de enfermedad respiratoria

15

8.93

Ligera

33

19.64

Moderada

52

30.95

Grave

31

18.45

Muy Grave

37

22.03

TOTAL

168

100.00

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 8 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO UTILIZADO EN LOS PACIENTES CON EPOC EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

GRUPO

FARMACOLOGICO

MEDICAMENTOS MAS UTILIZADOS

NUMERO DE CASOS

(No)

PORCIENTO

%

B2 – Agonista

– TMC: Salbutamol

132

87.50

– TML: Salmeterol

18

6.25

– Ambos

10

5.95

Antinflamatorios Esteroideos

– Inhalados: Beclometasona

50

29.76

– Oral: Prednisolona

68

40.48

Anticolinérgicos

– Bromuro de Ipratropio

50

29.76

Xantina

-Teofilina

82

48.80

 

 

 

Antibióticos

 

 

Amoxicilina, Ampicilina, Cefalexina, Eritromicina, Azitromicina, Co-trimoxazol, Ciprofloxacino.

155

92.26

Mucolíticos y Expectorantes

Acetilcisteína

40

23.80

Otros

Oxigenoterapia domiciliaria

37

22.02

Fuente: Datos del Autor

TABLA # 9 COMPORTAMIENTO DEL NUMERO DE INGRESOS HOSPITALARIOS EN LAS AGUDIZACIONES ANUALES DE LA EPOC EN LA MUESTRA ESTUDIADA, CONSULTORIO MEDICO DE LA FAMILIA No 28, 30, 32, 33, 47 POLICLINICO DOCENTE CENTRO. SANCTI SPIRITUS, ENERO DEL 2006 A SEPTIEMBRE DEL 2007.

AGUDIZACIONES POR AÑOS

PACIENTES CON EPOC

PORCIENTO

No

%

0

39

23.22

1

19

11.31

2

39

28.57

3 o Más

62

36.90

TOTAL

168

100.00

Fuente: Datos del Autor

DEDICATORIA

A mi esposa Marlen por ser alguien muy especial para mi vida, y por haber sido paciente durante estos tres años de formación.

A mis hijos David y Gaby por ser lo más tierno y puro que tengo, sólo con sus risas llenan de esperanzas mis días.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a quien me ha visto caer, y me ha enseñado a levantarme, a quien ha visto en la derrota el camino a la victoria, a mi mejor crítica, fuente eterna de mejoras, MI VOLUNTAD ETERNA POR SER ALGUIEN NECESARIO.

A mis padres por haber contribuido a mi formación y al noble deseo de hacer de mí un hombre necesario.

A todo el personal docente, al profesor: Dr. José Luis Lorenzo Rubio quien me ha ayudado a ser realidad este sueño, trasmitir con amor su sabia experiencia acumulada y sobre todas las cosas por permitir convertirme en su fiel discípulo.

Al Dr. Mariano por estar presente en la solución de mis problemas y compartir sus habilidades y experiencias de la especialidad.

A todo el personal del Departamento de Neumología del Hospital: "Camilo Cienfuegos" de la provincia Sancti Spíritus, a la seño Martha, Margarita y Mercy.

A la profesora Dra. Aurora Novoa López, por sus valiosas apreciaciones personales.

A la Dra. Yanine por facilitarme la bibliografía de estudio.

A Bertha, Raimundo y Carlos por ser pacientes ante mi ausencia.

A mi hermana y esposo por estar siempre pendientes.

A todos mis amigos, que sin ellos hubiera sido imposible llegar a esta etapa tan importante de mi vida profesional y en especial a Tavy, Ovady y Osmany.

A mi tía Isora, y a toda mi familia, quienes de una u otra forma me han ayudado a llegar al lugar en que estoy.

 

 

 

Autor:

Dr. Loisel Bello Ulloa.*

TUTOR: Dra. Bertha Martínez Muñoz**

ASESOR: Dr. José Ramón Valdés Utreras. ***

*: Residente de 3er. Año de Neumología.

**: Especialista de 1er Grado en Neumología. Profesor Asistente.

***: Especialista de 1er. Grado en Fisiología. Profesor Instructor.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

"Dr. Faustino Pérez Hernández"

Sancti-Spíritus.

Trabajo para optar por el Título de

Especialista de 1er Grado en Neumología

Ing. Octavio Gutiérrez Veloz

Especialista C en Gestión de los Recursos Humanos.

Calle:  Joaquín de Agüero No 267 % 1 y línea, Ciego de Ávila,  Cuba, Teléfono: 266647

2007

"Año 49 de la Revolución"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente