Descargar

Poder monopólico de EPS Grau Talara: Regulación y control de la Empresa


Partes: 1, 2

    1. Justificación
    2. Objetivos
    3. Generalidades
    4. Características de la empresa EPS Grau S.A. (caso Talara)
    5. Análisis de la evolución económica EPS Grau S.A. (caso Talara)
    6. Perspectivas de EPS Grau S.A.
    7. Conclusiones y recomendaciones
    8. Bibliografía
    9. Anexos

    JUSTIFICACION

    En el presente trabajo se analizara el poder monopólico que tiene la empresa EPS GRAU TALARA S.A., para lo cual hacemos uso de la teoría económica como es la regulación de las tarifas para empresa que se encuentran dentro del mercado de monopolio natural; así mismo dentro de la teoría micro- económica encontramos la relación de la oferta y la demanda, haciendo uso del número de consumidores con que cuenta la empresa en relación a las tarifas que ha dispuesto la empresa para los habitantes de la provincia de Talara.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Estudiar, analizar el comportamiento de la empresa EPS GRAU S.A. como empresa de monopolio natural en el mercado de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Estudiar a la empresa EPS GRAU S.A. como empresa en monopolio natural.

    b) Estudiar la empresa EPS GRAU S.A. en el mercado de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario.

    HIPOTESIS

    HIPOTESIS GENERAL

    La empresa EPS GRAU TALARA S.A. a pesar de tener las características de ser una empresa de monopolio natural no se comporta como tal, por existir empresas reguladoras..

    HIPOTESIS ESPECIFICAS

    1. Las tarifas no las define la empresa.

    b) La evidencia empírica de otras empresas nos demuestra que la empresa no brinda la misma cantidad y calidad de servicio.

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    1. CONCEPTUALIZACION ECONÓMICA.
    1. Es aquella industria en la que el nivel de producción cualquiera que sea este, puede producirse de una forma más barata por una empresa o por 2 o más.

      Muchas veces los monopolios surgen como consecuencia de que las características hace que no deba entrar más de una empresa en ellas. Se puede decir que el monopolio natural, se debe a que, dado el tamaño del mercado y la estructura de costos de la industria y el bien se produce en el tramo descendente de la curva de costos medios.

      La disminución de los costos durante todo el rango de producción requerido se debe a la existencia de unos costos fijos muy elevados, de forma que al aumentar la producción el costo medio total disminuye.

      En la base de un monopolio natural están pues razones tecnológicas completas en estructuras de costos que permitan la existencia de economía de escala, esto es, costos medios decrecientes para niveles elevados de producción

      GRAFICO DEL MONOPOLIO NATURAL

    2. Monopolio Natural:
    3. Regulación del precio en un monopolio natural:

    Una empresa es un monopolio natural cuando tiene economías de escala (costes medios y costes marginales decrecientes), en todos sus niveles de producción. Si se regulara el precio para que fuera Pc., la empresa perdería dinero y quebraría. La fijación de precios es de Pr. genera el mayor nivel posible de producción coherente con el hecho de que la empresa siga produciendo, el exceso de beneficios es malo.

    La teoría micro – económica desde el punto de vista de la empresa nos señala que la oferta de un bien depende del precio del bien, del precio de los factores que se utilizan para producir el bien (costo de factores), de impuestos y/o subsidios, de variables exógenas como clima, etc. Esto es desde el punto de vista de la teoría económica esperamos que un aumento del precio del bien aumente la cantidad ofertada del bien; un aumento en los costos de producción disminuya la cantidad ofertada; una reducción de impuestos o un aumento en los subsidios llevará a aumentar la cantidad ofertada, un clima desfavorable disminuirá la oferta del bien.

    1. MARCO LEGAL.

    Desde comienzos del año 2000 se están produciendo cambios en el sector Saneamiento, expresados en la rotación de algunas autoridades y funcionarios (en el PRONAP, el PRES y la SUNASS) y en la modificación de algunas normas del marco institucional; lo más reciente es la nueva Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Saneamiento, que sustituye a la del año 1994.

    La creación de la Dirección General de Saneamiento (DGS), organismo que representará al ente rector (PRES), y la regularización de las deudas de las EPS.

    Así, la nueva etapa que inicia el sector Saneamiento plantea nuevos retos: definir las políticas y estrategias para su desarrollo y promover la descentralización y las alianzas interinstitucionales para atender las demandas de millones de peruanos por servicios de calidad, cantidad y costos apropiados.

    a) La nueva Ley de Saneamiento:

    Por la eficiencia, sostenibilidad, equidad y viabilidad financiera de los servicios.

    La débil sostenibilidad de los sistemas de agua potable, alcantarillado y disposición de excretas administrados por organizaciones comunales, o la inviabilidad financiera y administrativa de las empresas municipales que brindan servicios de saneamiento debido, en la mayoría de los casos, a la alta injerencia política local, no son temas nuevos entre quienes trabajan en el sector. Se trata de un círculo vicioso en el cual éstas son las causas o efectos de la mayoría de los problemas que enfrentamos.

    Luego de constatar que a pesar de las grandes inversiones realizadas durante la última década aún existe una gran cantidad de peruanos que no cuentan con servicios de saneamiento o que los operadores de los sistemas existentes no brindan servicios de calidad, el Ministerio de la Presidencia, a través del Vice Ministro de Infraestructura, se abocó al análisis del sector desde la entrada en vigencia de la Ley de servicios de Saneamiento (Ley de Servicios de Saneamiento (Ley 26338), evaluando principalmente las ventajas y limitaciones de esta norma y su impacto en el sector.

    El punto de partida del análisis confrontó la norma con la realidad, y se constató que existía en el Perú un amplio sector de la población que era atendido a través de sistemas no operados por EPS ni por JASS, sino por municipalidades que brindaban servicios cuya calidad no era la mejor y que no se encontraban regulados ni apoyados técnicamente. Además, se establecían los ámbitos urbano y rural sobre la base de un número de pobladores y no de las reales condiciones sociales, culturales y geográficas de cada zona.

    TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES.

    Artículo 1°.- El presente reglamento regula la aplicación de la Ley General de Servicios y comprende las disposiciones relativa:

    1. Las condiciones de la prestación de los servicios de saneamiento.
    2. Los regímenes empresariales, la regulación de tarifas, la participación del sector privado y el uso de bienes públicos y de terceros para la prestación de los servicios de saneamiento.

    Artículo 2°.- Cuando en el texto del presente Reglamento se empleen los términos "Ley General", "superintendencia" y "EPS", entiéndase que se refieren a la ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y a las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, respectivamente.

    LAS TARIFAS.

    AMBITO Y ALCANCES DE LA REGULACIÓN DE TARIFAS.

    Artículo 84°.- La regulación de tarifas a que se refiere el Título V de la Ley General, tiene por objeto promover y asegurar la prestación de un adecuado servicio de saneamiento. Para tal fin, se establecerán tarifas que propicien la eficiencia económica en la prestación de los servicios, la racionalidad en el consumo y el equilibrio financiero de la EPS, la regulación de tarifas comprende:

    1. Los principios y métodos para la determinación de las fórmulas tarifarías correspondientes a los servicios de saneamiento que preste la EPS.
    2. Los procedimientos administrativos para la aprobación de las fórmulas tarifarías y para el cálculo y aprobación de las tarifas que aplicará la EPS por la prestación de los servicios de saneamiento.

    Este conjunto de principios y procedimientos, constituye el sistema Tarifario al cual se hace referencia en el inciso b) del artículo 9° de la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

    1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANAEAMIENTO.

    La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) es el principal operador de servicios de agua potable y alcantarillado en Nicaragua. Esta empresa pública sirve a 181 ciudades y poblaciones, con un total de 380,000 clientes registrados equivalentes a más de 2.5 millones de habitantes.

    El gobierno de Nicaragua realizó en 1998 una profunda reforma del marco institucional de los servicios de agua y alcantarillado en el país, donde se destaca la separación de las funciones de regulación y operación, la definición de un sistema tarifario orientado al autofinanciamiento de los servicios, y la definición de un marco de concesiones.

    Para este efecto, el antiguo Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), que anteriormente planificaba, regulaba y proveía los servicios en todo el país, fue transformado en una agencia reguladora autónoma, mientras ENACAL, el nuevo operador público nacional, era incorporado a partir de los activos anteriores de INAA.

    Para acompañar estas reformas en el sector, ENACAL esta llevando a cabo un Programa de Modernización de la Gestión de Servicios de Agua y Alcantarillado de la República de Nicaragua con auspicio del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El monto total de este programa es de USD 21.0 millones, de los cuales USD 13.9 millones serán financiados por el BID, USD 5.0 millones cofinanciados por la OPEP y USD 2.1 millones serán inversiones de la propia ENACAL.

    Los servicios de utilidad pública han experimentado una dinámica evolución en los últimos años, destacándose los elevados crecimientos experimentados por los sectores telecomunicaciones y eléctrico. Cabe resaltar que el producto interno bruto del sector que agrupa a transporte y comunicaciones ha crecido desde 1990 a tasas siempre superiores a la economía en su conjunto. Con respecto al sector que agrupa a electricidad, gas y agua, este creció a tasas muy altas (sobre el 20%) a principios de la década, estabilizándose después en tasas entre 4 y 6%, con excepción de 1996, que fue un año inusualmente de bajo crecimiento.

    La cobertura alcanzada por los distintos servicios muestra una evolución favorable. En los servicios sanitarios se debe diferenciar entre urbanos y rurales. La cobertura alcanzada en el área urbana es relativamente alta, 98,9% de la población urbana a diciembre de 1996 contaba con agua potable y 90,4 % disponía de sistemas de recolección de aguas servidas.

    En el alcantarillado urbano ha habido un notable progreso desde 1990: de un 82,6% a un 90,4%. En las áreas rurales es donde la cobertura de los servicios sanitarios todavía enfrenta desafíos, especialmente con respecto a los servicios de alcantarillado. De hecho, no existe información de cobertura rural pues salvo escasas excepciones las localidades rurales no cuentan con este servicio. En el siguiente cuadro se visualizan los principales indicadores de cobertura, consumo y crecimiento para los sectores de agua potable y alcantarillado y, para la presente década.

    CUADRO 01:

    PRINCIPALES INDICADORES DE COBERTURA, CONSUMO Y CRECIMIENTO SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 1990-1996:

    INDICADORES

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    COBERTURA

            

    Cobertura Servicios Sanitarios

    Cobertura agua potable

            

    Urbano % (2)

    97,4

    95,3

    97,5

    98,0

    98,5

    98,6

    98,8

    99,3

    Rural concentrado % (3) (a)

    79,9

    86,2

    81,3

    81,3

    80

    81,6

    74,8 (b)

    75,0

    Cobertura alcantarillado (c)

            

    Urbano % (4)

    82,6

    86,2

    84,7

    86,4

    87,9

    89,4

    90,4

    91,0

    Tratamiento de aguas servidas

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    n.d.

    14,0

    19,0

    20,0

    CONSUMO

            

    Consumo agua potable

    % clientes que consumen hasta 20m3 (10)

     

    64,8

     

    66,3

     

    66,9

      

    Fuente: (2), (3), (4) y (10) Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    Notas: (a) El concepto de "rural concentrado" involucra una concentración mínima: población entre 150 y 3000 habitantes y densidad mínima de 15 viviendas/ km de calle . (b) La cobertura de agua potable rural concentrada es inferior a la del año anterior debido a que se ha incluido una mayor cantidad de localidades lo que se traduce en un incremento de la población total. (c ) No se incluye información respecto a cobertura rural, pues salvo escasas excepciones las localidades rurales no cuentan con este servicio. (d) La cobertura se mide con respecto a viviendas ocupadas.

    Indicadores de cobertura y de consumo de los servicios de utilidad pública de Chile en relación a otros paises: De acuerdo a la clasificación del Banco Mundial que toma en cuenta los productos per cápita de cada país, Chile se clasifica como un país de ingresos medios altos. Los indicadores analizados concuerdan con las cifras mostradas por paises clasificados en el mismo grupo. La única excepción es la cifra de agua potable rural entregada por el Banco Mundial para Chile de sólo un 31%. Cabe señalar que esta cifra es menor que la que proporciona la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile, ya que esta última utiliza el criterio de "rural concentrado". Chile se encuentra con niveles de cobertura y de consumo muy superiores a paises como Perú, Colombia y Guatemala, clasificados como paises de ingresos medios; y por supuesto, con indicadores más favorables que los paises de ingresos bajos como Zambia, India o Keyna. Sin embargo, todavía falta para alcanzar las coberturas de 100% en áreas rurales como lo muestran los paises de ingresos altos como Estados Unidos, Francia o Canadá

    CUADRO 02: Indicadores de cobertura y consumo de servicios públicos domiciliarios de chile versus resto del mundo:

    Países

    Producto

    Cobertura

    Cobertura

    Cobertura

     

    Per capita

    Agua potable urbana

    Agua potable rural

    Alcantarillado urbano

     

    (US $ 1996)

    (% 1995)

    (% 1995)

    (% 1995)

    Ingresos altos

    Estados Unidos

    28.020

    100

    100

    100

    Francia

    26.270

    100

    100

    100

    Canadá

    19.020

    100

    100

    100

    Ingresos medios altos

    Argentina

    8.380

    73

    17

    Chile

    4.860

    98

    89

    Brasil

    4.400

    85

    31

    55

    Ingresos medios bajos

    Perú

    2.420

    74

    24

    62

    Colombia

    2.140

    88

    48

    76

    Guatemala

    1.470

    91

    43

    78

    Ingresos bajos

    Zambia

    360

    64

    27

    40

    India

    380

    85

    79

    70

    Keyna

    320

    67

    49

    69

    Fuente: BANCO MUNDIAL

    Nota: (*) El valor de cobertura en agua potable rural es sensible al universo de la población rural considerado. La Superintendencia de Servicios Sanitarios utiliza el concepto de "rural concentrado", que implica considerar solamente aquellas localidades en que la población esté entre 150 y 3000 habitantes y la densidad mínima sea de 15 viviendas por km de calle. En cambio, el Banco Mundial estima la población rural total. Por ello, la cifra de cobertura de agua potable rural para Chile publicada por el Banco Mundial, difiere de la presentada en el cuadro Nº1, cuya fuente es la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

    De acuerdo a la clasificación del Banco Mundial se considera paises de:

    – altos ingresos, aquellos cuyo ingreso per cápita es mayor a U$ 9.635.

    – ingresos medios altos, aquellos cuyo ingreso per cápita fluctúa entre U$ 3.116 y U$ 9.635.

    – ingresos medios bajos, aquellos cuyo ingreso per cápita fluctúa entre U$ 785 y US$ 3.115.

    – ingresos bajos, aquellos cuyo ingreso per cápita es menor a U$ 785.

    La producción de agua potable superó en 1996 los 1.100 millones de metros cúbicos, un aumento considerable sobre los datos de 1990, año en el que la producción ascendió a 860 millones de metros cúbicos. El consumo ha mantenido moderados incrementos durante los últimos cinco años; en Lima Metropolitana, en 1996 el consumo ascendió a 64,3 metros cúbicos por habitante, lo que supone un consumo total de 432,2 millones de metros cúbicos.

    CUADRO 03: CONSUMO DE AGUA POTABLE

    EN LIMA METROPOLITANA

    Año

    Consumo por habitantes (1)

    Consumo total (2)

    1993

    63,0

    405,2

    1994

    66,7

    427,7

    1995

    69,9

    427,9

    1996

    64,3

    432,3

    (1) En metros cúbicos.

    (2) En millones de metros cúbicos.

    Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.

    Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito de su jurisdicción, a excepción de los servicios en Lima Metropolitana que están a cargo de la empresa Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) de manejo directo del Gobierno Central.  Las municipalidades otorgan el derecho de gestión de estos servicios a las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS). 

    En el ámbito rural (centros poblados con menos de 2 000 habitantes de acuerdo con la Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Saneamiento – Agosto 2000) la explotación de los servicios (administración, operación y mantenimiento) es realizada por acción comunal, mediante la organización de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS). 

    El Ministerio de la Presidencia  (PRES), a través de su Dirección General de Saneamiento (DGS) es el Organismo Rector que formula las políticas y dicta las normas generales para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios.  Asimismo, prioriza  los proyectos de inversión y la asignación  de recursos para el sector saneamiento en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y dentro de las posibilidades de la caja fiscal

    La función de regulación le corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que formula políticas y emite normas complementarias en materia de tarifas, fiscaliza la prestación de los servicios y aplica sanciones, así como promueve el desarrollo de las EPS. 

    Las municipalidades otorgan el derecho de gestión de los servicios de saneamiento a las EPS, las que pueden ser públicas, privadas o mixtas, con capacidad para explotar en forma total o parcial uno o más servicios de saneamiento. Se puede formar EPS a partir de mil conexiones domiciliarias, es decir en localidades concentradas con más de 6 000 habitantes. A la fecha, existen 45 EPS con reconocimiento oficial de la SUNASS, la más grande SEDAPAL, con más de un millón de conexiones domiciliarias y la más pequeña la empresa de la localidad de Andahuaylas (EMSAP CHANKA S.A.) con algo más de 2000 conexiones domiciliarias.  Las principales ciudades de la costa de Perú son las que tienen EPS de mayor tamaño, después de SEDAPAL, dentro de las que se encuentran:  SEDAPAR S.A. de la ciudad de Arequipa con más de 160,000 conexiones, EPS GRAU S.A. en la ciudad de Piura al norte del país con cerca de 130,000 conexiones, SEDALIB en la ciudad de Trujillo con cerca de 123,000 conexiones, EPSEL S.A. en la ciudad de Chiclayo con 113,000 conexiones, luego les siguen las empresas SEDACHIMBOTE en la ciudad de Chimbote con 54,000 conexiones y la EPS TACNA S.A. al sur del Perú con 47,000 conexiones. 

    Concesiones en Saneamiento -  Necesidad / Oportunidad  

    En la actualidad no existe en el Perú ninguna EPS privada o concesionada. Sin embargo, las EPS propician la participación del sector privado en la operación y mantenimiento de los sistemas y en el área comercial (facturación, lectura de medidores, etc.), actividades que en gran número de EPS son realizadas por empresas de servicios. 

    El Gobierno del Perú consciente de su responsabilidad de asegurar la adecuada prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, ha decidido promover la Participación del Sector Privado (PSP) en el Sector Saneamiento con el fin de garantizar el desarrollo y modernización en la prestación de los servicios de agua y saneamiento fomentando la gestión eficiente de los servicios basados en criterios de eficiencia técnica y económica y viabilidad financiera. 

    Como objetivos se considera el  entregar en concesión las servicios de saneamiento del país, con el propósito de mejorar la calidad, incrementar las coberturas, maximizar la inversión privada y dar sostenibilidad a la prestación de los servicios en beneficio de los usuarios. En los casos que la concesión no sea viable, se deberá plantear el tipo de participación de sector privado más adecuado.

    Diversos análisis indican que tras esas inquietantes cifras, subyacen otros marcados déficits en aspectos cruciales para la salud pública. El acceso al agua potable, instalaciones sanitarias, alcantarillado, y energía eléctrica es limitado para amplios sectores. Ello crea factores de riesgo de mucho peso en salud. Se estima que 130 millones de personas carecen de agua potable. Por otra parte el costo del agua para los pobres es mucho mayor que para las clases medias y altas. Un informe reciente de la Comisión Mundial del Agua (Banco Mundial 1999) calculó que para adquirir un metro cúbico de agua un habitante de los barrios de Lima tiene que pagar 20 veces el importe que abona un residente urbano de los estratos medio o alto que sólo abre la canilla de su casa. La falta de agua potable y de instalaciones de disposición de excretas es esencial en todo orden de riesgos pero, particularmente para la población infantil, quienes se ven afectados sobre todo por las infecciones intestinales. En 11 países de la región la diarrea es una de las dos principales causas de muerte en niños de menos de un año. Los déficits de agua potable facilitaron la extensión del cólera en los 90, que causó en tres años 811.000 casos.

    A pesar de un significativo progreso en las últimas décadas, el desarrollo socioeconómico de los países de América Latina y el Caribe sigue siendo afectado por serios problemas de gestión del agua que podrían exacerbarse en el futuro, dado el crecimiento demográfico y su concentración en centros urbanos.

    Los problemas van desde la falta de sistemas de agua potable en vecindarios de bajos ingresos al manejo integral de cuencas fluviales, la protección de las reservas de agua y prevención de desastres naturales. Muchos expertos predicen que, a nivel mundial, el agua será el recurso natural más crítico de este siglo.

    Para el BID, el estado de los recursos hídricos es una seria preocupación. Desde su fundación hace más de 40 años, el Banco ha destinado una porción prioritaria de sus recursos a financiamientos para los sectores sociales y ha invertido más de 35.000 millones de dólares en el sector de agua y saneamiento. El primer financiamiento en la historia del BID fue para un proyecto de agua en Arequipa, Perú. En la actualidad, millones de personas en zonas urbanas y rurales de la región se benefician con sistemas de agua potable y saneamiento financiados por el Banco.

    Sin embargo, no obstante estas inversiones y los incuestionables beneficios que han producido, unas 120 millones de personas en la región carecen de sistemas de saneamiento, y 78 millones aún no tienen conexión de agua potable.

    Actualmente el BID financia una serie de proyectos que coloca los temas de planeamiento y administración en posición prioritaria. En Brasil apoya un grupo de proyectos de gestión de agua particularmente ambicioso. En São Paulo, se encuentra en ejecución la segunda etapa del proyecto para revivir al biológicamente muerto río Tietê por medio de obras masivas de saneamiento. En Rio de Janeiro, un programa para limpiar la bahía de Guanabara aumentará la cobertura de servicios de saneamiento de 35 por ciento en la actualidad a 50 por ciento de la población.

    Un proyecto para restaurar la calidad del agua en la cuenca del lago Guaíba, en el estado de Rio Grande do Sul, se encuentra muy avanzado en su objetivo de brindar servicios de alcantarillado a unos 400.000 habitantes. En adición a las obras de infraestructura, unos 3.600 funcionarios técnicos y administrativos están siendo capacitados en temas de calidad del agua y tratamiento de aguas residuales.

    En el estado de Bahia, un proyecto de saneamiento básico aumentará la cobertura de servicios de alcantarillado de 26 por ciento a 82 por ciento de la población de la ciudad de Salvador e incrementará los servicios de agua potable en 11 municipios de 57 por ciento a 80 por ciento y brindará servicios de alcantarillado a ocho municipios.

    Entre futuros proyectos del BID se incluyen obras de agua potable y saneamiento en Fortaleza, ciudad anfitriona de su reunión anual, y en otras comunidades del estado de Ceará. En el estado de Goiás se realizarán mejoras en los servicios de agua y saneamiento que serán administrados por el sector privado

    Partes: 1, 2
    Página siguiente