Descargar

Prostaglandinas

Enviado por azareph


    Indice1. Introducción 2. Breve reseña de los investigadores 3. Estructura, formacion y degradacion de las pgs 4. Secrecion De Las PGs 5. Acciones Fisiológicas 6. Respuesta Inflamatoria 7. Bibliografia

    1. Introducción

    Las prostaglandinas (ácido prostanóico) se forman por transformación de ácidos grasos no saturados, algunas de ellas son investigadas por su papel en la maduración del folículo ovárico, siendo por eso potenciales anticonceptivos naturales, la sustancia original es una mezcla de sustancias lipídicas halladas en semen de carnero y de hombre. Tienen efectos directos en la relajación y estiramiento de músculos lisos no vasculares (útero). El mecanismo por el cual se produce la luteolisis mediada por PGs no se conoce. Pero puede deberse a un efecto local relacionado con la disminución del flujo vascular lúteo o por inhibición directa de la síntesis de la progesterona. Las prostaglandinas tienen un papel activo en identificación de enfermedades de próstata y riñones. Son activas en el asma bronquial, en la ovulación, en artritis, glaucoma y tiene efectos en el sistema inmunológico. La aspirina y la indometacina inhiben la acción de las PG’s. Los tromboxanos son prostaglandinas

    En 1930 Kurzok y Lieb notificaron que el semen humano producía cierto estado de relajación en algunos segmentos del útero de la mujer si ésta ya había estado embarazada, pero ejercía el efecto contrario en mujeres estériles. Tres años más tarde Ulf y Von Euler, de forma independiente, descubren que estos efectos son debidos a unas sustancias que llamaron prostaglandinas. Ellos demostraron que ciertas sustancias lipídicas extraídas de las glándulas prostáticas del carnero eran capaces de estimular ciertos músculos lisos no vasculares, las llamaron prostaglandinas porque fueron halladas en el líquido seminal del hombre, secretado por la próstata.

    Hoy se sabe que estas sustancias se hallan en todos los tejidos de los mamíferos y líquidos biológicos, son halladas en casi todas las células del organismo, a excepción de los glóbulos rojos. Durante tres años fueron olvidadas hasta que en 1 960 Bergstrom logró cristalizar las prostaglandinas PGE y PGF. Cinco años más tarde se logró aislar la medulina de la medula renal del conejo, identificada hoy en día con la PGA. Las ultimas investigaciones tienen que ver con la inhibición de la acción de las prostaglandinas por parte de fármacos como la aspirina y la indometacina

    2. Breve reseña de los investigadores

    1982: El Nobel del año: Sune Bergström, Bengt Samuelsson y John Robert Vane

    Sune Bergström Sune K. D. Bergström nació en 1916 en Estocolmo. Estudió Medicina en la Universidad de Estocolmo y en Estados Unidos. En este país comenzó a desarrollar su actividad investigadora, en el equipo de la Universidad de Columbia, de Nueva York, y en la Institución Squibb, de Nueva Jersey. A su regreso a Suecia comenzó a trabajar en el Instituto Carolino de Estocolmo, desempeñando el puesto de catedrático de Química. También ha sido profesor de la Universidad de Lund. En 1975 fue nombrado miembro del Consejo de la Fundación Nobel y presidente del Comité del Consejo de Investigaciones Médicas de la Organización Mundial de la Salud, de Ginebra. En 1930 Kurzok y Lieb notificaron que el semen humano producía cierto estado de relajación en algunos segmentos del útero de la mujer si ésta ya había estado embarazada, pero ejercía el efecto contrario en mujeres estériles. Tres años más tarde Goldblatt y Von Euler, de forma independiente, descubren que estos efectos son debidos a unas sustancias que llamaron prostaglandinas. Hacia la mitad del siglo se consiguió cristalizar las dos primeras prostaglandinas, a las que se denominaron E y F, y posteriormente se logró sintetizarlas a partir de ácidos grasos de composición similar al de su constituyente hipotéticamente fundamental, el ácido prostanóico. Con sus investigaciones consiguió dar un paso decisivo en el conocimiento de las prostaglandinas al estudiar en profundidad sus cultivos puros y sus estructuras químicas. También han permitido demostrar que las prostaglandinas se forman por transformación de ácidos grasos no saturados.

    Bengt Samuelsson Bengt I. Samuelsson nació en Halmstad (Suecia) en 1934 y estudió Medicina en el Instituto Carolino de Estocolmo, donde ha sido profesor ayudante de Química. De 1961 a 1962 investigó en el departamento de Química de la Universidad de Harvard y ha sido director del departamento de Química Médica de la Escuela Real de Veterinaria, de Estocolmo y, desde 1978, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Estocolmo. Gracias a sus investigaciones, consiguió desarrollar un completo programa de todo el sistema de prostaglandinas y pudo esclarecer los procesos químicos por los que las prostaglandinas se crean o se destruyen, es decir, aclaró los procesos de creación de estas sustancias y su metabolismo. Con el descubrimiento de los peróxidos y tromboxanos se ha podido explicar claramente la repercusión biológica que tienen estos sistemas. Dentro de las prostaglandinas, es de justicia incluir a ciertos compuestos, tromboxanos y endoperóxidos, que han demostrado ser los agentes agregantes de las plaquetas y las sustancias más activas en liberar serotonina.

    John Robert Vane John Robert Vane nació en Birmingham (Inglaterra) en 1927. Estudió Farmacología en la Universidad de su ciudad natal y en la Universidad de Oxford. Ha sido profesor en varias universidades, entre las que se encuentran la de Londres y la de Yale, en Estado Unidos. En 1973 fue nombrado director del equipo de investigación y desarrollo de la Fundación Wellcome, con sede en Beckenham (Inglaterra). La aportación de Vane dentro del estudio de las prostaglandinas es el descubrimiento de la prostaciclina y el conocimiento de los efectos biológicos de estos elementos. También logró averiguar que ciertas sustancias antiinflamatorias, como el ácido acetilsalicílico, ejercen un papel bloqueante en la formación de las prostaglandinas. Los estudios de estos tres investigadores han servido para poder establecer la importancia de la función hormonal en el equilibrio de células y tejidos cuando existen alteraciones en el entorno que afectan al organismo, y el papel que juegan las prostaglandinas en esos procesos. Las principales aplicaciones clínicas de las prostaglandinas se han encontrado en el campo de la ginecología y obstetricia, en nefrología y en medicina interna.

    3. Estructura, formacion y degradacion de las pgs

    Las prostaglandinas devienen de ácidos grasos monocarboxílicos insaturados de 20 carbonos, los cuales están formados por dos cadenas y un anillo de cinco carbonos. Las diferentes prostaglandinas se diferencian solamente por pequeños cambios en la metilación u oxidación de sus cadenas carbonadas. Los carbonos se numeran del 1 al 20 comenzando por el grupo carboxilo y terminando por el grupo metilo, por ejemplo, la PGE se diferencia de la PGF únicamente por la presencia de un radical cetónico en el noveno carbono de la PGE, mientras que en la PGF hay un radical hidroxilo en la misma posición. El radical hidroxilo según su posición estereoquímica da origen a dos PGFs, la PGF, que es la que está presente en la naturaleza, y la PGF. La designación de PGE1, PGE2 y PGE3, se refiere únicamente a la presencia de mayor o menor numero de enlaces dobles en la cadena lateral alifática. Las PG2s son las más abundantes en la naturaleza. Se cree que la mayoría de los ácidos grasos esenciales que entran en la alimentación son incorporados dentro de los fosfolípidos, después de lo cual, por medio de un estímulo apropiado, la fosfolipasa A es activada trayendo consigo la liberación de los ácidos grasos esenciales, especialmente el ácido araquidónico, hecho que inicia la formación de las PGs. En el hombre, el precursor más importante de las prostaglandinas es el ácido araquidónico, el cual se forma del ácido linoléico. El ácido araquidónico es el 5,8,11,14 eicosatetraeneico con dobles enlaces no conjugados. El doble enlace en C14 está a una distancia de seis carbonos de C. Se forma un ácido linoléico por elongación e insaturación. Las prostaglandinas de subíndice 1 son sintetizadas a partir del ácido 8,11,14-eicosatrienóico, las de la serie 2 son sintetizadas del ácido 5,8,11,14,17-eicosapentanóico (EPA), el cual se forma a partir del ácido -linolénico El metabolismo del ácido araquidónico se realiza por un complejo enzimático llamado la PG sintetasa, de localización microsomal, compuesto de una serie de enzimas con actividades diferentes: la peroxidasa, la ciclooxigenasa, la isomerasa, la TXsintetasa y las enzimas desdobladoras. La primera etapa comprende la transformación de los ácidos grasos poliinsaturados gracias a la peroxidasa en hidroperóxidos, los cuales por acción de la ciclo-oxigenasa se convierten en cíclicos. Es este paso en la formación del de las PGs el que es inhibido por la aspirina y la indometacina. La PGG2 es convertida en PGH2, a partir de la cual se forman la PGE2, la PGD2 y la PGF2. Se ha negado que exista en la sangre o en los riñones la PGA2 y se ha sugerido que su formación a partir de la PGF2 se realiza solamente durante la extracción de la anterior, por un fenómeno de deshidratación a nivel del carbono 10. Además de las PGs anteriores se han descrito las PGB, C, D, G, H.

    Se ha demostrado que en las plaquetas las PGG2 y la PGH2, sustancias inestables se convierten pormedio de la enzima Tromboxano A2, un potente agregante plaquetario y vaso constrictor, el cual a su vez se transforma en el tromboxano B2, que es inactivo, pero más estable que el anterior. Ya que las prostaglandinas E y F son metabolizadas rápidamente por el pulmón, por medio de la 15-PG deshidrogenasa, a un producto inactivo el 15 ceto PGEs o PGF, no se puede considerar que estas prostaglandinas primarias puedan ejercer un efecto hormonal. Las PGA y las PGI, compuestos vasodilatadores, escapan al metabolismo pulmonar, por lo cual teóricamente pueden ejercer un papel a distancia. Los metabolitos 15-ceto PGE ó PGF son consecutivamente metabolizados al 15-ceto-13, al 14 dihidro PG por medio de una reductasa, para luego ser eliminados por orina como productos derivados de una beta oxidación.

    4. Secrecion De Las PGs

    Una vez que las prostaglandinas son sintetizadas en los tejidos comienzan su acción a nivel local, produciendo importantes cambios funcionales, posteriormente siendo distribuidas sistemáticamente por vía venosa y muchas de ellas metabolizadas en el pulmón. El estímulo a la síntesis y la secreción de las prostaglandinas son múltiples, el estímulo neural, la hipoxemia, la serotonina, la acetil-colina, la histamina, la norepinefrina, la angiotensina II y las bradicininas. La acción de las PGs no es específica, ya que una misma prostaglandina puede estimular determinadas funciones e inhibir otras

    Mecanismo De Accion La acción de las prostaglandinas está relacionada con cambios en el AMP cíclico; en unos sistemas la misma prostaglandina es capaz de estimular la adenil ciclasa, caso en el cual estimula la función celular y en otros es capaz de inhibirla, manifestándose por depresión de sus funciones. La intensidad de acción de diferentes prostaglandinas sobre la adenil ciclasa no es igual. Recientemente se demostró que la PGI2 y el tromboxano TXA2 tienen un efecto más potente sobre el AMP y el GMP cíclicos que las PGEs. La PGI2 tiene un efecto más potente sobre la adenil ciclasa de las plaquetas que la PGE1. Existe evidencia que la PGI1 es la sustancia natural que se une con más avidez al receptor. El tromboxano A2 es un inhibidor de la formación del AMPc mediado por la PGE1 a nivel de las plaquetas. En vista de que el bloqueo de del tromboxano A2 por el imidazol inhibe, no sólo la lipólisis y la formación del AMPc mediadas por catecolaminas, se ha sugerido que el tromboxano A2 es el punto de unión entre el receptor y la adenil ciclasa.

    Las prostaglandinas son mediadoras de la transmisión del mensaje que las hormonas tróficas como la LH, la TSH y la ACTH producen sobre las células efectoras. La interacción entre la hormona trófica y los receptores de membrana trae consigo a través de la prostaglandina sintetasa, aumento de la síntesis de las PGs. Estas a su vez probablemente, actuando sobre unos receptores específicos para las prostaglandinas son capaces de activar la formación del AMPc, el cual estimula las funciones celulares. Como puede apreciarse, se introduce en esta hipótesis una variación importante, en desacuerdo con las teorías clásicas, el segundo mensajero no sería el AMPC, sino las prostaglandinas, el nucleótido activo sería el tercer mensajero. Sin embargo llama la atención la inespecificidad de las acciones de las prostaglandinas, las cuales pueden ser activadoras o inhibitorias de la adenil ciclasa, según el caso. Contrariamente a lo que ocurre con otros principios estimulantes de la adenil ciclasa, cuya acción es específica para determinados tejidos y no para otros, como ocurre con la paratormona que aumenta sólo el AMPc en riñón y hueso, las prostaglandinas son capaces de activar la adenil ciclasa de prácticamente todos los tejidos. Para algunos autores la interacción entre las prostaglandinas y el Ampc no indica su mecanismo de acción, el cual aún permanece ignorado. Se ha considerado altamente posible que las prostaglandinas son las mediadores intracelulares a varios estímulos regionales, obteniéndose respuestas específicas según las células y los tejidos.

    5. Acciones Fisiológicas

    Las acciones biológicas de las prostaglandinas son tan variadas que ningún compuesto natural de los hasta ahora estudiados las igualan.

    Presión Arterial, Riñones Y PGs Existen muchas experiencias que sugieren que el riñón tiene, en determinadas circunstancias, un poder protector contra el desarrollo de hipertensión arterial y que este puede residir especialmente en las prostaglandinas. Cuando se transplanta tejido medular renal en perros o conejos hipertensos, la presión arterial retorna a lo normal y aumenta nuevamente si se retira el transplante. En un paciente hipertenso con un tumor medular renal se observó que la hipertensión arterial descendía con el aumento progresivo del tumor y que una vez resecado el tumor la presión arterial aumentó significativamente. La administración crónica de indometacina, un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, trae como consecuencia un leve aumento en la presión arterial.

    En el riñón las prostaglandinas más importantes en la fisiología renal son esencialmente la PGF2 alfa, la PGE2 y tal vez la PGA2. Recientemente se ha descrito la existencia en el riñón de la PGI2 (prostaciclina) y del tromboxano A2 (TXA2).

    La administración exógena de PGEs, PGAs, PGG2 PGD2 inyectados producen vasodilatación, aumento del flujo renal y natruresis. Cuando se activa la producción de PGs con la administración de ácido araquidónico se produce natruresis, que es bloqueada con la administración previa de indometacina. Aunque las prostaglandinas exógenas son natruréticas, la secreción de las prostaglandinas exógenas varía con la expansión del volumen extracelular, aumentan con la deprivación de sodio y disminuyen con el exceso de sal, lo que sugiere que la antinatruresis observada con las prostaglandinas endógenas pueden estar en relación con la activación del sistema renina angiosterina aldosterona.

    Como se indicó antes, las prostaglandinas inyectadas intravenosamente producen vasodilatación intrarrenal y natruresis, pero si se aplican en un riñón de perro aislado, o si se emplean en los riñones de un perro tratado con aspirina, las prostaglandinas son antinatruréticas. Ha sido difícil conciliar estos hallazgos, pero probablemente están relacionados con las condiciones experimentales diferentes.

    No se ha podido establecer si las prostaglandinas ejercen un efecto vasodilatador sistemático o intrarrenal local. El metabolismo mismo de las prostaglandinas sugiere que estas sustancias no deben ejercer un papel vasodilatador generalizado, ya que son inactivas rápidamente a su paso por el pulmón, excepto la prostaglandina A2 natural, cuya existencia en sangre y riñón ha sido negada.

    La PGE2, no solamente modifica directamente el tono del músculo liso vascular in-vitro, sino que también puede modular la respuesta de los vasos tanto renales como periféricos a los otros agentes vasoactivos "in-vitro". Las sustancias vasoconstrictoras son capaces de estimular la producción de la PG demostrando que la tensión arterial es el resultado del equilibrio entre las hormonas presoras y las hormonas dilatadoras. Un argumento decisivo es la respuesta arterial a la perfusión de angiotensina II, la cual está aumentada cuando la producción de la PG está inhibida por indometacina.

    La importancia fisiológica de las PGs en el mantenimiento del flujo sanguíneo renal en forma permanente es muy discutida. Sólo en perros anestesiados la indometacina es capaz de producir una disminución del flujo renal y antinatruresis, pero no en el perro despierto. Para algunos autores estos hechos sugieren que las prostaglandinas sólo ejercen una acción intrarrenal en condiciones por fuera de las fisiológicas. Desde otro punto de vista, los resultados tan diferentes encontrados en perros anestesiados y despiertos sugieren que la secreción y liberación de prostaglandinas intrarrenales aumentan, ante situaciones capaces de disminuir el flujo renal como un mecanismo compensador, para poder mantener el flujo cortical.

    Las prostaglandinas seguramente ejercen un papel local, puesto que su sitio de síntesis está íntimamente ligado con su sitio de acción. La prostaglandina PGI2, contenida en las paredes vasculares corticales, influye sobre el sistema renina angiosterina aldosterona.

    Sistema Reproductor Y PGs Las prostaglandinas más activas en el sistema reproductor femenino son las PGE y las PGF. EN la oveja es bien conocido el mecanismo de acción de las prostaglandinas F2 durante la ovulación. Durante la fase secretora en el folículo de maduración se produce un aumento del estradiol, responsable del aumento de las PGs anteriores, lo cual produce luteolisis y una disminución en la secreción de progesterona. Al mismo tiempo, se observa un aumento en el estradiol, el cual estimula la secreción de la LH, produciéndose la ovulación. Esta elevación de la hormona luteotrófica aumenta ulteriormente a su vez, la secreción de PGs. Como evidencia importante de que el pico ovulatorio de la LH y la luteolisis están mediadas por PGs está el hecho de que la aspirina y la indometacina inhiben la ovulación. El mecanismo por el cual se produce la luteolisis mediada por PGs no se conoce. Pero puede deberse a un efecto local relacionado con la disminución del flujo vascular lúteo o por inhibición directa de la síntesis de la progesterona.

    Existe alguna evidencia de que la acción luteolítica de las prostaglandinas puede ser mediada por el eje hipotálamo-hipofisiario. Parto y PGs .- La PGF2 desempeña un papel importante en el parto, no sólo por inhibición de la secreción de progesterona, hormona que inhibe la contracción uterina, sino también en forma directa sensibilizando la fibra muscular uterina a la oxitocina y tal vez disminuyendo el flujo vascular a la placenta. La indometacina o la aspirina son capaces de prolongar la duración del parto, tanto en animales como en humanos.

    En la clínica se han empleado ciertas PGFs para inducir el parto con resultados alentadores, pero no tienen ventaja sobre la oxitocina.

    También se han empleado estas glandinas para producir aborto con resultados excelentes, usándose, ya sea por vía intravenosa o por administración dentro del líquido amniótico. La indicación precisa de las PGs para producir aborto es en el segundo trimestre del embarazo por inyección intra-amniótica. En el primer trimestre, el curetaje es el método más usado. Las prostaglandinas han sido sugeridas como anticonceptivas.

    6. Respuesta Inflamatoria

    Existen evidencias acumuladas de que las prostaglandinas desempeñan un papel importante como mediador de la inflamación y la fiebre, La explicación de por qué sube la temperatura corporal cuando se está enfermo ha dejado de ser una incógnita gracias al trabajo de Shuh Narumiya, del Departamento de Farmacología de la Universidad de Kioto, en Japón. El investigador nipón publicó en la revista Nature que la prostaglandina E2 (PGE2) es el mediador de la respuesta febril. La PGE2 actúa específicamente a través de un receptor denominado EP3. Existen cuatro subtipos de receptor de PGE: EP1, EP2, EP3 y EP4. Sólo en el caso del EP3 se ha podido demostrar la relación causal con la aparición de la fiebre. La fiebre es un síntoma seguro de enfermedad, provocado como respuesta a distintos agentes infecciosos o a condiciones inflamatorias no infecciosas. Ambos elementos estimulan la producción de pirógenos endógenos, responsables de los episodios febriles. Hace más de dos décadas se situó a las prostaglandinas en el epicentro de la aparición de la fiebre, en parte porque medicamentos antiinflamatorios como la indometacina y el ácido acetilsalicílico comparten la capacidad de inhibición de la biosíntesis de la prostaglandina. Sin embargo, el consenso entre la comunidad científica no ha sido absoluto; la implicación de la prostaglandina en la génesis de la fiebre ha despertado, y continúa haciéndolo, discusiones febriles.

    El equipo de Narumiya se ha aproximado a esta polémica a través de la creación de cuatro cepas de ratón que no presentaban ninguno de los cuatro tipos de receptor PGE. Tan sólo el ratón que adolecía del receptor EP3 no mostró una respuesta febril, no sólo hacia el PGE2 sino también hacia el pirógeno endógeno IL-1beta y a los lipopolisacáridos (LPS).

    En conclusión, el trabajo de los científicos japoneses aporta la respuesta definitiva a esta cuestión largamente debatida. El PGE2 media en la aparición de la fiebre, en respuesta a los pirógenos endógenos, así como a los exógenos por la acción en el receptor EP3.

    Glaucoma En LXXIV congreso de la sociedad española de oftalmología se habló del potencial de las PGs, se dijo que las prostaglandinas serán claves en el tratamiento del glaucoma. Julián García Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y coordinador del libro, ha afirmado que se prevén importantes cambios en la prescripción de los tratamientos farmacológicos del glaucoma en los próximos años. Así, mientras se mantendrá la situación de los betabloqueantes sin muchas variaciones, las prostaglandinas, recientemente introducidas en el mercado español, serán el hecho farmacológico más relevante.

    El Sistema Inmunológico Las PGEs, las PGAs y las PGFs inhiben la respuesta inmune por inhibición de los linfocitos T y B y de las linfoquinonas de los primeros. Al parecer este mecanismo está mediado por la adenil ciclasa. Mientras la alta concentración de PGs inhibe la respuesta inmune, los inhibidores de la PG sintetasa y las concentraciones bajas de prostaglandinas, la aumentan. Existe evidencia actual de que las PGs inhiben la hipersensibilidad inmediata, a través de un aumento del AMPc, lo que trae consigo una disminución en la secreción de histamina. Algo similar se observa en la hipersensibilidad tardía. La transformación de los linfocitos mediada por las linfohemaglutinas es inhibida por la PGA y la PGE.

    Asma Bronquial Como las PGs pueden actuar en la crisis asmática, si es que tienen algún papel patogénico, no se conoce aún. Las PGEs relajan los músculos bronquiales humanos "in-vitro", en cambio, la F contrae esos mismos músculos. La observación de que en algunos pacientes las crisis asmáticas pueden empeorar con aspirina, ha hecho sugerir que hay una probable relación entre estos ataques y las prostaglandinas. Se ha sugerido que ciertas formas de asma se pueden originar en una disminución de la relación PGE2/PGF2 bronquial.

    Artritis Y Artrosis Inhibir el NO y las prostaglandinas, nuevo paso para tratar la artrosis, Se ensaya también con trasplante de condrocitos de otras especies. Investigadores del Hospital Juan Canalejo, de La Coruña, han iniciado una línea de investigación centrada en los mecanismos de reparación y destrucción del cartílago articular, que es un tejido cuya función primordial consiste en facilitar el desplazamiento de los dos huesos que forman una articulación diartrodial. "Cuando se pierde el cartílago articular, se produce una degeneración que desemboca en la artrosis ", ha explicado a DM Francisco Blanco, coordinador de la Unidad de Investigación del Servicio de Reumatología, que ha presentado los resultados de los ensayos con los nuevos fármacos en el Congreso Mundial de Investigación de la Artrosis, celebrado en Viena.

    Según los primeros resultados, estos fármacos tienen la capacidad de inhibir o reducir la actividad destructora del óxido nítrico (los llamados iNOS) y las prostaglandinas (las COX-2). Uno de los grupos de las sustancias que se investigan está formado por derivados de moléculas procedentes de la matriz extracelular del cartílago, mientras que un segundo grupo está integrado por nuevos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE’s).

    Los resultados in-vitro demuestran que algunos fármacos que pertenecen a estos dos grupos tienen la capacidad de reducir la expresión de las enzimas mencionadas y provocan la reducción de la síntesis de prostaglandinas y óxido nítrico por el cartílago articular humano. Los resultados conseguidos con algunas de las proteínas procedentes de la matriz extracelular demuestran una reducción del 60 por ciento de la síntesis de óxido nítrico y un 55 por ciento de la síntesis de prostaglandinas.

    Las PGs E1 y E2, pero no las PGAs o PGF inhiben la poliartritis experimental en animales a los cuales se ha administrado adyuvante de Freund. Las PGs en esta artritis inhibiría la migración a las articulaciones de los linfocitos sensibilizados. En el momento presente, el papel jugado por las PGs en la inflamación tanto experimental como en la artritis reumatoide humana, no se conoce.

    7. Bibliografia

    BIOQUÍMICA Robert C. Bohinski. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana S.A. Quinta edición en español. Impreso en EUA. BIOQUÍMICA Marino Villavicencio CONCYTEC. Impreso en Lima. 1 995. BIOQUÍMICA FUNDAMENTAL Conn. Editorial LIMUSA. Cuarta edición. 1 996. Impreso en México. PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA Lehninger. Editorial Omega. Segunda edición. 1 995. Impreso en España. www.prostaglandinas.com

     

     

    Autor:

    Jorge Achata Böttger