Programa físico-recreativo para el adulto mayor en los círculos de abuelos en las comunidades de Puerto Padre
Enviado por LILIANA WOOD PELAYO
- Resumen
- Introducción
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Juegos físico – recreativos
Resumen
En la tesis se expone un programa físico – recreativo para elevar el aprovechamiento del tiempo libre en el adulto mayor de las comunidades del municipio de Puerto Padre, en función de perfeccionar la dirección del desarrollo de habilidades físicas en los abuelos. Con él se pretende dar respuesta científica a un problema de actualidad. El programa se proyecta con un enfoque integral contextualizado y se perfila hacia el mejoramiento del desempeño profesional a partir del desarrollo de las capacidades profesionales, puestas en función de la actividad física recreativa. La propuesta que se presenta está encaminada hacia esa dirección y tiene como objetivo la aplicación de actividades físico-recreativas que contribuyan a hacer un uso adecuado del tiempo libre para que de esta forma tribute al desarrollo de una cultura general integral y produzca un aumento en la calidad de vida del adulto mayor. Para la realización del mismo se emplearon métodos teóricos y empíricos, entre los que se pueden citar el histórico-lógico, análisis– síntesis, las encuestas, entrevistas y la observación participativa. Se aplica también el cálculo porcentual para efectuar el procesamiento estadístico a partir de los instrumentos aplicados.
Introducción
El hombre desde sus orígenes ha tenido delirios por encontrar la pócima de la eternidad, por hacer pactos con la naturaleza y descubrir el camino para evitar su propio fin. El intento de vivir más años y de prolongar su esperanza de vida se ha convertido en nuestros días en el motivo diario de estudios y sacrificios de grandes hombres de ciencia y de estudiosos del tema de la longevidad. El envejecimiento se caracteriza por la merma paulatina, sistemática, y finalmente la pérdida de las potencialidades fisiológicas de que está dotado el individuo al nacer, lo que trae como resultado (en las etapas más avanzadas) incapacidad creciente para desenvolverse y adaptarse al entorno en que ha vivido. Este proceso comienza desde el mismo momento de la concepción, acentuándose a medida que la edad avanza, y acompaña al individuo durante toda la vida hasta el momento de la muerte.
Este envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social. En el hombre el envejecimiento adquiere una característica especial y más profunda, por ser un animal consciente y vivir en sociedad, lo cual implica, que además de los problemas orgánicos, se le añaden otros psicológicos (inadaptación familiar y social) que lo arrastran al aislamiento, la melancolía y al sufrimiento crónico, lo que genera problemas de salud.
A partir de la segunda mitad de la vida las posibilidades de enfermar aumentan; merman las potencialidades fisiológicas y la capacidad de trabajo, lo cual trae como consecuencia que a las personas cuando envejecen les resulta difícil adaptarse al entorno social y familiar. Esto se debe a no poder mantenerse a tono con la dinámica social de ese momento, lo cual requiere crear programas de atención específicos para este grupo poblacional, ya que la inadaptación al medio incide también en la salud. Una vejez sana no depende solamente de una buena alimentación, de servicios de salud, de un buen confort habitacional e higiene, es también importante una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes provienen de la inactividad y el desuso.
La necesidad de proporcionar una generación de la tercera edad saludable y físicamente preparada ha hecho que la Cultura Física y la Recreación avancen con pasos agigantados en nuestro país. La palabra recreación es escuchada hoy a nivel mundial y la mayoría de los estudiosos del tema coinciden en plantear que la misma es una vía para el mejor aprovechamiento del tiempo libre.
La Recreación Física es una de las salidas principales del sistema INDER (conjuntamente con el Deporte, la Educación Física escolar y de adultos, y la Enseñanza Deportiva). La elección de la recreación sana, crea un vínculo necesario para las relaciones interpersonales, contribuyendo al perfeccionamiento de aquellos que la practican, es un proceso sistemático que está dirigido a desarrollar las posibilidades del hombre, fundamentando su valor como ser humano y como miembro de la comunidad ocupando el tiempo creado y motivado para que se enriquezcan en los dominios profesionales, culturales, deportivos y sociales, por lo tanto está ligada a la educación y a la Cultura General Integral.
La recreación representa una fuerza activa mediante la cual se produce un desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.
En la gran mayoría de los países desarrollados la Recreación Física y el tiempo libre es utilizado en actividades o juegos con fines de lucro, con ansias de obtener mayores riquezas, sin tener presente la importancia que trae consigo la práctica de la recreación sana, la que es formadora de valores y restauradora de energías para el organismo, evitando el stress, y otras enfermedades psicológicas.
Asumir que la recreación sana es mediadora de procesos de desarrollo, significa comprenderla desde sus beneficios dimensionales o direcciones de trabajo en dirección a la diversidad humana, teniendo claridad sobre las condiciones que hacen posibles estos beneficios y las características objetivas y subjetivas de los involucrados.
Como contrapartida de lo antes dicho, en nuestro país se ha desarrollado un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población, utilizando programas con la incorporación de técnicos de recreación en todos los asentamientos poblacionales, consejos populares y circunscripciones, con el objetivo de hacerles más amena y placentera la vida, y utilizando de forma racional el tiempo libre.
Uno de estos programas está dirigido al adulto mayor, por ser ésta una edad en la que el individuo sufre transformaciones en las funciones de sus diferentes órganos y sistemas. En el campo del deporte, la Cultura Física y la recreación, nuevos cambios han ocurrido, y se le ha concedido una vital importancia a la atención de las personas de la tercera edad, elevando a planos significativos el papel del ejercicio físico en la comunidad.
Es importante el desarrollo de actividades para el logro de este objetivo, por lo que representa la práctica de manera sistemática de actividades físicas deportivas, para contribuir a una salud más eficiente, prolongar la esperanza y la calidad de vida y lograr mantener la reinserción de éstos en la sociedad. En este proceso es importante la relación entre el envejecimiento y la salud, que en su concepto más amplio, no es solo ausencia de enfermedad, sino que está asociado al bienestar y la calidad de vida. A través de la actividad Físico-Deportiva-Recreativa, se utilizan las potencialidades de las mismas para incidir positivamente en el nivel cultural y estado de satisfacción de los intereses recreativos del adulto mayor.
Varios investigadores han realizado estudios sobre la influencia de las actividades físico- deportivas-recreativas en las transformaciones operadas en el adulto mayor y su influencia en la calidad de vida, entre los que se pudieran citar: Martín (2001), Eamon O"Shea (2003), Ceballos, J (2003), González(2007), G. Báez y col. (2008), J. Martínez y col. (2008), M. Solís (2008); sin embargo, a pesar del esfuerzo para lograr la masificación de la Recreación Física para todos, se puede decir que no es suficiente, ya que la aplicación de los programas que existen para la misma en algunas comunidades no satisface las demandas de la población, destacándose en esto las personas de la tercera edad.
Por lo que se impone la realización de actividades físicas- recreativas contenidas en un programa, de tal modo que se obtenga como resultado una mejor calidad de vida en el adulto mayor así como un mejor aprovechamiento de su tiempo libre.
A través de la aplicación de los diferentes métodos empíricos se constató que en el Círculo de Abuelos de la circunscripción # 6 del Consejo Popular #14 en Puerto Padre, se estaba implementando el programa de Cultura Física para el Adulto Mayor con la respectiva atención de los técnicos hacia los mismos, de acuerdo a sus posibilidades, ya fuera en las clases o en diversas actividades. No obstante, se pudo percibir que los practicantes sistemáticos no sentían el suficiente interés por estas acciones y que la participación de ellos en las mismas se comportaba de forma pasiva, mostrándose algunos indiferentes y apáticos hacia esta actividad, lo que influía muchas veces en el por ciento de asistencia. Se hizo necesario aplicar un diagnóstico inicial y uno final para determinar las causas y luego, teniendo en cuenta todo esto se impuso la alternativa de crear un programa que implicara la realización de actividades físico-recreativas de tal modo que se obtuviera como resultado una mejor calidad de vida en el adulto mayor que mejorara su estado de salud e invirtiera de forma útil su tiempo libre.
Por la importancia de este tema y su propósito esencial de lograr satisfacer las necesidades de las personas de la tercera edad, y partiendo de la contradicción esencial entre lo que la sociedad aspira en cuanto a la calidad de vida en esta edad y la realidad de lo que ocurre en los diferentes centros de atención creados para este objetivo, con especial énfasis en los Círculos de Abuelos, caracterizados por una insuficiente aplicación de actividades físico-recreativas con la participación del Adulto Mayor; se considera oportuno continuar en la búsqueda de alternativas que potencien el trabajo en esta edad y que logren elevar la participación activa de las mismos a partir de sus particularidades individuales y las potencialidades que brinda el entorno comunitario.
Todo lo antes expuesto condujo a declarar el siguiente Problema Científico: ¿Cómo lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre en el adulto mayor de la circunscripción # 6 del Consejo Popular #14 en Puerto Padre?, constituye el Objeto de estudio: el proceso de ocupación del tiempo libre en el Adulto Mayor, como Campo de acción: programa físico- recreativo en el Adulto Mayor. Para dar tratamiento al problema planteado se persigue como Objetivo: aplicar un programa físico-recreativo para un mejor aprovechamiento del tiempo libre del Adulto Mayor del Círculo de Abuelos de la circunscripción #6 del Consejo Popular #14 en Puerto Padre. Con la siguiente idea a defender: se hace necesario concebir un programa físico recreativo para elevar a participación en las actividades físico-recreativas, a fin de contribuir a perfeccionar la preparación del Adulto Mayor.
Con las siguientes Tareas Científicas:
1.- Fundamentación teórica, psicológica y metodológica de la realización de actividades físico-recreativas en el tiempo libre.
2.- Estudio histórico acerca del tratamiento que se le ha dado en la literatura especializada a la práctica de actividades físico-recreativas en el Adulto Mayor.
3.- caracterización de las actividades físico-recreativas en los adultos de la tercera edad del Círculo de Abuelos de la circunscripción # 6 del Consejo Popular #14 en Puerto Padre.
4.- Elaboración de un programa físico-recreativo para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre del Adulto Mayor de la circunscripción # 6 del Consejo Popular #14 en Puerto Padre.
5.- Evaluación del programa físico-recreativo para lograr un mejor aprovechamiento del tempo libre del Adulto Mayor.
Durante el desarrollo de la investigación se emplearon los siguientes métodos investigativos:
Teóricos:
Inducción-Deducción: Para determinar las relaciones y generalizaciones que puedan ser puntos de partida o confirmar puntos de vistas teóricos acerca del objeto, análisis y aplicación de conceptos esenciales
Análisis-Síntesis: Para hacer una valoración general sobre los instrumentos del diagnóstico, seleccionar las actividades que forman parte del programa físico-recreativo teniendo en cuenta las expectativas y necesidades de los abuelos, analizar cada una de las entrevistas y encuestas aplicadas con el objetivo de elaborar el programa.
Histórico-lógico: Para estudiar la trayectoria real del fenómeno y elementos teóricos sobre la actividad físico-recreativa, su funcionamiento y desarrollo, así como la estructura del subsistema, personal técnico y el personal que se recrea.
Empíricos:
0bservación: a los abuelos y actividades para conocer los tipos de actividades que se planifican y se ejecutan, así como los estados anímicos mostrados por los abuelos en la realización de las actividades.
Encuesta: para determinar estado de satisfacción, intereses y necesidades físico-recreativas, sus preferencias, entre otros aspectos.
Entrevista: Realizada a metodólogo municipal y técnico de Cultura Física, director de la Casa de los Abuelos para valorar criterios sobre la calidad del tipo de oferta recreativa, el grado de cobertura de las actividades, la vinculación de los diferentes factores para darle cumplimiento a los proyectos puntuales de la recreación para el trabajo comunitario y principales ideas básicas para rescatar los juegos tradicionales, así como las alternativas para lograr la satisfacción y deseos de los participantes.
Experimentación sobre el terreno: Para valorar el programa que se ofrece, el análisis sistemático de los resultados de su implementación en función de su perfeccionamiento, validar la factibilidad del mismo y la interpretación de los resultados.
Criterio de especialistas: Se empleó con el objetivo de obtener consenso acerca del programa elaborado y su nivel de aplicabilidad.
Procesamiento estadístico:
Cálculo Porcentual: Para procesar la información obtenida de los métodos empíricos, determinando y comparando los criterios según las valoraciones cualitativas y cuantitativas.
Para el desarrollo de la investigación se determinó como población los 29 practicantes sistemáticos del Círculo de Abuelos de la circunscripción # 4, los que fueron escogidos como muestra y seleccionados de forma intencional por residir en el Consejo Popular en Puerto Padre. (Anexo 1 y 2).
La significación práctica lo constituye el programa físico-recreativo que responde a las demandas del Adulto Mayor del Círculo de Abuelos de la circunscripción #6 del Consejo Popular #14 en Puerto Padre y las actividades novedosas que contiene, las cuales responden a las diferentes patologías que presentan los mismos.
La novedad científica radica en que por primera vez se implementa un programa físico- recreativo que eleva el aprovechamiento del tempo libre en el adulto mayor de la circunscripción 6 del consejo popular 14 en la comunidad de Puerto Padre, a través de actividades dinámicas, flexibles y participativas.
La tesis se estructura en dos capítulos: el primero presenta el estudio histórico de la realización de actividades físico-recreativas en el tiempo libre, y precisa las características en el Adulto Mayor. Además, los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que sustentan la práctica de actividades físico-recreativas en el Adulto Mayor. El Capítulo 2 presenta el programa físico-recreativo para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre del Adulto Mayor en los Círculos de Abuelos en la comunidad de Puerto padre, los fundamentos que sustentan el programa físico, la estructura del mismo y la validación de la efectividad del programa después de puesto en práctica.
Resultados y discusión
El autor es del criterio que se debe presentar a la recreación como una alternativa en la adaptación del proceso de envejecimiento, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población adulta y respetando los cambios que puedan darse en el ámbito biológico, psicológico y social para una vejez feliz y productiva.
Resulta importante señalar que las actividades que se planifiquen tengan como premisa la inclusión de los entes de la comunidad que tienen incidencia directa con la actividades, por ejemplo la escuela y el representante de cultura de la comunidad, así como el comité gestor de actividades, puesto que es el que garantiza la puesta en marcha de los diferentes programas deportivos y recreativos, o sea, es importante que los planes de la calle, los juegos de mesa, los festivales deportivos recreativos, así como los juegos tradicionales en el momento de aplicarse se rijan por la metodología que establece el programa de la recreación física.
La instrumentación exige de la asignación de recursos, debiéndose establecer la cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones para los recursos materiales, observación de los recursos humanos y el costo unitario, parcial y total de los recursos financieros.
Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de programación recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.
El control se realiza como forma de medir y formular nuevos proyectos y programas. A través de él se recolectan los datos y se conoce cómo se está desarrollando el cumplimiento de los objetivos del programa.
Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el programa propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso: Antes de planificar, pensar qué va a pasar en cada tipo de actividad. En el momento de la aplicación del programa. Con posterioridad a la aplicación del programa y siempre debe ser la más amplia y profunda.
Debemos diferenciar la evaluación continuada de la evaluación al final.
La evaluación del programa es la que conlleva a medir el impacto del mismo
Impacto
Para Cabrera Rodríguez (2003), impacto es "una situación que produce un conjunto de cambios significativos y duraderos, positivos o negativos, previstos o imprevistos, en la vida de las personas, las organizaciones y la sociedad."
La evaluación del impacto ha de entenderse, por tanto, como "un juicio de valoración sobre la dinámica de los cambios cuantitativos y cualitativos operados en las personas y las organizaciones beneficiadas por la acción de capacitación estableciendo un vínculo de causalidad directo o indirecto.
Para proceder a evaluar el impacto del programa se utilizaron métodos y técnicas para la obtención de la información, que son los propios del nivel empírico de la investigación educativa. En tal sentido, resulta recomendable la utilización de los siguientes: Encuestas, entrevistas individuales y grupales, observación.
La información se obtuvo de diferentes fuentes, para lo cual se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones e indicadores.
Dimensión 1. Participación Individual
Asistencia a las actividades colectivas: Se logró la participación del 100% de los abuelos tomados como muestra y la incorporación a las actividades de 7 abuelos no afiliados al Círculo de Abuelos.
Cumplimiento de las reglas establecidas: El 100% comprendió la importancia del cumplimiento de las reglas, lográndose un 92,3% de cumplimiento de las mismas.
Grado de satisfacción por las actividades en que participan: El 100% de los abuelos se sintieron satisfechos con las actividades y reclaman la continuidad de las mismas.
Dimensión 2.Cambios que se aprecian en el contexto individual y grupal
Logros alcanzados con el desarrollo de las actividades: Se logró disminuir en un 4,2% patologías como la migraña y la depresión.
Cambios operados en el clima socio psicológico de los abuelos: El 100% mostró conformidad con las actividades y durante el tiempo que se desarrollaron las mismas, se incrementó un buen estado anímico, evidenciándose en la participación que tuvieron los familiares en las actividades, incitados por los abuelos.
Resultados obtenidos en la formación de valores en el adulto mayor: Demostraron solidaridad, humanismo, responsabilidad, así como un profundo amor por la Revolución, la cual hace posible esta hazaña.
Para realizar la evaluación del programa se selecciona la experimentación sobre el terreno, como uno de los métodos fundamentales de la investigación acción participativa. Se escoge este método por el valor que posee en las investigaciones de carácter social, donde se deben implicar los diferentes segmentos o factores en la identificación de las necesidades, potencialidades, la propuesta de solución, los resultados sistemáticos de su aplicación y el rediseño de la misma.
Se parte de una primera etapa de profundización del problema, donde participa el investigador y los investigados, se aplican encuestas a los adultos mayores, entrevistas a los agentes comunitarios, así como la observación de actividades. Con su aplicación se identifican las potencialidades y limitaciones relacionadas con la atención al adulto mayor para favorecer su calidad de vida. De forma general a pesar de las limitaciones existentes los adultos mayores muestran disposición y motivación por participar en las actividades, se observa comprensión por parte de los agentes comunitarios de la necesidad de atención a éstos y disposición para realizarlas.
En una segunda etapa se realiza la búsqueda de solución a la problemática identificada, se realiza un primer taller de reflexión crítica con todos los implicados, para valorar las regularidades detectadas en el diagnóstico inicial. En él se realizó un análisis profundo de las situaciones identificadas, las causas de las mismas, su influencia en la atención y calidad de vida del adulto mayor y las posibles vías de solución a esta problemática. Se profundizan en los criterios de las familias, de los agentes comunitarios, dentro de ellos los técnicos de Recreación y Cultura Física y de los adultos mayores en cuanto a los aspectos abordados, así como sus intereses y necesidades.
Se realiza una sistematización teórica de los principales aspectos relacionados con la recreación, sus objetivos, variantes de actividades, su posibilidad de aplicación en el contexto comunitario. Se abordan los aspectos esenciales del trabajo comunitario, la recreación desde este contexto para favorecer la calidad de vida del adulto mayor, la definición de los indicadores de esta definición y cómo desde la actividad física-recreativa se pueden mejorar. Se aborda, además, la estructura del programa, los criterios tenidos en cuenta para la selección de las actividades, las actividades que se incluyen con su descripción y las precisiones para su implementación.
En un segundo taller de reflexión crítica se presentó y valoró el programa para conocer los criterios de los implicados, se sometió a la consideración crítica, de forma general fue evaluada de positiva. Las recomendaciones realizadas estuvieron relacionadas con: la necesidad de realizar actividades de preparación conjunta de la familia con los adultos mayores y los agentes comunitarios, tener en cuenta que en la distribución de las actividades existiera un balance a partir de los objetivos que persiguen. Insisten en la necesidad de una adecuada divulgación. Los agentes comunitarios plantean la necesidad de la coordinación previa de las actividades a desarrollar con los especialistas y personal implicado y el papel rector en este proceso de los técnicos de Recreación y Cultura Física. A partir de estos criterios se perfecciona el programa.
La tercera etapa es de implementación del programa, para ello se determinaron dos acciones fundamentales: la preparación de los técnicos de Recreación y de Cultura Física de la comunidad, que de conjunto con el investigador aplicarían el programa. La preparación realizada abarca los sustentos teóricos referidos en el capítulo I y el programa físico-recreativo en todos sus detalles.
Luego de aplicado el programa se evaluaron de forma sistemática los resultados alcanzados, al finalizar cada actividad se recogieron los criterios positivos y negativos de los adultos mayores como principales beneficiarios y del personal implicado. De forma mensual se realizó un balance de las actividades desarrolladas, la calidad de las mismas, los logros e insuficiencias y las acciones para darle solución y superarlos en la planificación de las próximas actividades. En una cuarta etapa se realiza la valoración de los resultados alcanzados con la implementación del programa. Se profundizó de forma crítica en cuanto a la sensibilización de los agentes implicados.
Para valorar los resultados alcanzados con la implementación del programa se observaron actividades y se aplicaron encuestas a los adultos mayores y entrevistas a los agentes comunitarios (Anexos 1, 4 y 5). Las actividades observadas, a partir de los indicadores referidos en la medición inicial, evidenciaron mejoras. Los principales avances que constituyen evidencia de calidad de las mismas, están relacionadas con:
1.-En su planificación se tienen en cuenta los recursos y medios necesarios.
2.-Resultan actividades variadas, motivantes.
3.-Se aprovechan las posibilidades que ofrece la comunidad.
El incremento significativo de la asistencia de los adultos mayores a las mismas (entre un 97,7% y un 100%. En la interpretación de los instrumentos finales se definen como aspectos a valorar los siguientes: Número y calidad de las actividades, divulgación, motivación por participar en ellas y asistencia a las actividades planificadas.
En la encuesta a los adultos mayores éstos ofrecen criterios (Anexos 6 y 7, tabla 1) en relación con el nivel de satisfacción por las actividades desarrolladas, se refieren a:
La cantidad y calidad de las actividades las consideran adecuadas, todos están motivados por participar en ellas, evalúan de bien la divulgación de las actividades, se incrementó el nivel de participación (de un 97,7% a un 100%). Refieren además mejor atención y cuidado a la salud, mejor empleo del tiempo libre, favorecimiento de las relaciones interpersonales entre ellos, profundizaron en el conocimiento de la naturaleza de su comunidad, de los principales sitios históricos de la zona, de los resultados culturales de su municipio. Un aspecto que destacan es que las temáticas abordadas los prepararon para favorecer la convivencia familiar y la educación de sus nietos. Estos aspectos se evidencian en su estado de ánimo y otros beneficios recibidos (ver anexo 7, tabla 2), lo que expresan de la siguiente manera: En cuanto a beneficios directos obtenidos con la participación en las actividades del programa refieren: mejora de dolencias físicas (86,2%), disminución del consumo de medicamentos (68,8%), mejora de la salud (72,4%), se sienten más tranquilos, con menos preocupaciones (68,9%), mejor apetito (65,5%), entre otros aspectos.
Todos se sienten más alegres y animados, de forma general se consideran: más útiles y dispuestos (95,8%), más amistosos (100%), atendidos y acompañados (93,78%) y con deseos de vivir (100%). La ayuda por parte de la familia se ha incrementado. De igual forma se organizó por los representantes de las organizaciones de masas el apoyo a los adultos mayores, se logró la ayuda por bienestar social a los que no percibían ingresos.
Todas las actividades desarrolladas fueron aceptadas por los adultos mayores, en cuanto a la preferencia (Anexo 8) alcanzaron mayor aprobación las siguientes: las excursiones a los diferentes lugares (95,5%), los cumpleaños colectivos (95,5%), las tardes de espectáculos(92,3%),la actividad de inicio del curso escolar (87%), las tertulias y lecturas (86,6%), los juegos de participación (entre un 80 y 84%), las actividades bailables y las visitas a lugares históricos (80%).
En la entrevista a los agentes comunitarios estos reconocen que: han actuado de forma integrada, se han aprovechado las posibilidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades en función de favorecer la calidad de vida y el tiempo libre de los adultos mayores. Se pueden identificar como los principales resultados de su implementación los siguientes:
Se evidencia de forma general el mejoramiento de varios indicadores de calidad de vida en los adultos mayores que participaron en las actividades propuestas. Se incrementaron los participantes en las actividades desarrolladas, con un elevado nivel de satisfacción por el número, sistematicidad y calidad de las mismas. Se propició un acercamiento a la realidad del Consejo Popular seleccionado. Quedó demostrada la importancia, necesidad y posibilidad de la estrecha relación que debe existir entre la familia y los factores e instituciones de la comunidad, para lograr cambios sustanciales en la calidad de vida de los adultos mayores, entre otros objetivos. La atención conjunta del médico de la familia y los técnicos de Recreación y Cultura Física demostró eficacia en la prevención y mejoramiento de la salud de las personas de la tercera edad y contribuyó al aumento de su expectativa y calidad de vida.
El programa de actividades físico-recreativas es presentado además a los especialistas (Anexo 9 y 10) para que el mismo fuera valorado según sus criterios, se tuvo en cuenta 3 parámetros fundamentales los cuales se explican a continuación: La totalidad de los especialistas reconoce la importancia de las actividades físico-recreativas propuestas. Valoran además de muy adecuado la relevancia de las mismas. Se reconoce que los efectos de aplicar esta propuesta son muy positivos ya que producen cambios sustanciales en el adulto mayor, desarrollan relaciones interpersonales, rescatan hábitos sociales, mejoran su calidad de vida, aumentan su motivación y participación en las actividades físico-recreativas. Consideran los especialistas que la propuesta puede ser aplicable tal como se propone ya que estas actividades son de gran efectividad y satisfacción para el adulto mayor. Expresan de forma general que los resultados son aplicables, en las condiciones actuales en cada una de las comunidades, por la fácil adaptación a otros contextos y el mínimo de recursos a emplear, es por ello que consideran la viabilidad de la propuesta.
El 100% de los especialistas concuerdan en la relevancia, ya que estas actividades permiten desarrollarse en diferentes ámbitos y es de fácil aplicación, con sus posibles soluciones y respuestas, se desarrollan con el esfuerzo personal, por lo que el costo es mínimo. Este programa lo consideran una importante herramienta para los profesores de recreación y cultura física que les ayudara a incrementar la participación del adulto mayor en las diferentes actividades planificadas, logrando provocar cambios favorables en estas edades y a su vez en la comunidad.
Conclusiones
Los fundamentos teóricos, psicológicos y metodológicos de la realización de actividades físico-recreativas en el tiempo libre, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes en el adulto mayor para garantizar una mayor calidad de vida.
La caracterización realizada a los adultos de la tercera edad del Círculo de Abuelos de la circunscripción #6 del Consejo Popular #14 en Puerto Padre, posibilitó la obtención de un diagnóstico individual y certero de los mismos, lo que permitió la realización del programa de actividades físico-recreativo, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
Los métodos y técnicas de investigación, aplicados en la valoración de la efectividad del programa de actividades físico-recreativas, demuestran su eficiencia por su contribución a la ocupación del tiempo libre.
El programa físico-recreativo elaborado para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre del Adulto Mayor del Círculo de Abuelos del Consejo Popular #14 en Puerto Padre, se alcanzaron resultados positivos por lo que el mismo es factible de aplicar en el adulto mayor.
Los cambios operados en la práctica de actividades físico – recreativas del círculo de abuelos que componen la muestra, a partir de su preparación teórica y metodológica, evidencian la validez del programa para elevar la participación de estos en las actividades físicas – recreativas.
Recomendaciones
Efectuar una amplia divulgación del programa de actividades físico-recreativas en las comunidades, para garantizar la ocupación del tiempo libre en el Adulto Mayor.
Realizar la aplicación del programa físico-recreativo en otros consejos populares y comunidades de la Provincia.
Potenciar la búsqueda de otros posibles programas o actividades en función del trabajo con el adulto mayor.
Propiciar investigaciones en cuanto a necesidades de desarrollo y esparcimiento propio de los grupos etáreos, del adulto mayor teniendo en cuenta las particularidades de los mismos.
Juegos físico – recreativos
1.- Nombre: "La tortuga conductora "
Materiales: Balones, banderitas y tizas.
Organización: Este juego se efectuará con dos grupos de abuelos.
Objetivo: Mejorar las capacidades coordinativas y de equilibrio.
Desarrollo: Se colocarán los grupos en hileras, desde un punto de partida que estará señalizado con una senda, comenzarán a conducir un balón caminando hasta 5 metros hasta otra señalización, le darán la vuelta y regresarán entregándole el balón al próximo abuelo.
Reglas: El juego se realizará caminando según posibilidad.
2.- Nombre: "El equilibrista "
Materiales: Varas de dos metros y tizas.
Organización: Se realizará con dos equipos de 10 abuelos cada uno.
Objetivo: Mejorar el equilibrio en los abuelos.
Desarrollo: En dos hileras tras una línea de partida los dos primeros jugadores con las varas en las manos en forma horizontal al piso, caminarán sobre una senda de 10 cm. de ancho y 8 de largo y consiste en transitar la misma sin sacar los pies de la senda y al retorno entregar la vara al próximo jugador.
Tiempo: 15 min.
Reglas: El jugador que ponga los pies fuera de la senda hace que su equipo pierda.
3.- Nombre: "El béisbol simple".
Materiales: Pelota de voleibol.
Organización: Se realizará con dos equipos de 5 jugadores y los demás serán reserva de juego.
Objetivo: Mejorar las capacidades coordinativas.
Desarrollo: Dos equipos, uno al campo y otro a la ofensiva, se jugará con dos bases, la de bateo y 1ra base a 6 metros de distancia cada una, el pitcher se colocará a 3,5 metros del bateador y se bateará con el puño.
Tiempo: 15 min.
Reglas: No se puede correr ni al batear ni para coger out. Se jugará 15 min. y el que haga más carreras será el ganador. Los perdedores deberán realizar ejercicios físicos que imponga el equipo ganador.
4.- Nombre: "El pescador."
Materiales: 1 vara de pescar.
Organización: Se realizará con un equipo de 20 participantes.
Objetivo: Mejorar la coordinación de los movimientos.
Desarrollo: El jugador con una vara de pescar a una distancia de dos metros donde se colocarán los cartones pesqueros con aros, tratando de pescar su propio castigo, es decir cuando un jugador logre enlazar un aro con cartón, el profesor leerá la sorpresa que le repara la pesca que puede ser cantar, imitar el sonido de los animales o realizar ejercicios físicos.
Tiempo: 25 min.
Reglas: Cada jugador pescará dos veces.
5.- Nombre: "Dominó oriental"
Materiales: Mesa, cuatro sillas y juego de dominó.
Organización: Se elijen 10 de abuelos de cada equipo, eligiéndose una pareja representativa de cada uno.
Objetivo: Promover la recreación sana.
Desarrollo: Se colocará la mesa en el centro del local, las parejas representativas ocuparán su lugar, los demás participantes rodearán la mesa de juego. Se jugará tres partidas y la pareja que gane dos veces será la triunfadora junto a su equipo.
Reglas: No tomar
No fumar.
Los jugadores que no son competidores no pueden hablar.
Se descalificará a la pareja que haga señas.
Autor:
Esnoldo Macías Aguilera
CENTRO LABORAL: INDER Municipal Puerto Padre
TÍTULO ACADÉMICO: Licenciado en Cultura Física
CATEGORÍA DOCENTE: Metodólogo Inspector