Descargar

Diagnóstico de la esfera afectivo-volitiva en niños con Limitaciones Físico-Motoras (LFM) (página 2)


Partes: 1, 2

Se realizó un análisis documental donde se estudiaron 30 niños a través, de los expedientes del departamento de defectología, con el objetivo de determinar presencia de test o pruebas, objetivos del tratamiento y características de la esfera afectiva-volitiva, para valorar el diagnóstico del área investigada.

Resultados

Se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de 30 niños por sus expedientes. Ver (tabla 1,2 y 3). A continuación aparecen los indicadores que se tienen en cuenta en la revisión de los expedientes:

Aplicación de los tests; en 8 expedientes aparecen test aplicados, para un 26,7%, como son: dibujo de la familia e interpretación de láminas. En 10 expedientes es insuficiente la aplicación del test para un 33,3%, por la falta de interpretación. En 12 expedientes para un 40%, no aparece ningún test aplicado.

Objetivos de tratamiento dirigidos a la esfera afectivo-volitiva: En 10 expedientes, para un 33,3%, aparecen objetivos como (disminuir la ansiedad, inseguridad y la impulsividad). En 20 expedientes para un 66,7%, no aparecen objetivos para tratar la esfera afectivo-volitiva durante los tratamientos.

Características de la esfera afectivo-volitiva: En 10 expedientes, para un 33,3% aparecen características: como (presencia de ansiedad, inseguridad, impulsividad, depresión). En 5 expedientes, para un 16,7%, aparecen características que van encaminada a la conducta observada. En 15 expedientes, para un 50% no aparece ninguna característica de la esfera afectivo-volitiva.

Principales dificultades encontradas en la revisión de expedientes

  • No se le brinda atención a la esfera afectivo-volitiva durante el proceso de diagnóstico.
  • No se tienen en cuenta toda la información que pueden aportar los tests como el dibujo de la familia e interpretación de láminas.
  • No se aplican los tests atendiendo a las características psicológicas de los niños con LFM.
  • Se observan más elementos en cuanto a la evolución de la enfermedad, que de la esfera afectivo–volitiva.
  • Se abordan fundamentalmente la conducta observada durante la aplicación de los tests.

En cuanto al análisis cualitativo y cuantitativo de las encuestas realizadas a los educadores especiales. Se encontraron los siguientes resultados: (Ver tabla 4): De los educadores especiales 10, para un 66,7% le confieren importancia al conocimiento de la esfera afectivo-volitiva, 5 especialista, para un 33,3% le confieren importancia a veces a esta área durante el tratamiento.

Cuatro educadores especiales reciben información sobre la esfera afectivo-volitiva para un 26,7% proveniente de las historias clínicas e informes de neuropsicología, 5 especialistas para un 33,3% en ocasiones reciben información y 6 especialistas para un 40%, no reciben información sobre esta área.

En los departamentos de educadores especiales, 4 especialistas para un 26,7%, tienen instrumentos para diagnosticar la esfera afectivo-volitiva: rompecabezas de familia, dibujos libres y utilizan la computadora con Software relacionados con la familia. Once especialistas para un 73,3%, no tienen instrumentos para diagnosticar la esfera afectivo-volitiva en niños con LFM.

Principales necesidades encontradas en las encuestas realizadas a los educadores especiales.

  • Los especialistas le conceden importancia a la esfera afectiva-volitiva durante el proceso de diagnóstico.
  • Mayor interés por el área motriz y cognitiva.
  • No siempre reciben información necesaria de la esfera afectiva-volitiva.
  • No siempre en el departamento de defectología, existen tests o técnicas para diagnosticar la esfera afectiva-volitiva.

Encuesta a psicólogos

Análisis cualitativo y cuantitativo de las encuestas a Psicólogos. (Ver tabla 5). En la aplicación de tests como en su interpretación, para diagnosticar la esfera afectivo-volitiva, 2 psicólogos lo aplican y lo interpretan siempre, para un 33,3% y 4 psicólogos, para un 66,7% lo aplican e interpretan a veces.

En cuanto al análisis de los test, tanto cualitativo como cuantitativo los 6 psicólogos tienen en cuenta ambos análisis.

Los elementos de la esfera afectivo-volitiva que cree más importante a tratar: autovaloración, autoestima, vivencias, motivos, y cualidades volitivas. Aspectos que se tienen en cuenta para la elaboración del instrumento.

Discusión

El perfeccionamiento del diagnóstico, como proceso, continúa siendo uno de los objetivos centrales de la educación especial en nuestro país, así como consolidar su enfoque preventivo, lográndose que sea más explicativo y desarrollador.

Lo importante en el proceso de identificación es la precisión y caracterización de las potencialidades y necesidades específicas de cada niño. El diagnóstico debe poseer un carácter individualizado, de manera que resulte funcional los efectos de decidir sobre la concepción y ejecución de un programa que satisfaga las necesidades educativas del niño. Por ello el diagnóstico no puede ser identificado con la categorización del defecto (3).

El diagnóstico de la esfera afectivo-volitiva de los niños con LFM, debe estar dirigido hacia su orientación a las potencialidades de desarrollo y la satisfacción de las necesidades educativas especiales. Según el concepto de diagnóstico de la esfera afectivo-volitiva de niños con LFM, este es un proceso donde se identifican oportunamente las potencialidades con que cuenta el niño para educarse y desarrollarse en cuanto a: vivencias afectivas, necesidades, motivos, autoestima y la actividad volitiva, permitiendo la rehabilitación y habilitación, según las necesidades en las áreas motora, cognitiva, pedagógica, del medio familiar y comunitario, la cual se va actualizando en la medida que aparezcan nuevas necesidades.(4)

Durante el proceso de diagnóstico de los niños con LFM, no se evalúa la esfera afectivo-volitiva lo que repercute directamente en su rehabilitación, este solo se centra en el déficit motriz y cognitivo. Hasta la fecha los trabajos realizados en nuestra institución van dirigidos fundamentalmente a la rehabilitación motora, del lenguaje, a la elaboración de programas, sistemas de evaluación, de las distintas especialidades, la aplicación de diferentes aditamentos, pero no se constatan trabajos dirigidos a la necesidad de incentivar el diagnóstico de la esfera afectivo-volitiva, área importante en estos niños con LFM.

Estos antecedentes, y el logro de una mayor especialización, se convierten en premisas para profundizar en las particularidades de la esfera afectivo-volitiva de niños con LFM, y en las situaciones objetivas y subjetivas que condicionan una deficiente base en las diferentes áreas del desarrollo

El instrumento propuesto responde a las necesidades de caracterizar la esfera afectivo-volitiva, de forma objetiva y cualitativa, lo que posibilita la adecuada selección de los objetivos a lograr por los especialistas que rehabilitan esta importante esfera.

Partiendo de esta realidad, nuestra investigación se centra en destacar la importancia del trabajo de la esfera afectivo-volitiva en la recuperación de los niños con LFM. Organizar de forma dinámica y sencilla la aplicación de los diferentes test para evaluar la esfera afectivo-volitiva por los educadores especiales, garantizar que la caracterización de la esfera afectivo-volitiva se incluya dentro de los objetivos a lograr en el trabajo de los educadores especiales y proponer un instrumento que permita recopilar toda la información necesaria de la esfera afectivo-volitiva en niños con LFM a través de, pruebas, tests, entrevista a la familia y a los niños, atendiendo a las características individuales de cada uno de ellos.

Por lo tanto, consideramos necesario con esta investigación, profundizar en el diagnóstico de la esfera afectivo-volitiva de niños con LFM, con el objetivo de identificar con rapidez, las potencialidades y necesidades en esta área, y dar una mejor respuesta a la estrategia de intervención tan importante en la vida de un niño

Conclusiones

El perfeccionamiento del diagnóstico, como proceso, continúa siendo uno de los objetivos centrales de la educación especial en nuestro país, así como consolidar su enfoque preventivo, lográndose que sea más explicativo y desarrollador. Se evidenció que el diagnóstico de la esfera afectivo-volitiva de los niños con LFM, debe estar dirigido hacia su orientación a las potencialidades de desarrollo y la satisfacción de las necesidades educativas especiales. Se observó, que durante el proceso de diagnóstico de los niños con LFM no se evalúa la esfera afectivo-volitiva lo que repercute directamente en su rehabilitación, este solo se centra en el déficit motriz y cognitivo. Finalmente, se determinó que el instrumento propuesto responde a las necesidades de caracterizar la esfera afectivo-volitiva, de forma objetiva y cualitativa, lo que posibilita la adecuada selección de los objetivos a lograr por los especialistas que rehabilitan esta importante esfera.

Recomendaciones

Poner en práctica la investigación elaborada en otros niveles de enseñanza, a los efectos de continuar perfeccionándola. Además, incluir en los programas de la especialidad los diferentes test o herramientas que nos permita diagnosticar con más precisión la esfera afectivo-volitiva.

Anexos

Tabla 1: Parámetros para medir los indicadores a tener en cuenta para la revisión de los expedientes: aplicación de test, objetivos del tratamiento, características de la esfera afectivo-volitivo.

Indicadores

suficiente

insuficiente

ninguno

Aplicación de Test

Aparecen test

Falta de interpretación en el test

No aparecen test

Objetivos del tratamiento

(dirigidos a la esfera afectivo-volitivo)

(O. a-v)

aparecen objetivos

Los objetivos no son suficientes

No aparecen objetivos

Características de la esfera afectivo-volitiva

(C. a-v)

Aparecen características de la esfera afectivo-volitiva

Las características que se nombran van encaminadas a la conducta observada.

No se aborda ningún elemento de la esfera afectivo- volitiva

Leyenda

(O. a-v)- Objetivo de la esfera Afectivo-Volitiva

(C. a-v)- Características de la esfera Afectivo-Volitiva

Tabla 2: Parámetros para evaluar los indicadores en la revisión de expedientes.

#

Indicadores

Suficiente

(S)

%

Insuficiente (I)

%

Ninguno

(N)

%

1

Aplicación de Test

8

26,7%

10

33,3%

12

40%

2

Objetivos del tratamiento

(dirigidos a la esfera afectivo-volitiva

10

33,3%

0%

20

66,7%

3

Características de la esfera afectivo-volitiva

10

33,3%

5

16,7%

15

50%

Tabla 3: Resultados de las encuestas de los educadores especiales del CIREN

Indicadores de la encuestas

#

Indicadores

Si

%

A veces

%

No

%

1

Importancia de la esfera afectivo-volitiva.

10

66,7%

5

33,3%

2

Información de la esfera afectivo-volitiva

4

26,7%

5

33,3%

6

40%

3

Instrumentos para diagnósticar la esfera afectivo -volitiva

4

26,7%

6,67%

11

73,3%

Tabla 4: Resultados de las encuestas de los psicólogos

Indicadores

Siempre

%

A veces

%

No

Tests

2

33,3

4

66,7

Interpretación de los tests

2

33,3

4

66,7

Análisis de los tests

cualitativo

cuantitativo

ambas

6

Elementos de la esfera afectivo-volitiva

vivencias

motivos

autovaloración

autoestima

Cualidades volitivas

3

4

1

2

5

Bibliografía

  1. Colectivo de autores. "Por la vida" Estudio Psicosocial de las personas con discapacidad, pág 26, 2003.
  2. López Machin Ramón. Convocados por la Diversidad. Editorial Pueblo y Educación. 2002.
  3. Álvarez, C. Diagnóstico y Zona de Desarrollo Próximo. Alternativas en la validación de una metódica del cuarto excluido. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica. 1998.
  4. Ruenes, Aldana M. Tesis de Maestría. Diagnóstico de la esfera afectivo- volitiva en niños con Limitaciones FÍsico-Motoras. Centro Internacional de Restauración Neurológica. 2007

Bibliografías Complementarias

  1. Anne, Anastasi prof. de Psychological de la escuela, graduada, Universidad de Fordham. 1964.
  2. Anne, Anastasi: Psicología Diferencial Madrid: Aguilar 1964.
  3. Akudovich E: Operacionalización de los niveles de ayuda. Tesis de Doctorado. 2004
  4. Bautista. R. Necesidades Educativas Especiales. Ediciones Aljibe, S. L, España. 1993.
  5. Bell, R. Educación Especial: razones, visión, actualidad y desafíos. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1997.
  6. Bell. Rodríguez, R., y Musibay Martínez, I: pedagogía y diversidad, Ed. Abril, Ciudad de la Habana, 2001.
  7. Bell. Rodríguez. Rafael y López Machin Ramón. Convocados por la Diversidad. Editorial Pueblo y Educación. 2002.
  8. Borge, S., Navarro, S., Bert, J. Calvo, M.V. Pedagogía y Psicología de las necesidades educativas Especiales. Desviaciones físico-motoras. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE). 2003
  9. Borge S. y Victoria M. Psicopedagogía y Motricidad. 1era edición Editorial Aires de Mayao, 2004
  10. Bozhovich, L.I. La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1976.
  11. Buhler, C. Y et.al. El desarrollo del niño pequeño. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1996.
  12. Caniza, S. "Psicopedagogía inicial" en: Escritos de la Infancia, 2da edición, No. 2, 1993.
  13. Castro, P. y E. Núñez. Los consejos de escuela en las transformaciones educacionales. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1999
  14. Castro Ruz, F. Pensamientos de discurso, 2002
  15. Colectivo de autores. Selección de lecturas de psicología infantil y del adolescente. Tomo I y II, Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana, 1983
  16. Davidov, V.V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial Progreso. Moscú. 1998.
  17. De la Osa J. Artesanos de la vida. La Habana: CIREN; 2001.
  18. Fernández-Jaén A, Calleja-Pérez B. La parálisis cerebral infantil desde la atención primaria. Med Integral 2002
  19. González, F. Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y educación, Cuba, 1995
  20. González, R. F. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1999
  21. González, V/ conjunto de autores. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación, 2001.
  22. Lázaro, L. A: Experiencia de Educación Psicomotriz. Editores Mira. España. 2002
  23. López Machin, Ramón. Educación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Fundamento y Actualidad. Editorial Pueblo y Educación. 2000.
  24. López, J. Estadística para maestros. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1973
  25. López, R. Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y Educación. 2000.
  26. Martí, J. Obras Completas. Tomo X. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad Habana, 1895
  27. Martí, J. Obras completas 8, Capítulo Nuestra América. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1884
  28. Navarro, Silvia. La prevención y intervención integral en los niños con limitaciones físicas-motoras, alto reto de la pedagogía de avanzada. 8va Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial. Curso Especializado, Cuba, 1999.
  29. Nocedo, I. Y Eddy Abreu. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. I y II parte, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1984
  30. Olleros, E. "Tenemos que superar nuestras barreras personales" en: Somos. Cuadernos de Parálisis cerebral. No.5, 1995, Ministerios de Asuntos Sociales, España.
  31. Pereira, M. y Saya, J. Prevenir, potenciar o capacitar para la vida. 9na Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial. Curso Especializado, Cuba, 2000.
  32. Petrovski A. Psicología General. Editorial Progreso Moscú. 1985.
  33. Rotter. J. B. y Rafferty, Janet. E. The Rotter Incomplete Sentences Black, N. Y. Psychol Comp. 1950
  34. Rubitein, S.L "El proceso del pensamiento" Ed. Universidad de la habana, 1999
  35. Toro, C. Libro de valores y autosuperación. Nuevos Surcos. 1997
  36. Viaggio, M. B Servicio de Neurología "Sección Epilepsia", Hospital Francés. 2005
  37. Vigotsky, L. Obras completas. Tomo V. Editorial pueblo y Educación. Cuba, 1989.
  38. Viñales, C. Evolución integral en niños con alteraciones del neurodesarrollo. Una experiencia en Cuba. Conferencia. Cuba, 2002
  39. Yavkin, V. "Técnicas de investigación psicopedagógicas" Impresiones Ligeras, MINED, La Habana, 1978.
  40. Zapata, O. A. La psicología y el niño en la etapa preescolar. México: Trillas. 2001
  41. Zurita, Caridad. Propuesta de acciones para el desarrollo integral en la infancia temprana de los niños y niñas con limitaciones físico-motores. Tesis de Maestría CELAEE, Ciudad de La Habana, 2003

 

 

Autor:

Mirtha Ruenes Aldana*

Estela Quesada Rodríguez**,

Oscar Odelin Castro**,

Esteban Alberti Amador***

*Lic. En Defectología Especialización Olinofrenopedagogía, **Lic. En defectología Especialización Logopedia, ***PhD, Profesor Titular. Dr. Esteban Alberti Amador.

Mirtha Ruenes Aldana Dirección: Institución: Centro Internacional de Restauración Neurológica. (CIREN) Ave 25 No 15805 Cubanacán, Playa, Ciudad de la Habana. Cuba Email: mirthica[arroba]neuro.ciren.cu

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente