Descargar

Metodología educativa propuesta con participación de la comunidad para solucionar problemas de salud (página 2)


Partes: 1, 2

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación realizada se ha clasificado de acuerdo con la orientación y el propósito de los investigadores como una investigación aplicada. Según el método de estudio o conocimientos a obtener por la misma es descriptiva y según la estrategia planteada para la recolección de datos se considera de campo (Salinas y Pérez 1991).

Se escogieron tres comunidades: Barrio San José, Los Kioscos parte baja y Las Mercedes porque son comunidades adscritas al Centro de Medicina Familiar «Dr. Carlos Luis González» de San Cristóbal, Táchira, Venezuela. La población tomada en cuenta fue aquella en donde existían Voluntarios Comunales de Salud o Facilitadores Comunitarios. El número de participantes fue de 50 familias escogidas al azar simple (10 por reunión), esto para lograr un mayor aprendizaje, confianza, libertad e interacción entre el facilitador y la comunidad.

La metodología educativa trata de un Juego Participativo con un tablero dividido en cuatro partes: «Lo que sabemos», «lo que hacemos», «lo que podríamos hacer» y «hagámoslo juntos», muy similar a lo propuesto por el Programa de Educación Comunitaria (PEC) del Ministerio de la Familia (1994), Cada parte contiene diez preguntas sobre actividades a desarrollar. Contiene cinco tarjetas que tratan sobre acciones de tipo preventivo. Los temas de salud incluidos fueron: Infección Respiratoria Aguda, Enfermedades Diarreicas, Lactancia Materna, Parasitosis y Vacunas. También contiene diez cartoncitos, ocho enumerados y dos cartoncitos «sorpresa» con un signo de interrogación que contiene frases que le dan entusiasmo y alegría al Juego (Fig. 1). El facilitador puede en un momento dado crear otras frases.

Fig. Tablero del Juego Participativo

El Juego va dirigido a Promotores o Voluntarios Comunales de Salud, a madres de familia, educadores y a personas de la comunidad interesadas en conocer más acerca de los problemas que afectan la salud. Para jugarlo, todos los participantes deben tener a la vista el tablero y haber seleccionado el tema a tratar. Se meten los cartoncitos enumerados en una bolsa y luego se reparten entre los participantes. El participante No 1. coloca su número sobre el cuadrito que está en el tablero con el mismo número. Lee su pregunta, relacionándola con el tema seleccionado. Ej., Pregunta 1 ¿Qué sabemos acerca de las vacunas?. Esta persona trata de responder la pregunta, luego otras personas del grupo pueden dar su opinión sobre la misma pregunta. Cuando se considera que la reflexión sobre esta pregunta ha concluido, se pasa a la pregunta 2 y así, sucesivamente. Al llegar a las preguntas 3 y 8. la persona que corresponda toma una tarjeta sorpresa, la lee y realiza lo indicado. La ronda del primer tema termina cuando llega a la pregunta 10. El tiempo sugerido de juego es de 30 a 45 minutos. Este Juego Participativo fue complementado con un video al final, para ampliar la información suministrada.

Para verificar la efectividad del método y al mismo tiempo comprobar el aprendizaje logrado se pasó a cada participante un Pre-test antes de iniciar el Juego y un Post-test al finalizar el mismo. Cada test contenía 10 preguntas sencillas, claras y con una terminología fácilmente comprensible para los participantes.

Se utilizó la Prueba de la Curva Normal Modificada parados muestras no independientes, la cual se obtuvo al dividir la diferencia sobre el error estándar, cuyos resultados mayores a 2 son estadísticamente significativos (Camel 1991).

RESULTADOS

En la Tabla 1 observamos que el resultado de la división de la Diferencia sobre el error estándar general fue de 5.25 lo cual es estadísticamente significativo, para el test de Enfermedades Diarreicas. Es de hacer notar sin embargo que no hubo significancia estadística para el barrio Las Mercedes en dicha prueba.

Respecto al test sobre Infección Respiratoria Aguda (I.R.A.) (Tabla 2) obtuvimos un total de 8.51 como resultado de la diferencia sobre el error estándar, lo cual es estadísticamente significativo, ocurriendo lo mismo para cada barrio por separado.

En cuanto a la Lactancia Materna (Tabla 3) el total obtenido fue de 10.2 lo cual es estadísticamente significativo; algo similar sucedió con cada comunidad separadamente, obteniéndose mayor puntuación para San José y Las Mercedes.

Tabla 3. Test sobre infección respiratoria Aguda. Promedios y significancia estadística. San Cristóbal – Julio 1994.

Sobre Parasitosis (Tabla 4) notamos que el resultado de la división de la diferencia sobre error estándar general fue de 3.52, lo cual es estadísticamente significativo, no sucediendo lo mismo en los Kioscos cuyo valor (1.81) no es estadísticamente significativo.

En la Tabla 5 (Vacunas) observamos que el resultado de la diferencia sobre el error estándar fue de 5.31 lo cual es estadísticamente significativo. En cada barrio por separado se reportó igualmente significancia estadística.

Al resumir (Tabla 6) todos los promedios y su significancia estadística notamos que todas las pruebas fueron estadísticamente significativas obteniéndose los mayores puntajes (diferencia / error estándar) para Lactancia Materna (10.2), seguido de Infección Respiratoria Aguda (8.51) siendo el menor valor para Parasitosis (3.52).

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio nos muestran la efectividad de la metodología educativa propuesta al producir cambios en los conocimientos de las personas qué participaron en él. En todas las pruebas aplicadas las diferencias tuvieron significancia estadística. Resultados similares a los encontrados por Granadillo y col. (1994) en un grupo de madres, en las cuales hubo un cambio de conocimiento de las madres del grupo de estudio en cuanto a lactancia materna, alimentación en el primer año de vida, gastroenteritis, parasitosis, fiebre e inmunizaciones en relación con las madres del grupo control, lo cual fue significativo estadísticamente.

Al revisar cada prueba por separado en cada barrio observamos que aquellos barrios donde los promedios obtenidos fueron mayores, no hubo significancia estadística, atribuyendo esto a que los conocimientos previos a la aplicación de la metodología educativa eran satisfactorios y no ocurrieron mayores cambios. Es de hacer notar que en estos barrios el Programa de Voluntarios del Centro de Medicina Familiar «Dr. Carlos Luis González» ha tenido gran aceptación, y las patologías diarreas y parasitosis son frecuentes con lo que se deduce que hay mayor motivación para conocer sobre las patologías tratadas en las sesiones educativas. Sin embargo, el entusiasmo y la asistencia alas reuniones donde se aplicaba el juego educativo, nos mostró que el mismo era útil para recordar o aclarar conceptos.

En el mismo sentido aquellas pruebas que evaluaron sobre I.R.A., Lactancia Materna y Vacunas, cuyas diferencias de conocimientos fueron significantes, nos indican que en estas patologías existía mayor vacío de conocimientos y el Juego Educativo les permitió adquirirlos.

Aunque la asistencia a las reuniones donde se practicaba el juego no fue un aspecto evaluado, los resultados de este trabajo nos muestran la efectividad de la metodología educativa propuesta al producir cambios en los conocimientos en las personas que participaron en él, en todas las pruebas aplicadas las diferencias tuvieron significancia estadística.

CONCLUSIONES

1. La madre es el apoyo y agente fundamental para el logro de los objetivos de esta metodología educativa, ya que el 90% de los asistentes a dichas sesiones fueron mujeres.

2. Se comprobó que esta metodología educativa propuesta es altamente efectiva, fácil de aplicar y produce cambios de conocimientos y comportamiento en las comunidades, ya que de 15 pruebas aplicadas, 13 dieron resultados estadísticamente significativos, 10 cual representó el 86,6% de las pruebas.

3. Las pruebas que obtuvieron mayores diferencias estadísticamente significativas fueron Lactancia Materna e Infecciones Respiratorias Agudas. Esto nos habla a favor de los resultados beneficiosos de esta metodología educativa que proponemos, y también nos dice que son estos los aspectos en donde hay mayor ignorancia por parte de las madres.

4. Respecto a la posibilidad de su masificación no hay dificultad para ser aplicado refiriéndose al aspecto económico, ya que el costo es razonable con un mayor rendimiento, luego la eficacia y la eficiencia de esta metodología educativa de muestra la accesibilidad de este programa a la población.

REFERENCIAS

BARROSO M. 1991.Autoestima del venezolano. Editorial Galac. Caracas p. 230.

CAMEL F. 1991. Estadística médica y planificación de la salud. Tomo 1. Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes, Mérida 2a. Edición PP 258-264.

GÓMEZ A. y MEDINA M. 1991.Propuesta de un modelo de evaluación para programas de educación para la salud. M.S.A.S. Caracas. pp 1-25.

GRANADILLA D., SALINAS P., NAVA D' JESÚS L, DELGADO L. & ARANDIA J. 1994. Educación para la Salud alas Madres del área del Ambulatorio El Llano, Mérida, Venezuela. Atención Primaria. 13:17-20 MINISTERIO DE LA FAMILIA 1994. Síntesis del programa de educación comunitaria Caracas.

O.M.S. 1990. Grupo de Estudio. Serie de Informes Técnicos. 802. p.p . 8-17.

OMS / OPS. 1984. Guías para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Washington D.C. Serie Paltex N0 10.

O.P.S. 1990. Evaluación para el planteamiento de programas de educación para la salud. Serie Paltex N0 18.

SALINAS P. J. & PÉREZ M. 1991. Iniciación práctica a la investigación científica. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. pp 19- 24.

VERDERIA F. 1986. Sociedad y salud. Editorial Pueblo y Fundación. La Habana. pp 61-71.

WERNER D. 1984. Aprendiendo a promover la salud. CEE. Fundación Hasperian. Palo Alto. California, EE.UU. pp. 3-32.

Víctor Rojas1, Dervis Granadillo2, Evelyn Roa3, Pedro José Salinas4 1. Urb. Pirineos. Calle Zumbador N0 0225. San Cristóbal Táchira Venezuela. 2. IPAS-ME. San Cristóbal. Táchira. Venezuela. 3. Centro de Medicina Familiar «Dr. Carlos Luis González». San Cristóbal. Táchira. Venezuela. 4. Postgrado de Medicina de Familia. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente