Indice1. Inicio 2. Visita de la Directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho. 3. El Elogio a la Dificultad 4. Introducción a la Epistemología.
Segunda sesión Presentes el docente de la asignatura Investigación Jurídica I – Formación Investigativa, doctor Javier Panqueva Tarazona, y los estudiantes de primer semestre de la Maestría en Derecho Administrativo, doctores: Héctor Betancur Cardozo, Diana Stella Briceño Hernández, Alonso Pío Fernández Angarita, Andrés Forero Linares , Ricardo Gómez Torres, Emiro Benjamín Humanez Petro, Jorge Miguel Magdaniel Rosado, Tatiana Ordóñez Vásquez, Hugo Daniel Ortiz Vanegas, Gustavo Peña Baracaldo, Victor Manuel Rincón García y Rubby Esperanza Vásquez Herrera, con lectura del protocolo de la sesión anterior y de una frase célebre escogida por la protocolante, como preámbulo, se dio inicio a la segunda sesión de trabajo y desarrollo del contenido del seminario. Previo a entrar en materia, el docente reconoce públicamente el buen trabajo de la protocolante de la primera sesión y hace un recuento de la importancia de la técnica del protocolo, y de escribir para aprender. También se hizo referencia a que "la crónica periodística debe ser interesante, precisa, concisa y breve", definición de Rees que sirvió para concluir que no obstante el protocolo de la sesión anterior es excelente y un parámetro alto de comparación, cada futuro protocolante tiene su propio estilo.
2. Visita de la Directora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho.
Por invitación del docente, se recibió la visita de la doctora Margarita Cárdenas quien además de hacer una breve introducción a la organización de la investigación en la Facultad, explicó las modalidades de trabajo de investigación por las que los estudiantes pueden optar como requisito de grado. De su exposición y de las dudas que el grupo planteó se desprende a título de conclusión que hay dos modalidades por las que los estudiantes pueden optar para adelantar el trabajo de investigación y la importancia de definir pronto los grupos de trabajo y la modalidad escogida para empezar a trabajar lo más pronto posible.
Paso seguido se dio lectura al texto "El Elogio a la Dificultad", conferencia ofrecida por el doctor Estanislao Zuleta el día viernes 21 de Noviembre de 1980 en el acto en que la Universidad del Valle -Cali, Colombia– le concedió el Doctorado Honoris Causa en Psicología, misma de la que se concluyó que:
- El problema radica en desear mal lo que se quiere.
- En el mundo de los opuestos se somete la realidad a lo ideal.
- La lógica paranoide suprime la indecisión y la duda.
- Se intenta ahorrar las angustias buscando la simplificación de la vida.
- Hay descrédito del respeto y de la vigencia de las normas.
- "El respeto es el respeto a la desigualdad", no se puede respetar al otro cuando se habla pensando que se tiene la verdad misma, porque partimos de la base que lo que habla el otro es error o mala fe.
- Se resalta la importancia de valorar el respeto a la diferencia.
- No es respeto partir de la base de la superioridad de las causas que defendemos.
- Se vive en un medio que aunque pesimista, permite que se siga desarrollando el pensamiento histórico y se avance en la historia
La misma idea del respeto por la diferencia es retomada por Goethe, en la obra maestra de la literatura alemana y universal, Fausto. En las tres partes de que consta, bien en palabras de un filósofo, de un director de obra, de un payaso, de Mefistófeles, de Dios o del propio Fausto. Este personaje encarna el elemento de reflexión epistemológica cuando dice que si bien ha incursionado en todos los campos del conocimiento, se describe como un espíritu vacío, le llaman doctor y lo único que ha hecho es llevar a sus discípulos de la nariz. Adicional a lo anterior, circunscribe el problema a un problema de espíritu.
4. Introducción a la Epistemología.
Para comenzar trae el docente a colación las palabras de Franz Kafka, cuando dice que " Es necesario empezar a ver la realidad de otra manera porque solo en la medida en que seamos capaces de ver la realidad de otra manera es posible cambiarla." Es pues ésta una invitación a ver las instituciones y los problemas de la administración con una óptica diferente, así como lo han hecho a través de la historia pensadores como Edmund Husserl, amante de la Ley y defensor de las ciencias sociales y jurídicas como autónomas. Llamado el padre de la fenomenología, tuvo gran influencia sobre Martin Heidegger, que desarrolló la fenomenología existencial, y más tarde sobre Jean-Paul Sartre y el existencialismo francés. La fenomenología es una de las tendencias más vigorosas en la filosofía contemporánea, y su huella se ha dejado sentir también con fuerza en la teología, la lingüística, la psicología y las ciencias sociales. Heidegger, en su obra "Ser y Tiempo" retoma el discurso de Husserl "El olvido del ser", resaltando la importancia de poner al ser humano en el centro de la reflexión, abre una nueva interpretación del mundo y del hombre, a través de la cual se deja oír la voz del ser y denuncia precisamente su olvido por parte de los filósofos y pensadores anteriores. De la misma manera, en "El origen de la novela" de Milán Cundera, se resalta la importancia del seguir investigando, porque el hombre es un ser de ideas, y se invita a la reflexión epistemológica para encontrar campos de descubrimiento en la permanente construcción del conocimiento. Además es la base para concluir que, tal como se venía analizando, el problema del hombre es que está muy ocupado por el conocimiento y entendimiento del mundo exterior y no se preocupa por lo que hay en el mundo interior, de tal manera que mientras el hombre no deje de ser un desconocido para si mismo, no se va a poder encontrar a si mismo. Planteado así el tema, el docente propone dos lecturas a los estudiantes como base para la reflexión sobre el problema del conocimiento. El primero de ellos, titulado "Grandes Interrogantes del pensamiento Occidental Cazadores de la Verdad".
Después de dar lectura al artículo, se concluyó que:
- El hombre ha buscado muchas formas para solucionar problemas, y sobre todo en épocas de desarrollo tecnológico se sigue acudiendo a fuentes como profetas, voces interiores, y a través de la comunidad, el diálogo y la convivencia.
- Aludiendo a Sócrates, se dijo que el método de la mayéutica implica el extraer con las preguntas todo lo que la gente tiene adentro, pues son las preguntas las que generan la investigación.
- El problema básico es que la mente humana puede producir cosas tan terribles como las guerras. Todo tipo de conocimiento dogmático abre la puerta a la tiranía, a la desgracia y a la opresión.
- Voltaire al dar la definición más amplia del concepto de "civilización" alude a que las guerras y la defensa de los dogmas no han permitido el progreso de la civilización, afirmación ésta última que se concluyó está vigente aún en estos días.
- El texto leído ubicó a los asistentes en las preguntas y respuestas que siempre han estado presentes, grandes interrogantes del mundo contemporáneo, como quiénes somos y porqué estamos aquí, de dónde somos y para dónde vamos, mismos que si se quiere responder es necesario hacer un recorrido por la historia, mirada desde el punto de vista del conocimiento, con fundamento en una escogida bibliografía que permita hacer nacer la pasión de los lectores.
Se alude también, después de la lectura del texto, a la novela del escritor mejicano, B. Traven, titulada "El Tesoro de la Sierra Madre", en donde se hace una reflexión sin disculpas ni delicadezas sobre la ambición desmedida, la avaricia y la envidia, al narrar las peripecias de tres norteamericanos sin dinero, sin trabajo, que al encontrarse casualmente en un pueblo perdido de México se ponen de acuerdo para ir juntos a buscar oro en una mina. La referencia a esa novela se hace para demostrar, de acuerdo a la lectura anterior, que ese problema es una constante en la historia de la humanidad, y que es una figura que se aplicaría incluso a la realidad que vive actualmente el país.
Sobre el conocimiento de la realidad, según Bertrand Russell, con Tales de Mileto se inauguró el pensamiento de occidente cuando planteó que el conocimiento mismo era objeto de conocimiento, y se cuestionó cómo es que el hombre conoce la realidad, se afirmó entonces que antes de este pensador, no era el conocimiento un objeto de conocimiento, ni de investigación. Se confirma con lo anterior la dualidad permanente entre el mundo interior y el mundo exterior, diferencia que se resalta para decir que el mundo de occidente se ha preocupado mas por el mundo exterior, objetivo, hasta tal punto que se lo ha conocido y manipulado, pero se ha dejado de lado el mundo interior, la realidad de quienes somos, para donde vamos y porqué estamos aquí, como conocemos y como transformamos, es decir el problema del ser, del deber ser y del conocer, la trilogía de la ontología. Esa totalidad se plantea como el conocimiento filosófico para entender y conocer la unidad del ser a partir de sus propiedades trascendentales, concordante con la realidad cambiante del ser, misma que Aristóteles clasificó y dividió en dos grupos y siete ciencias, número éste considerado sagrado en la antigüedad.
El Cuatrivio o ciencias de la naturaleza, en donde estaban la astronomía (conocimiento de lo infinitamente grande); la geografía (conocimiento de lo mas grande), la física y la biología. El trivio, o ciencias del espíritu, que en la antigüedad fue un sistema educativo basado en las tres artes liberales relativas a la elocuencia, es decir la gramática, la retórica y la dialéctica. La dialéctica, definida por el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española como " ciencia filosófica que trata del raciocinio y sus leyes, formas y modos de expresión" ha tomado, distintas significaciones a lo largo de la historia de la filosofía. Se ofrece a los estudiantes, gracias al aporte del docente, un texto del Padre Luis Fernando Granados, profesor de la Universidad Javeriana, en el que se analizan a través de la historia las distintas acepciones del concepto. La retórica, definida de la misma manera, como el "Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.", concepto cuya historia comenzó con los sofistas en occidente y cuyas diferentes acepciones se presentan de manera breve por el mismo docente, en escrito aportado a este seminario por el doctor Javier Panqueva. Se resalta la parte relacionada con la retórica, entendiendo por tal la capacidad de pensar científicamente, de convencer, de disuadir, de seducir, como hace el abogado, con el manejo del lenguaje.
El trivio y el cuatrivio tienen importancia tanto en el campo de la epistemología, como en el campo del pensamiento lógico matemático y Aristóteles las ubicó en el mundo de la razón, que es el mundo de la teorética, mundo en el que se entienden las cosas mediante procesos racionales y por medio de los elementos (pragmática), como la política (politeia), la pedagogía (paideia) y la ética, con la Ley, como elemento permanente en todos los anteriores. Después de hacer una breve referencia a las reflexiones de Estanislao Zuleta en su libro "Filosofía y arte", se concluyó que el pueblo al que ahí se hacía referencia era un pueblo libre, sin restricciones, en donde se respetaban las diferencias porque la crítica hacía parte era de la retórica. Se afirmó también que esos elementos trascendentales de la realidad se perdieron con la destrucción trágica de la biblioteca de Alejandría, creada por Alejandro Magno como el lugar donde los hombres reunieron por primera vez de modo serio y sistemático el conocimiento del mundo y en donde reposaba la grandeza de los logros de la civilización clásica, de manera que tuvo que esperarse hasta la creación de la Universidad de Bologna, enItalia, para que aparecieran algunos de los documentos allí destruidos.
Así las cosas, en el concepto de universidad prevalecían la retórica, las escuelas de pensamiento, el debate y la discusión en donde la defensa de las ideas y el pensamiento eran lo importante, modelo de organización o sistema pedagógico que se denominó "ratio studiorum" y que incluía las ciencias de la naturaleza (cuatrivio), las ciencias del espíritu (trivio), la medicina, las ciencias y las artes. Se sugiere entonces, a propósito del tema analizado en esta oportunidad, mirar las cosas de otra manera para cambiar, abriendo la posibilidad de hacerlo desde el interior para avanzar en el conocimiento pero cuidándose de caer en el fanatismo de creer que todos piensan igual, esto bajo la premisa de que en donde todos piensan igual, nadie piensa nada. Para terminar, se deja como abrebocas para la siguiente sesión la lectura titulada "Algunas reflexiones en tormo al problema del conocimiento", con el fin de establecer una relación entre el problema epistemológico y la investigación como proceso de construcción de conocimiento. En los anteriores términos queda expuesto el protocolo de la sesión de hoy y se deja constancia de los anexos así enumerados:
- Esquema de la organización de la investigación de la Facultad de Derecho, aportada por la doctora Margarita Cárdenas, a propósito de su visita.
- Fotocopia del "Elogio de la Dificultad", aportada por el docente.
- Fotocopia de la Lectura "Grandes Interrogantes del Pensamiento Occidental, Cazadores de la Verdad", aportada por el docente.
- La retórica documento del profesor P. Luis Fernando Granados O.S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Infantil , Pedagogía Ignaciana, aportada por el docente, doctor Javier Panqueva.
- La dialéctica documento del profesor P. Luis Fernando Granados O.S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, Seminario Educación Superior (Segundo Semestre. 2003), aportada por el docente, doctor Javier Panqueva.
Autor:
Tatiana Ordóñez Vásquez
Protocolante Universidad Militar Nueva Granada Maestría en Derecho Administrativo Primer Semestre 2003 – Modulo I