Ejercicios físicos y charlas educativas en la disminución de los niveles de sedentarismo (página 3)
Enviado por Raúl Leyva López
Sentados manos arribas y abajo respiración acentuada. Técnicas de relajación.
?? BENEFICIOS PSICOSOCIALES.
-Mejor calidad de vida
-Mejor salud mental
-Más energía y menos estrés
– Mejor postura y equilibrio
– Mejora la autonomía
-Vida más independiente.
El proyecto propuesto consideró los siguientes elementos para mejorar el bienestar físico.
TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA.
1.- Equilibrio.
2.- Estiramiento (flexibilidad).
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO
BENEFICIOS Y PRECAUCIONES.
?? Se pueden realizar en cualquier momento.
?? Incluyen caminar afianzando primero el talón y luego la punta de los dedos, pararse primero en un pie y luego el otro, ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos.
?? Mejora el equilibrio y la postura, ayuda a prevenir caídas.
?? Si se carece de buena estabilidad se debe ayudar con una silla o una mesa, o una pared o con alguien cerca.
EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD
BENEFICIOS Y PRECAUCIONES.
Los ejercicios de estiramiento mejoran la flexibilidad.
Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a mejorar el rango de movilidad.
Dan más libertad de movimiento para AVD.
Previenen lesiones.
Tienen efecto relajante.
Deben hacerse regularmente después de otra actividad.
Ideal tres veces por semana 15 minutos.
Debe mantenerse entre 10 y 30 segundos.
Los movimientos deben ser lentos y nunca forzados.
Puede causar molestia breve o tensión pero nunca dolor.
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS EN EL ADULTO MAYOR.
?? DEPORTES RECREATIVOS.-
– Ciclismo recreativo.
– Marcha.
– Natación.
– Pelota.
– Caza recreativa.
– Pesca recreativa.
– Gimnasia matutina.
– Excursiones.
Beneficios
-Se participa desinteresadamente solo por la satisfacción que produce.
–Estructura el ocio dejando un sedimento positivo con lo formativo y en lo social.
-Ayuda a liberal y/o contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL ADULTO MAYOR
— Dominó.
— Dama.
— Parchis.
— Ajedrez.
— Cartas.
— Visitas a Museos.
— Galerías.
. CONDICIONES.-
?? Examen médico previo (no complaciente).
?? Participación de equipo interdisciplinario.
?? Dirigida por personal técnico capacitado.
?? Debe ser regulada, progresiva y continua.
?? Fomentar y mantener el carácter lúdico, al aire libre si es posible y no
exceder una hora.
?? Contraindicaciones. —Absolutas.
?? Infecciones e Inflamaciones Agudas.
?? Procesos Tumorales Malignos.
?? Insuficiencia cardiaca, Respiratoria, Hepática o Renal.
?? Estenosis Coronaria Grave.
?? Angina de pecho inestable.
?? CONTRAINDICACIONES—RELATIVAS (preceptivo control médico).
?? Enfermedades vasculares compensadas.
?? Arritmias que no aumenten con el ejercicio.
?? Bloqueo de rama izquierda.
?? Marcapasos cardiacos.
?? Varices graves (TBF).
?? Alteraciones neuromusculares artritis deformantes.
BARRERAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LOS ADULTOS MAYORES.
Impedimentos estructurales.
Insuficiente información.
Comunidad (faltan ámbitos seguros, establecimientos y personal que le de continuo seguimiento).
Individuo (temor, falta de apoyo, motivación o condición orgánica necesaria).
Ocupación en el seno del hogar de quehaceres cotidianos.
Lejanía hacia las áreas establecidas.
Condiciones que se deben de tener en cuenta para el desarrollo de las actividades:
Examen médico previo complaciente.
Participación de equipo interdisciplinario.
Dirigida por personal técnico especializado.
Debe ser regulada, progresiva y continua.
Fomentar y mantener el carácter lúdico, al aire libre si es posible y no exceder una hora.
Para aplicar el proyecto se tuvo en cuenta los siguientes elementos de la muestra:
Edad.
Sexo.
Ocupación.
Grado escolar.
Estado civil.
Tiempo incorporado al círculo.
Enfermedades más frecuentes.
Medicamentos más utilizados
– Resultados del test de sedentarismo después de aplicado el plan de intervención.
La tabla 16 muestra los resultados después de la intervención que alcanzaron aquellos clasificados como sedentarios moderados al inicio de la investigación. De un total de 81 de personas declaradas como sedentarios moderados, y una vez realizado los ejercicios propuestos en el plan de intervención, sólo el 11.1% se mantuvo en esta categoría, disminuyendo hasta el nivel de Activo el 86.4%, resulta interesante destacar que lograron el nivel de Muy activo 2.5% de la muestra, lo que posibilita apreciar la influencia positiva del plan en el nivel de sedentarismo expresado en el test de clasificación de sedentarismo.
Tabla 15. Resultados después de la intervención. Sedentarios Moderados
La tabla 17 muestra los resultados después de la intervención que alcanzaron aquellos clasificados como sedentarios severos al inicio de la investigación. De un total de 119 personas declaradas como sedentarios severos y una vez realizado los ejercicios propuestos en el plan de intervención, sólo el 17.1% se mantuvo en esta categoría, el 54% paso al nivel de moderado y el nivel de Activo el 40.3%, lo que posibilita apreciar que se alcanzó mejoras y una significativa disminución en los niveles del sedentarismo.
Tabla 16. Resultados después de la intervención
Resultados comparativos de los niveles del sedentarismo de la población en el Pretest y Postest. Tomado de perez A (2009)
El grafico 1 muestra los resultados de la comparación de los niveles de sedentarismo antes y después de la intervención donde se releja que existe una diminución de los sedentarios moderados a 9 que representa el 11.1% del total de sedentarios moderados y en los clasificados como sedentarios severos se disminuyó 21 que representa el 17.6% del total de severos. De forma general de 200 sedentarios estudiados no mejoraron solamente 30 casos que representa el 15%. Lo que posibilita apreciar que se alcanzó una disminución del 85% de niveles del sedentarismo por lo que la influencia positiva del plan de intervención de ejercicios físicos
Resultados de la Prueba de los Signos
Posteriormente se compararon los resultados obtenidos inicialmente (diagnóstico inicial) con los resultados integrales finales, para poder llegar a conclusiones sobre la eficacia del plan de ejercicios físicos aplicados. Para hacer estadísticamente esta comparación se utilizó la Prueba de los Signos
(Anexo 3) mostrando los siguientes resultados:
1. Hipótesis nula: El plan de intervención aplicado no es eficaz.
2. Hipótesis alterna: El plan de intervención aplicado es eficaz.
3. Criterio: Se rechaza la hipótesis nula si la significación asintótica (bilateral) es menor que el nivel de significación =0.05.
4. Decisión: Después de aplicar la Prueba de los Signos resultó que la significación asintótica (bilateral) es 0.000, siendo menor que el nivel de significancia =0.05, por tanto se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que el plan de intervención de ejercicio físico aplicado es eficaz.
Resultados de la encuesta para evaluar el nivel de satisfacción y factibilidad del plan intervención de ejercicios físicos.
Después de haber analizado la encuesta que aparece en el anexo 4 se pudo corroborar que:
Los practicantes han logrado el autocontrol de la frecuencia cardiaca y la aplicación individualizada del plan de ejercicios físicos.
El 69.5% prefiere realizar la actividad en colectivo y un 3.5% con dos practicantes o más, por lo que predomina el trabajo en colectivo, legando una mayor cooperación y motivación para el desarrollo de la actividad física.
El 96.3% de los practicantes plantean que se sienten con más energía y más saludable. De forma general existe una satisfacción por parte de los participantes con respecto la aplicación del plan de intervención de ejercicios físicos, fundamentalmente basado en la mejoría que manifiestan de su bienestar físico.
Todos se muestran satisfechos por la aplicación del plan de ejercicios físicos el 90 % comprenden variados los contenidos.
Tan solo el 15 % han presentado dificultades para cumplir exigencias del plan de ejercicios físicos.
Prefieren realizar ejercicios en colectivos el 69,5 % de los participantes·
Todos alegan que se sienten bien al finalizar los ejercicios físicos
Afrontan las tareas cotidianas con mayor energía 96,5 % del total
El 88,5 considera que el plan cumple las expectativas propuestas por ellos
El 11,5 manifiesta que ha presentado dificultades para realizar el plan de ejercicios en la comunidad
Conclusiones
1. Los fundamentos teóricos metodológicos permite definir que a pesar de exhibir una considerable bibliografía relacionada con la atención al adulto mayor las propuestas de ejercicios físicos recreativos no satisfacen las expectativas de los adultos mayores clasificados como sedentarios.
2. La aplicación del plan de intervención de ejercicios físicos disminuyó los niveles de sedentarismo en la población adulta de la comunidad La Ceiba.3. El mayor porcentaje de la muestra fueron clasificados en el diagnóstico inicial como Sedentarios severos, predominando el sexo femenino.4. La realización de actividades físicas moderadas o vigorosas de forma organizada, estructurada y sistemática contribuye a la disminución de los niveles de sedentarismo.5. El 85% de la población adulta estudiada disminuyó los niveles de sedentarismo.
Recomendaciones
1- Evaluar en contextos diversos la aplicación del proyecto con vistas a seguir evaluando los indicadores establecidos en función de su perfeccionamiento.
2.- Que se aplique este proyecto a otras comunidades como una vía para su validación.
Bibliografía
1. Álvarez Sirtes. (2001). Temas de gerontología. La Habana.
2. Andrade, E.L y col. [1996] Body mass index and neuromotor perfor manc
3. Aróstegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del país Vasco. Deusto.166p
4. Avilleira Cruz, J. R. (2008). Proyecto Físico Recreativo para mejorar el bienestar del adulto mayor en el Consejo Popular Centro Histórico.
5. Barahona. R. M. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural Ciudad Habana, Editorial "José Antonio Huelga". 38p
6. Cabrales Martí. (1990).El ejercicio físico sistemático, elementos profilácticos valiosos en mantenimiento de la salud.
7. Calderón, Caridad (1990). Informe preliminar de investigación .La Habana, ISCF.35p
10. Calderón. Caridad. (1990) Resultados preliminares del PPCS. Ciudad Habana Editorial Ciencias Sociales .120p
11. Ceballos Díaz. Jorge, Adulto Mayor y actividad física CD 2 Maestría Actividad física en la comunidad (2001).La Habana, Instituto Superior de Cultura física, Manuel Fajardo
12. Congreso mundial Deporte para todos.33 de octubre- 3 de noviembre del (2006).Actividad Física, beneficio y desafío. La Habana, comité Olímpico. 67p
13. Cuba. (1990) Informe Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Editorial Política. 210p
14. Cuba. Código de la niñez y la juventud. (1990) la habana, Editorial Ciencias sociales .p88
15. Cuba. (1976) Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. La habana, Editado por DOR del CCP. 46p
16. Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero. 155p
17. Dock, J., y col (1997). Exercise and Bone Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc 29: 291-296
18. Evans, W. (1999) exercises training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc.
19. Feigenbaum, M.S., Pollock, M. (1999) Prescription of resistance training for health and disease. Med.Sci.Sports Exerc
20. Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities,
21. Fernández Bengoechea. Elena y col. (2005) Español Comunicativo en la Cultura Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.120p
22. Fiatarone, M.A. y col. (1990) High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. JAMA. 256p
23. Fiatarone-Singh, M. (1998) Body Composition and Weight Control in Older Adults. Perspectives in Exercise Science and Sports medicine: Exercise, Nutrition and Weight Control. (EU) 11: 243-251
24. Hernández Sampier, Roberto (2004) Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Félix Varela. Tomo 1
25. Laptev, A. Manual Higiene de la Cultura Física y el Deporte (2000).La Habana, Editorial pueblo y Educación .250p
26. Layne. J.E., Nelson, M.E.(1999) The effects of progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports Exerc : 25-30
27. Lewis, R. And Odlesky C. (1998) Nutrition, Physical Activity, and Bone Health in Women. International Journal of Sport Nutrition. (EU) 10 : 210-223
28. López Bestar, Yosiel (2009). Programa de actividades físicas Taichí chuan para adultos mayores en la Comunidad Pastorita O, Burke.
29. Matsudo S.M.M, y Matsjudo, V.K.R. (1992) 0steoporosis y actividad física. Revista Brasileira de ciência e Movimento. (Brasil ) 8 :57-87
30. Matsudo SM, y col. (2001) Perfil do nível de atividade física e capacidade funcional de mulheres maiores de 50 anos de idade de acordo com a idade cronológica. Rev Brás Ativ Física e saúde. (Brasil) 3: 15-19
31. Matsudo SM. Envelhecimentoe Atividade Física. (2002). Brasil .156p
32. Matsudo SMM y col. (2000). Impacto do envelhecimento nas variáveis antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidão física. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 6 : 68-78
33. Matsudo SMM y col. (2000.) Efectos benéficos da atividade física na aptidão física e saúde mental durante o proceso de envelhecimento. Revista Brasileira Atividade Física e Saúde .(Brasil) 4 : 67-78
34. Matsudo SMM y Matsudo VKR. (2000) Physical activity and aging: a perspective in developing countries. Perspectives .Brasil 18: 4-17
35. Matsudo VK y col. (2002). Promotion of physical activity in a developing country: The Agita São Paulo experience. Public Health Nutrition.
36. Matsudo, SM.M. (1997) Envejecimiento e Actividad Física. In: Actividads físicas para Tercera Edad. Brasilia, SESI. 167p
37. Matsudo,V.K.R, Y Matsudo,S.M.M. (1992) Cáncer e ejercicio: una revisión. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil ) 16 :10- 18
38. MatsudoSMM, y col. (2002). Perfil antropométrico de mulheres maiores de 50 anos fisicamente ativa de acordo com a idade cronológica – evolução de 1 ano. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 8 : 23-34
39. Mtsudo SMM y col. (2001) Actividad de física e envelhecimento: aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. (Brasil) 1: 11-19
40. Pérez Rodríguez, Gastón y col (2002).Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación .210p
41. Pérez Sánchez, Aldo (1993) Fundamentos teóricos y Metodológicos. La Habana, Editorial pueblo y Educación .156p
42. Schalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities.. M. Snell & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in Schools. 11: 43-61
43. Schalock, R.L. (1996). The quality of children´s lives. In A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.), Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I want to play.
44. Schlock, R.L. (1997) Three decades of Quality of Life. Informe manuscrito.
45. Temas de Geronto Geriatría. (1990). Revista Finlay (La Habana) 12 : 32-43
46. Texto. Medicina General Integral.(1985). Editorial Ciencias Médicas. 110p
47. Verdugo, M.A., Caballo, C., Peláez, A. & Prieto, G. (2000). Calidad de vida en personas ciegas y con deficiencia visual. Unpublished manuscript, Universidad de Salamanca Organización Nacional de Ciegos de España.
Autor:
Raúl Leyva López
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |