- Introducción
- Sistema monetario internacional
- Mercados financieros (de acciones, de dinero y de crédito, y de obligaciones)
- Organización mundial del comercio (OMC)
- Conclusiones
- Casos
- Bibliografía
INTRODUCCION
El FMI, partió de la idea de que un alto nivel de empleo e ingreso, basado en un adecuado desarrollo productivo, solo podría realizarse a través de un creciente intercambio mundial, lo que beneficiaría a todos los piases intervinientes.
Esta visión del comercio internacional según el FMI se apoya por lo tanto en una defensa de las ventajas comparativas que surgen de las diferencias de costos, por la relativa abundancia o escasez de los recursos utilizados .Para desarrollar y extender esas ventajas a nivel internacional, la movilidad de los productos y capitales entre piases no debería estar sujeta a restricciones de pago ni a practicas cambiarías discrecionales.
El papel del FMI seria, compensar los déficit de la balanza de pagos en el corto plazo , la aparición de tales déficit en la balanza de pagos de ciertos piases ,proviene de un adecuado ajuste de su demanda interna y sus importaciones cuyas raíces se encuentra en un mal manejo de su sistema de precios y de ingresos externos.
Los problemas de balance de pagos están asociados con causas inflacionarias, donde el papel del FMI es promover en sus miembros un manejo de sus políticas internas de manera de mejorar su capacidad, de atraer ingresos de capital y así mantener una posición viable de la balanzas de pagos en todo el periodo necesario para alcanzar un ajuste completo, no acepta en consecuencia, la necesidad de políticas comerciales y financieras que contrarresten las desigualdades entre los piases centrales y periféricos.
La lucha contra la inflación y el déficit de la balanza de pagos ha sido una constante en los enfoques del FMI, en las tres últimas décadas, el pensamiento del FMI y su influencia, no ha sido constante en todo el periodo considerado.
En efecto cuando empezaron las primeras e intensas fluctuaciones monetarias que afectaron la convertibilidad del dólar, su estabilidad y la de las monedas de los piases industrializados, los países subdesarrollados estuvieron marginalmente envueltos en esos procesos de desequilibrios financieros, esto provoco una revalorización de la actividad del FMI, cuyos esfuerzos se centraron en esa clases de países.
Deduciéndose que el papel que desempeña tiende a ser distinto, cuando la problemática deriva de países desarrollados que cuando proviene de piases subdesarrollados.
Hacia fines de los años sesenta, casi dos tercios de los créditos del FMI, fueron canalizados hacia los países desarrollados o industriales, desapareciendo esos países como destinatarios de los préstamos en los años ochenta, tal es el caso de países como:
Reino Unido, Usa, Italia, Francia y Portugal,,,,,,,etc.
Los países subdesarrollados ,absorbieron el 38% de los recursos disponibles en el FMI, Asia , América Latina,,,,,, etc. Para ello la mayoría de las políticas económicas de estos países fueron expuestas al condicionamiento del FMI, donde su estructura de poder quedaba controlada por los grandes países industrializados, donde sus políticas ortodoxas parecían lograr lo opuesto , a lo que propugnaban por ej. En los piases subdesarrollados , tales políticas han irrumpido en coyunturas criticas de la reproducción capitalista, la regulación estatal,,,,,etc.
Los fondos de los bancos, privados fueron dirigidos principalmente a los países grandes y relativamente mas avanzados en sus procesos de industrialización, mientras los países de menor dimensión económica y mas atrasados continuaron recurriendo a las fuentes oficiales de financiamiento.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
El Sistema Monetario Internacional (SMI) es un conjunto de organizaciones, normas, reglas, acuerdos e instrumentos, que está estructurado para facilitar las relaciones monetarias entre países; es decir, los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. El actual SMI surgió en gran parte de la Conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos, celebrada en 1945 por 29 países. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc,) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA MONETARIO
Unas estructuras más complejas que en anteriores sistemas, las funciones del actual se pueden agrupar en cuatro básicas y dos derivadas:
Las primeras son:
Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas)
Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)
Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales de cada país)
Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.
Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:
Asignar el señoriaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero
Acordar los regímenes de tipo de cambio.
Pero es quizá este último (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambio) el factor más discutido y variable; concretamente, en las últimas décadas se ha discutido en torno a tres modelos: un sistema de tipos de cambio flexibles, en el que los precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado, un sistema de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.
LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Puede decirse, que empieza a existir un Sistema Monetario Internacional cuando se pasa de relaciones económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales. De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e incluso que algunos emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de una moneda única e incluso mundial l. Carlomagno, cuando introdujo el nuevo sistema monetario (libra, sueldo y dinero) en su Imperio (hacia el año 800 D.C) albergara la posibilidad de ir extendiéndolo a otros países. Lo mismo le había sucedido al Emperador Diocleciano, en el siglo de III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las únicas divisas que se han aproximado a ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a ocho de la plata española y la libra esterlina durante todo el tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta 1931, año en que Londres abandonó definitivamente el sistema moneda mundial.
La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios o de divisas. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, reguladas a su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que se ocupan de cada divisa. La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación, aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales una bajada se denomina devaluación, mientras la subida se llama sobrevaluación.
Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más teóricos que prácticos como los comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (baste recordar que en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones españolas no llegaron a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se aproximan actualmente), la necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente cuando se empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870 , momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas reglas de valoración de las distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional.
Sistema Monetario Europeo
El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea. El SME entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. Su objetivo era triple: conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.
El componente central del SME era el mecanismo de tipos de cambio (MTC), un sistema voluntario de tipos de cambio semi-fijos, basado en la unidad monetaria europea (ECU), adoptada en la creación del SME y basada en una valoración cualificada de las monedas de los estados miembros. Bajo el MTC, las monedas participantes están autorizadas a fluctuar en relación con cada una de las otras y el ECU solamente dentro de una banda fija de valores.
Sin embargo, pese a unos resultados iniciales prometedores del SME, una coyuntura económica adversa, la falta de coordinación y las diferencias económicas entre los estados miembros empujan al abandono formal del SME en 1989 para optar por un nuevo sistema más exigente y ambicioso, la integración monetaria de la UE.
Este sistema tiene dos características:
? Cada moneda de los países miembros de la CEE tenía un tipo de cambio central con referencia al $ y no podía salirse de la banda de fluctuación del más menos 2,25%.
? El valor de cada moneda de uno de estos países europeos miembros de la CEE no podía variar más de un 2,25% con respecto a otra moneda de otro país miembro.
Si nos vamos a la primera etapa, el sistema no funcionó porque cuando dos países incurrían en desajustes, ninguno de los dos quería tomar medidas al respecto, culpándose mutuamente.
Surge entonces la iniciativa franco alemana para la creación del SME en 1979.
Objetivo
El objetivo del SME es el desarrollo de las relaciones comerciales y financieras de los países miembros de la CEE mediante la estabilización de los tipos de cambio.
Este sistema se basa en tres puntos:
? Creación del fondo europeo de cooperación monetaria (FECOM)
? Es la moneda única europea, el ECU.
? Es el compromiso cambiario entre las distintas monedas y entre cada moneda y el ECU.
El primer compromiso de una moneda era el de fijar un tipo de cambio central con respecto a cada una de las monedas restantes de los países miembros, una vez fijado este tipo de cambio central se establecía los márgenes de intervención. El tipo de cambio debía fluctuar libremente entre esas bandas. Inicialmente estas bandas de fluctuación eran del más menos 2,25% con respecto a la paridad central.
En 1993, el SME decidió aumentar los márgenes al 15% para intentar aplacar los ataques especulativos a ciertas monedas, por ello, la libra esterlina y la lira italiana abandonaron el compromiso cambiario y la peseta, el escudo portugués y la libra irlandesa se devaluaron varias veces.
El ECU
Es el primer paso del SME, se crea en 1979, y se define como unidad monetaria europea. Se creó con el objetivo de facilitar el control de liquidez del SME.
Es una unidad de cuenta compuesta por una cesta de monedas de todos los países de la CEE. Para el cálculo de la cantidad de cada moneda en el ECU, se utilizaban el PNB, la participación en el comercio intracomunitario, el apoyo monetario a corto plazo.
Es revisable cada cinco años, aunque si un país miembro la solicitase, se podría revisar antes de los cinco años. El ECU tendrá una ponderación cantidad de moneda de cada país miembro y por esta se podrá valorar de dos formas:
Valoración del ECU en pesetas; tomando como tipo de cambio del resto de las monedas que componen el ECU, el tipo de cambio central bilateral entre cada moneda europea que compone el ECU y la peseta. Esto es el tipo de cambio central o tipo pivote peseta/ECU.
Valoración según el tipo de mercado ese día: sería el tipo de cambio de equilibrio del mercado peseta/ECU.
Los pesos de las divisas que componen el ECU varían diariamente al alterarse sus tipos de cambio de mercado.
Indicadores de estabilidad y divergencia del sistema cambiario europeo.
Son indicadores que miden la fluctuación del tipo de cambio de mercado de una moneda respecto al ECU, tomando como referencia el tipo pivote.
El primer indicador es la prima:
Si PR es positiva, indica que la moneda se aprecia.
Si PR es negativa, indica que la moneda se deprecia.
El segundo indicador es el margen máximo de divergencia:
Cuanta más ponderación tenga una moneda en el ECU menor será su MMD
El tercer indicador es el índice de divergencia:
Este índice es la aproximación de una moneda a los límites máximos de fluctuación posible. Si es superior al 100% indica que ha superado sus bandas de fluctuación establecidas.
El último indicador es el umbral de divergencia:
Para evitar tensiones en el sistema se creó el UD, de tal forma que se presume la actuación de las autoridades cuando se rebasa este umbral de las ss formas posibles:
Intervención en el mercado cambiario.
Modificación del tipo pivote.
Medidas de política monetaria interna.
Se dice que una moneda está en el umbral de divergencia cuando el tipo de cambio del mercado de esa moneda respecto al ECU supere el 75% del límite máximo o mínimo de las bandas de fluctuación establecidas respecto al tipo pivote.
Ejercicio. Calcular la PR, MMD, ID y UD para las ss monedas: florín holandés, marco y peseta las bandas de las dos primeras monedas es de más o menos 2,25% y la de la peseta es de un 15%.
El fondo europeo de Cooperación monetaria. FECOM
En 1972 se consideró la necesidad de definir un fondo europeo de cooperación monetaria , este fondo dio lugar al instituto monetario europeo y posteriormente al Banco Central Europeo. El FECOM nace con la finalidad de proporcionar liquidez a los países cuyas monedas adscritas al compromiso de estabilidad. El FECOM controla las operaciones de los Bancos Centrales facilitando financiación más apoyo a corto plazo. Con cargo a esos fondos el país cuya moneda tiene problemas para mantener su valor puede realizar intervenciones en el mercado de cambio evitando ajustes en el tipo de cambio. El FECOM se reúne mensualmente en Suiza y opera a través del banco de pagos internacionales.
Cada país miembro del Sistema Monetario Europeo transfería el 20% de sus reservas en oro y $, recibiendo como contrapartida ECUS oficiales mediante swaps (compra – venta a plazos) renovable cada tres meses, periódicamente se realizaban ajustes debido a la variación de la cotización del oro y del $.
El Euro.
Nacimiento de la UTIEuropea. En 1989 se dio a conocer el informe "DELORS" en el que se proponía la materialización de la Unión Monetaria Europea (UME) en tres etapas de duración indefinida. Se definía la UME como la total e irreversible convertibilidad de las monedas, la completa libertad de los movimientos de capitales, en unos mercados financieros completamente integrados y la existencia de unos tipos de cambio fijos, es decir, sin márgenes de fluctuación las monedas de los países miembros.
El Euro. El plan para la introducción del Euro se articulaba sobre la base de dos principios:
? El principio de equivalencia legal entre el euro y las um nacionales durante el período transitorio. Este principio implicaba que durante el período de cohesión, el euro y las monedas nacionales, a cada importe monetario en unidades monetarias nacionales se les asignaba un contravalor fijo en Euros al tipo de cambio oficial y viceversa.
? El principio de no obligación no prohibición. Aplicable durante el período transitorio.
Entre las ventajas que ocasiona el establecimiento de la moneda única cabe señalar la eliminación de la incertidumbre que siempre rodea a los tipos de cambio en las relaciones de los estados miembros, así un tipo de cambio estable favorece la inversión nacional y extranjera, estimulando el comercio.
Los principios del Euro son cuatro:
? No obligación y no prohibición.
? Continuidad en los contratos.
? Equivalencia legal entre el euro y las monedas nacionales.
? Equivalencia de un euro igual a un ecu.
No convergencia. Se acordó en el tratado de Maastrich, donde se fijan los plazos y condiciones para crear la moneda única europea en 1999 que fue el euro. Estos criterios se establecieron para que cada país miembro pudiera adherirse a la UME teniendo que cumplir una serie de condiciones de convergencia económica. Estos criterios de convergencia económica son:
? La inflación: el país en cuestión debía poseer el año anterior al incorporación a la UME un índice de precios no superior al 1,5% por encima de la inflación media de los tres países con un IPC más bajo.
? Déficit público: no podía superar el 26% del PIB.
? Deuda pública: no podía superar el 60% del PIB.
? Tipo de interés medio a largo plazo: durante al menos un año no podía superar en más de un 2% el tipo de interés medio de los tres países con una tasa de interés más baja.
? La estabilidad del tipo de cambio: los países miembros no podían evaluar por iniciativa propia como mínimo durante dos años el tipo central bilateral de su moneda con respecto a la de ningún otro estado miembro.
Calendario para la introducción del euro. Consta de tres fases:
? Fase: en 1990 se puso la ley de circulación de capitales, en esta fase es cuando se firma el tratado de Maastrich.
? Fase: se crea el instituto monetario europeo. En 1995 se bautiza la nueva moneda como Euro y en 1998 se crea el BCE.
? Fase: en 1999, 11 países adoptan el euro como um. En el 2002 se puso el euro en circulación en estos once países más Grecia que se incorporó en el 2001. De los 15 países de la UE sólo hay tres que no tienen el euro que son Dinamarca, Reino Unido y Suecia.
(UEM: establecimiento de una unión económica para la introducción de la moneda única, el euro y su objetivo es el mercado único sin fronteras. UME: es la tercera fase de la UEM. Aquí es cuando se implanta el euro. Se crea el SEBC y se fijan de forma irrevocables tipos de cambio).
SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES (SEBC) Y BANCO CENTRAL EUROPEO.
El tratado de la UE atribuye al SEBC las funciones de diseño y ejecución de la política monetaria de la países que conforman el área del euro. A partir de la fecha de comienzo de la tercera fase de la UE y Monetaria (1/1/99) la autoridad monetaria de los estados miembros la constituye el BCE y los bancos centrales nacionales de los países miembros de la UE y monetaria (unión económica y monetaria).
El SEBC está compuesto por el BCE y los bancos centrales nacionales de los quince estados miembros incluyendo los BCNacionales de los Estados miembros que no han adoptado el euro. El eurosistema está formado por el banco central europeo y los bancos centrales nacionales de los estados miembros que han adoptado el euro, por tanto, miembros sigan existiendo estados miembros que no hayan adptado esta moneda será necesario mantener la distinción entre el eurosistema y SEBC.
El BCE tiene personalidad jurídica propia y constituye el núcleo del eurosistema como unidad de los BCNacionales, tienen personalidad jurídica propia formando parte del eurosistema y como tales ejecutan las funciones encomendadas a ellos por el BCE.
Órganos rectores del BCE. Consejo de gobierno y comité ejecutivo. Sin embargo, el comité general se constituye como tres órgano rector del BCE siempre y cuando existan estados miembros que no hayan adoptado aún el euro como moneda.
Consejo de Gobierno. Es el órgano supremo del BCE, está compuesto por todos los miembros del comité ejecutivo y los gobernadores de los BCNacionales de los Estados Miembros que han adoptado el euro. Tienen dos responsabilidades:
? Adoptar las orientaciones y las decisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas al SEBC.
? Formular la política monetaria de la zona euro, incluidas en su caso las decisiones relativas a los objetivos monetarios intermedios, los tipos de interés básicos y el suministro de liquidez al eurosistema así como establecer las orientaciones necesarias para su cumplimiento.
Comité ejecutivo. Compuesto por el presidente, el vicepresidente y otros cuatro miembros nombradas de común acuerdo por los gobiernos de los estados miembros participantes, tiene cuatro responsabilidades máximas:
? Preparar las reuniones del consejo de gobierno.
? Poner en práctica la política monetaria de conformidad con las orientaciones y decisiones adoptadas por el consejo de gobierno al hacerlo impartir las instrucciones necesarias a los bancos centrales nacionales del eurosistema.
? Ser responsable de la actividad diaria del BCE.
? Asumir determinados poderes delegados en él por el consejo de gobierno incluidas alguna de carácter normativo.
Consejo General. Está compuesto por el presidente, vicepresidente del BCE, así como de los gobernadores de los quince bancos centrales nacionales, por tanto, de los estados miembros participantes como de los que no los son del euro. Este consejo es responsable de informar sobre los progresos realizados hacia la convergencia por los estados miembros no participantes, así como de asesorar sobre los preparativos necesarios para fijar irrevocablemente los tipos de cambio de su moneda.
INSTITUTO MONETARIO EUROPEO.
Un sistema monetario que basa su funcionamiento en criterios de estabilidad de los tipos de cambio requiere un fondo que proporcione liquidez a los países cuyas monedas están adscritas a ese compromiso de estabilidad cuando por causas coyunturales no pueden mantener el valor de su moneda dentro de los márgenes de fluctuación autorizados, para esto se creó el FECOM, así el objetivo del mismo era dirigir las operaciones correspondientes a la serpiente monetaria europea, controlar las acciones de los bancos centrales cuyas monedas participaban en ese mecanismo de cambios. Desde 1994 tanto el comité de gobernadores como el FECOM fueron sustituidos por el Instituto Monetario Europeo que fue el embrión del BCE. Los miembros del IME eran los bancos centrales de los países miembros de la UE. Los objetivos principales eran cinco:
? Fortalecimiento de la coordinación de las políticas monetarias con vistas a garantizar la estabilidad de los precios.
? La realización de los trabajos necesarios para la constitución del SEBC.
? La supervisión del desarrollo de la moneda única.
? Mantener consultas sobre temas que sean competencia de los bancos centrales nacionales y que afecten a la estabilidad de entidades y mercados financieros.
? Asumir las tareas del FECOM.
El FECOM además tenía funciones consultivas, operativas y técnicas. Una función clave del IME fue la preparación de la tercera y última fase de la UME.
MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO II
Este mecanismo en el acuerdo cambiario que se introdujo en la UE el comienzo de la tercer fase de la UEM, este mecanismo sustituyó el Sistema Monetario europeo y consiste en un acuerdo de tipos de cambio entre el euro y las monedas comunitarias que no participan en el mismo, con el objetivo de garantizar la estabilidad cambiaria en el mercado interior. Este sistema es al igual que el SME, un sistema de tipos de cambio fijo con bandas de fluctuación y paridad ajustable. El organismo que se encarga de regir el funcionamiento de este sistema es el Consejo General y el BCE.
MERCADOS FINANCIEROS (DE ACCIONES, DE DINERO Y DE CREDITO, Y DE OBLIGACIONES)
Los Mercados Financieros internacionales son aquellos a los que acuden agentes de distintos países a realizar sus operaciones de inversión, financiación o compraventa de activos financieros.
El fuerte crecimiento de los Mercados Financieros internacionales y el creciente interés de las empresas por estos mercados, pone de manifiesto que, en la búsqueda de fuentes de financiación, no existen barreras nacionales. Esta realidad es especialmente cierta para las empresas multinacionales. Un claro ejemplo es la empresa Telefónica de España, que recurre a los principales Mercados Financieros internacionales para captar fondos, tanto a través de Instrumentos de renta fija como ofreciendo acciones que cotizan en los principales centros financieros.
Tipos de Mercados Financieros
Los Mercados Financieros se pueden dividir en diferentes subtipos, algunos son:
Mercado de Capitales, que consiste en:
Mercado de Acciones, proporcionan la financiación mediante la emisión de acciones o de acciones comunes, y permitir la posterior comercialización del mismo.
Mercado de Bonos, el cual provee el financiamiento a través de la emisión de bonos.
Mercado del Dinero, el cual provee financiamiento e inversión de corto plazo.
Mercados de Divisas, que facilita la transacción de monedas extranjeras.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
Podríamos clasificar los mercados financieros en tres tipos claramente diferenciados:1. Mercado de deuda: se le llama mercado de deuda porque los bancos cuando los clientes les ingresan dinero lo deben devolver al cliente en un futuro(tienen una deuda), el negocio de los bancos es muy sencillo, ellos reciben el dinero que les dan sus clientes (a cambio normalmente de un tipo de interés, bastante bajo la verdad) y a cambio lo invierten en activos que les proporcionan un interés mayor; los beneficios los obtienen pues de las diferencias entre tipos de interés
2. Mercado de acciones: es el mercado más conocido y es donde cotizan las acciones de las empresas más importantes.
3. Mercado de derivados: este tipo de mercado basa sus precios en los de otros activos (sus precios se derivan de otros activos). La característica principal es que permiten la cobertura de las operaciones (ejemplo: cobertura ante variación del tipo de cambio) y su elevado apalancamiento (la inversión necesaria es muy inferior al capital con el que estamos especulando, ejemplo: con una inversión de 1000 euros, podemos estar especulando con cantidades 10 veces superior).
MECANISMOS PARA LA GERENCIA DE LA TASAS DE INTERES (Nuevos mecanismos de política monetaria)
El Banco Central de Venezuela, con el objeto de satisfacer necesidades de los mercados monetario y financiero, actualizar y complementar sus instrumentos de política monetaria, e inmerso en un proceso continuo de modernización de los sistemas electrónicos que ofrece al mercado financiero, pondrá en marcha un mecanismo para el cálculo de tasas de referencia para los mercados y otro para la transferencia de fondos entre instituciones financieras. Estos mecanismos permitirán la determinación de tasas de referencia a distintos plazos y una mayor eficiencia y transparencia en las operaciones interbancarias que a diario se realizan en el sistema financiero.
La administración de estos sistemas estará a cargo de la Vicepresidencia de Operaciones Nacionales, unidad que viene sosteniendo reuniones con el sistema financiero a los fines de su eficiente instrumentación
Sistemas de Tasas de Referencia.
Los sistemas financieros en el mundo han venido desarrollando diferentes mecanismos para la determinación de tasas de interés de referencia, de equilibrio o tasas marcadoras, emanadas de mercados organizados bajo criterios preestablecidos transparentes para todos sus participantes. Estas tasas son utilizadas en los centros financieros en las operaciones tanto de carácter público como privado, como por ejemplo, la tasa Libor.
El objetivo del sistema desarrollado por el BCV es la determinación periódica de las tasas de interés de referencia para ciertos plazos, las cuales, en función de su aceptación, pudieran ser utilizadas para orientar las tasas de algunos instrumentos financieros. Esta tasa será calculada en un acto convocado por el BCV bajo las condiciones de plazo, monto, margen y garantía determinadas por el Instituto y en el cual cada participante realizará una postura de tasa de interés y monto. La tasa de interés cotizada indica un punto central en torno al cual la institución financiera puede prestar o recibir fondos.
Una vez calculada la tasa, se determinan las instituciones que prestarían o recibirían fondos en función de la tasa central que cada institución cotizó. Los bancos con tasas centrales inferiores a la tasa de referencia menos el margen PRESTAN y los bancos con tasas centrales mayores a la tasa de referencia más el margen RECIBEN. Es de señalar, que el objetivo no es la transferencia de fondos sino la determinación de tasas de referencia.
Transferencias de fondos por préstamos interbancarios
A los efectos de posibilitar una mejor redistribución de las reservas bancarias, los bancos centrales han venido ofreciéndole al sistema bancario distintas alternativas que permitan en un mercado organizado y transparente, la transferencia de fondos interbancarios. En los países con sistemas muy especializados, estos mecanismos le dan la opción a las instituciones superavitarias y deficitarias de cerrar con Posiciones netas en sus cuentas en los bancos centrales, iguales cercanas a cero. Estas operaciones pueden ser con garantía, sin garantía o mediante el establecimiento de líneas de crédito interbancarias.
El sistema de transferencia de fondos propuesto por el BCV persigue como objetivos directos una redistribución óptima de las reservas excedentes (niveles superiores a las exigencias de encaje legal) y una disminución de las fluctuaciones erráticas de la tasa de interés overnight. Como objetivo indirecto, se persigue una reducción de los excedentes de liquidez vía incentivo para la adquisición de títulos públicos, dado que se propiciará la creación de un mercado interbancario de fondos, garantizado con bonos de la deuda pública, lo que le conferirá un atractivo adicional a estos títulos y les permitirá a éstos fungir Como reserva secundaria de liquidez.
El sistema de transferencia de fondos es un mecanismo de transacción y compensación diaria de reservas excedentes entre instituciones financieras a distintos plazos, principalmente el denominado overnight, en el cual los participantes no conocen su contraparte en la operación, por ser este un mercado ciego, lo que posibilitará que las tasas de interés reflejen el costo del dinero y no el riesgo de una institución en particular. Cada participante operará con una línea de crédito determinada en función de la garantía ofrecida, la cual establecerá el monto tope que una institución pueda solicitar como demandante de fondos.
El BCV está evaluando que este sistema permita también la transferencia de fondos mediante el mecanismo de líneas de crédito preaprobadas entre instituciones bancarias, a fin de monitorear las operaciones interbancarias más efectivamente y en tiempo real. Estos mecanismos, conjuntamente con las operaciones de compra-venta de títulos públicos entre instituciones financieras a través del Sistema de Custodia electrónica de Títulos del BCV operativo desde enero 2001, permitirán al Instituto disponer de un mejor conocimiento del comportamiento de los mercados y, por ende, incrementar la eficiencia en su actuación.
MECANISMO PARA LA GERENCIA DEL RIESGO CAMBIARIO.
El riesgo de cambio o riesgo cambiario es el fenómeno que implica el que un agente económico coloque parte de sus activos en una moneda, o instrumento financiero denominado en moneda diferente de la cual utiliza este agente como base para sus operaciones cotidianas.
Dentro de un esquema de fluctuaciones entre los tipos de cambio que relacionan a dos monedas, por decir dólar-euro o yen-libra, las variaciones en el valor de una moneda denominada en términos de otra constituyen variaciones en el tipo cambiario que afectan a la riqueza total del agente económico que mantiene posiciones denominadas en moneda extranjera. Estas variaciones dan lugar a un cierto factor de riesgo que se incrementa de acuerdo con la volatilidad que hay en el precio de estas monedas.
El tipo cambiario, al ser un precio relativo, se ve afectado por el valor de cualquiera de los dos precios de las monedas y los determinantes de estas, por lo cual evaluar el riesgo de cambio es una labor que implica conocer los componentes que determinan el valor de la moneda en términos de otra. Hay dos corrientes principales para evaluar este precio y que toman en cuenta dos factores distintos para evaluar las paridades monetarias. Una de ellas toma en cuenta el mercado monetario como principal determinante de este precio relativo, y basa gran parte de su análisis en el comportamiento de la tasa de interés de los instrumentos financieros similares y comparables disponibles en ambas monedas. Otra vía para analizar el comportamiento cambiario es aquella que toma en cuenta el mercado de bienes y servicios, y compara precios de bienes similares o tasas de inflación para evaluar el poder de compra de una y otra moneda.
La comunidad financiera internacional toma en cuenta las fluctuaciones de la paridad cambiaria para determinar decisiones de inversión en instrumentos denominados en moneda extranjera, que rendirán, además de su tasa nominal de retorno, un monto derivado de la fluctuación cambiaria y de las respectivas inflaciones para calcular tasas de retorno reales, donde además del riesgo inherente del instrumento financiero, se toma en cuenta el riesgo cambiario que representa la inversión en una moneda extranjera.
ENDEUDAMIENTO INTERNACIONAL
El endeudamiento internacional o deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.
En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para resolverlo.
DECISIONES DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
Al inversor bursátil se le han abierto en los últimos años las puertas del mundo y dispone ahora de amplias posibilidades de inversión en otros mercados, tanto del área del euro como de fuera de ella. La información económica accesible al ciudadano medio se ha ampliado enormemente y la prensa económica especializada da cuenta diaria de las cotizaciones de valores de otros países de uno u otro lado del globo.
Para tomar la decisión más adecuada el inversor puede apoyarse en el análisis fundamental para detectar el mercado internacional que ofrece mejores posibilidades.
A través de indicadores fundamentales se puede seguir una estrategia de trading o compraventa, seleccionando de acuerdo a un determinado indicador el mercado más apropiado e invirtiendo en una cartera de valores similar al índice de ese mercado o en algún producto que replique dicho índice. La estrategia lógicamente debe dar lugar a modificar la inversión y trasladarse de mercado cuando el indicador utilizado proporcione un mejor valor para otro mercado.
Según han acreditado numerosos trabajos prácticos cabe la posibilidad de seguir una estrategia como la comentada sin que varíe significativamente el riesgo de las inversiones y ello a pesar de que, en principio, los estudios teóricos asociarían la mayor rentabilidad de un mercado con un mayor riesgo.
Una posibilidad es seguir un indicador como el PER. El Per, iniciales de Price Earning Ratio, es un famoso indicador que compara el precio con los beneficios y, en consecuencia, expresa el número de años que se tardará en recuperar la inversión vía los beneficios. El PER tiene muchas variantes que tienden a corregir sus problemas, como la utilización de beneficios estimados futuros, utilizar solo beneficios típicos descartando los atípicos o atender a los beneficios consolidados. En todo caso, una estrategia basada en este indicador exigiría estar invertido en el mercado que tenga el mínimo PER.
Otro indicador que puede usarse para seguir una estrategia activa de trading internacional consiste en invertir en aquel mercado que ofrezca frente a su activo sin riesgo la mayor rentabilidad posible. El indicador se puede construir comparando el inverso del PER del mercado –beneficio dividido entre precio- con el tipo de interés de la deuda pública a 10 años, es decir, con el tipo de interés sin riesgo de ese país. La estrategia consistiría entonces en invertir en el país que ofrezca la rentabilidad extra más alta posible.
Otra indicador alternativo a utilizar puede ser aquel que se fija en las rentabilidades reales. En tal caso el indicador a utilizar sería la resta entre el inverso del PER y la tasa de inflación. Lógicamente la inversión debiera canalizarse hacia el mercado con el indicador más alto, puesto que estaría expresando la máxima rentabilidad real.
Igualmente puede utilizarse como indicador la rentabilidad por dividendo (yield). Una estrategia basada en ese indicador daría lugar a apostar por la inversión en el mercado con el máximo yield.
Ni que decir tiene que lamentablemente los indicadores no siempre coinciden a la hora de señalar el mercado más adecuado para invertir. Más aún, difícilmente coinciden en ello. Los estudios, sin embargo, coinciden en señalar que seguir las señales que proporciona alguno de estos indicadores acaba dando mejores resultados que la mera estrategia pasiva de invertir por partes iguales en todos los mercados. Como en toda estrategia activa, es vital, sin embargo, minimizar los costes asociados a las comisiones por entrar y salir de los mercados, puesto que la estrategia pasiva tiene en su favor un nivel reducidísimo de costes por comisiones.
Las estrategias indicadas han dejado al margen el problema de las variaciones de los tipos de cambio, que pueden modificar sustancialmente los resultados. Enfocar esa cuestión abrirá el paso a otro artículo. Sin embargo, la ventaja para un inversor es que ahora dispone de un área muy amplia con distintos mercados nacionales con una misma moneda y, por consiguiente le permite actuar, sin tener que atender a ese problema
MERCADO DE CAPITALES INTERNACIONALES
La evolución reciente de los mercados de capitales a nivel internacional se presenta favorable para la evolución de los llamados mercados emergentes, entre los cuales se incluye nuestro país.
Los indicadores económicos de Alemania y Japón muestran que estos países se encuentran en un ciclo de bajo crecimiento y con una oferta monetaria controlada. En este contexto, los bancos centrales iniciaron un movimiento descendente en las tasas de interés con el objeto de impulsar la actividad económica. A su vez, la baja de tasas alemanas fue imitada por otros países europeos que actúan de acuerdo con Alemania en relación a sus políticas monetarias.
En el caso de los Estados Unidos se produjo una reversión en algunas de las tendencias observadas durante 1994. El bajo crecimiento del segundo trimestre en relación a trimestres anteriores mostró que la política seguida por la Reserva Federal (FED) comenzaba a tener éxito en el sentido de evitar un sobrecalentamiento de la economía. Más aún, algunos analistas temían que la economía pudiera ingresar en un período recesivo. En la reunión de los primeros días de julio, el Comité de Mercado Abierto del FED decidió no modificar la tasa de descuento (tasa de los créditos que otorga la entidad a los bancos del sistema) pero se implementaron mecanismos que indujeron caídas en las tasas de los "federal funds" (tasas interbancarias). Esta decisión fue juzgada por el mercado como un compromiso entre los que deseaban una baja de tasas para evitar una posible recesión y los que deseaban un mantenimiento de las mismas para poder descartar definitivamente la posibilidad de un recalentamiento de la economía.
Página siguiente |