Descargar

Caracterización del deporte: Atletismo

Enviado por Adriana Valbuena


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Carreras de velocidad
  4. Vallas

Introducción

La historia de la humanidad nos reseña desde la antigüedad como el hombre ha incursionado en las actividades físicas, específicamente el Atletismo y como desde sus aspectos más rudimentarios, personales del atleta así como culturales ha ido evolucionando.

Con el correr del tiempo esta disciplina deportiva ha venido sedimentando sus bases tales como sus técnicas de entrenamiento, las habilidades que implican el atletismo, criterios para la competición, para la formación de entrenadores, además de las estructuras físicas y administrativas.

De igual forma el atletismo como disciplina en el tiempo no contaba con la suficiente infraestructura para el desarrollo de la misma, aunque día a día se ha observado gran preocupación a nivel mundial por dotar y satisfacer de todos los requerimientos de esta disciplina no con ello obviar que han existido altos y bajos desde tiempos remotos. También se han ido fundando Federaciones Internacionales. En Venezuela, se cuenta con el Instituto Nacional de Deportes, Escuela Nacional de entrenadores, la Federación Nacional de Atletismo, entre otros.

Desde el punto de vista de las características a considerar en el Atletismo es importante resaltar las referidas al atleta así como los requerimientos por este deporte en donde el atleta es parte fundamental del entrenamiento puesto que dicho entrenamiento varía para cada atleta en el cual deben ser consideradas cualidades psicológicas, capacidades cognitivas y habilidades psicomotrices.

Desarrollo

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, el ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua.

En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre porque se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós conocido es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano.

A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta comprensible que no dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas en la antigüedad. Otros acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y los juegos ístmicos. Los juegos píticos se celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi equiparable a los juegos olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los vencedores. Con el paso del tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya que la medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este órgano.

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en relación con el nivel económico de la época y los incentivos eran tan grandes que el riesgo de inducir a la corrupción llegó a punto extremo. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no es descabellado suponer que el final de los juegos, decretado por el emperador romano Teodosio en el año 393, llegó como efecto resultante de varios factores y no como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas y políticas. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.

En cuanto a los Celtas, fundaron Los Lugnas Games, más tarde llamados Tailteann Games (se celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al noroeste de Dublín) y que tuvieron su origen en fiestas locales. Según el Antiguo Libro de Leinster, escrito hacia el año 1150 a.C., los juegos se celebraron por vez primera el año 829 a.C. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga, lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Estos juegos se celebraban anualmente, en el mes de agosto. Con el paso del tiempo perdieron importancia y continuidad pero, de una forma u otra, sobrevivieron hasta el siglo XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las antiguas sagas irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse estrechamente, lo cual puede afirmarse también hasta cierto punto de los relatos de los antiguos juegos griegos. En la transición de la Edad Antigua a la Edad Media se desarrollaron nuevas corrientes culturales y religiosas que contribuyeron a restar importancia a los ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos caballerescos o militares y a deportes atléticos de unas características no muy alejadas de las que dominan en nuestros días los cuales comenzaron a desarrollarse en las islas Británicas. En el siglo XII la ciudad de Londres podía alardear de varios terrenos atléticos donde personas de diferentes clases ponían a prueba su destreza física en pruebas de carrera, salto y lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos desempeñaron un papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto punto han perdurado hasta nuestros días, especialmente las pruebas de pesos.

Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de atletismo. Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834 un grupo de atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el siglo XX e inicio del siglo XXI hasta la fecha, los juegos olímpicos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913, se fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.  

El Atletismo está considerado como un deporte individual que como tal, presenta la ventaja de resaltar la importancia del juego de la interiorización (atención perceptiva centrada en el cuerpo), y como consecuencia, realizar una acción educativa sobre el esquema corporal del individuo. En lo que atañe a la Estructura fundamental del movimiento, así como a la Estabilidad de las condiciones externas las especialidades atléticas muestran formas diferenciadas. Las Carreras representan movimientos de estructura cíclica que se ejecutan en entornos tanto estable como variable mientras que los Saltos y los Lanzamientos representan movimientos de estructura acíclica realizados en condiciones externas estables.

En suma, las habilidades que implica el Atletismo se podrían catalogar como Tareas de Autorregulación (en función del grado de control que el sujeto tiene sobre la tarea) donde el grado de incertidumbre ante la toma de decisiones en casi nulo, así como también Cerradas dado que se produce un mecanismo de feed-back interno donde el entorno en el que se realiza la tarea es básicamente estable. Cuando hablamos de Habilidades atléticas, pretendemos atender a los movimientos y tareas básicas que sustentan los fundamentos de las técnicas del atletismo, pero que se realizan en las primeras fases de formación (Correr, Saltar, Franquear obstáculos y Lanzar artefactos diversos).

El Atletismo constituye una modalidad deportiva en la que las vertientes Mecánica y Funcional se elevan a la más alta potencia. El nivel de eficiencia en la ejecución y el de la propia capacidad física son dos elementos decisivos para la obtención del rendimiento. Un rendimiento que es objetivo, medible a través de la cinta métrica y el cronómetro cuyos actores principales son la TÉCNICA y la CONDICIÓN FÍSICA, las cuales deben ser objeto de intervención a lo largo de un largo y complejo proceso de formación.

     Su estudio y engrosamiento intelectual, ha sido preocupación para muchos, por el alto nivel competitivo, ideales y criterios de formación en la edad temprana, respetando para ello el principio básico de individualidad y acogiéndose al respeto de las fases sensibles del crecimiento y formación del ser humano en todas sus dimensiones; siendo para ello muy importante la participación creativa, intelectual y pedagógica de esta herramienta virtual y con la finalidad de   contribuir a la formación académica e intelectual del docente especialista en educación física y deporte .       

Los primeros signos del atletismo organizado en Venezuela, aparecen finalizando los años Treinta, con escasos participantes en los Estadios de Atletismo, Béisbol y Fútbol, deportes que se combinaban para la satisfacción de sus practicantes.

     El primer estadio construido en Caracas, fue el "José Pérez Colmenares" ubicado en la Parroquia Sucre, en la popular barriada de Catia. Este estadio fue demolido en los años 50, para dar paso a la autopista hacia La Guaira.

     También había una pista atlética en Los Caobos, donde los amantes del atletismo competían los fines de semana.

     En la Caracas de los años 30 – 40, también practicaban los muchachos de esa época, en el Estadio Escolar, ubicado en la tradicional urbanización El Paraíso, donde hoy está ubicado el Instituto Pedagógico de Caracas, allí también practicaban el fútbol y béisbol de manera conjunta. De las competencias de los años 30, se recuerda a Hernán "Chiquitín" Egtedgui, quien corrió 10,3 en 100m planos.

     El estadio emblema del atletismo capitalino fue el añejo Estadio Nacional del Paraíso, hoy Brígido Iriarte, construido en los años 40 y rodeado de siembras de hortalizas en la vieja Caracas.

     El Estadio Olímpico de la UCV, se inauguró en 1.951 (05 dic.) en ocasión de la realización de los III Juegos Bolivarianos.

     En el interior del país, los atletas entrenaban en pistas de tierra, carboncillo y algunas de asfalto, construido por las compañías petroleras del Zulia, Monagas, Falcón y Anzoátegui.

     Las compañías norteamericanas explotadoras del petróleo fueron el factor fundamental en la práctica y organización del atletismo de los años 30 al 50. Lo que es un hecho, cierto, es que la organización del atletismo venezolano, empieza en los años 50 cuando se organizan las Federaciones Deportivas Nacionales, a fin de participar en los Juegos Bolivarianos.

     De esa época, empieza a aparecer en el firmamento atlético figuras como Asnoldo Devonish, primer  Campeón Nacional de Martillo y luego Saltador de Triple, Brígido Iriarte, recién salido del ejército, Francisco Córcega, lanzador de disco, Guillermo Gutiérrez, corredor de 400m, José Tovar, primera medalla internacional de atletismo venezolano, Mauricio Rodríguez, lanzador de bala y disco y entre las pocas mujeres practicantes del atletismo Carmen Córcega (disco y bala).

     La única medalla olímpica del atletismo venezolano, es de Asnoldo Vicente Devonish Romero, nacido en Maracaibo – Edo. Zulia el 15 de junio de 1932. Devonish obtuvo la medalla de bronce en salto triple (15,52m) en los XV Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952.

     Desde 1.950, el atletismo venezolano, ha estado entre los líderes del deporte venezolano, siendo el deporte de mayor proyección internacional, de todos los tiempos, conjuntamente con el boxeo.

     En un breve análisis del repunte del atletismo venezolano, desde 1.960, los expertos coinciden en los siguientes factores:

- La actividad atlética de los campos petroleros de la Shell y de la Creole en el estado Zulia.

- Los entrenadores extranjeros que estaban en el país, como aquellos europeos que venían de refugiados al finalizar la 2da. Guerra Mundial, como el Prof. Ladislao Lazar, Mirosla Dobrín y Emérico Sustic, que estaban al mando de los mejores atletas adultos y juveniles de esa época.

- La realización de los Juegos Interliceístas y Universitarios de esos años, que arrojó un excelente material humano.

- La aparición en el año 1.949, del Instituto Nacional de Deportes, como brazo ejecutor de los recursos financieros del Estado hacia la actividad deportiva a partir de los años 60".

- A partir de los años 60", la creación de la Escuela Nacional de Entrenadores que doto de técnicos venezolanos, los más apartados rincones del país, incorporándolos al atletismo organizado. Para esa época, tanto el Comité Olímpico, como las Federaciones Deportivas Nacionales eran instituciones de sólido prestigio nacional e internacional.

- En los años 70 – 80 el IND se mantenía como instituto rector del deporte organizado, centralizando todas las actividades deportivas, compartiendo las mismas con las Federaciones Deportivas nacionales. La creación de las selecciones permanentes y la alta competencia dieron sus frutos en el campo del deporte internacional obteniéndose una serie de medallas olímpicas.

     En los Juegos Olímpicos, además de la medalla de bronce de Asnoldo Devonish, aparecen como actuaciones descollantes, el 5to. Lugar de la final del Relevo 4x100m (Varones) en los XVII Juegos Olímpicos de Roma (1.960) y en los XVIII Juegos Olímpicos de Tokio  (1.964) el sexto lugar en la final del 4x100m (varones).

     El atletismo venezolano en Suramérica y Centroamérica es signo de prestigio; atletas de la talla  de Rafael Romero, Arquímedes Herrera, Héctor Thomas, Horacio Esteves, quien iguala el record mundial de 100m planos con 10,0 (1.964) Lloyd Murad, Víctor Maldonado, Hortensio Fusil, Arístides Pineda, Gisela Vidal, Benilde Ascanio, William Wyke, Félix Mata, Yoger Medina, Víctor Patinez, entre otros atletas venezolanos, hicieron ondear con orgullo el tricolor nacional.

     Hoy la Federación Venezolana de Atletismo (Fundada en 1.948) cuenta con una sólida organización con 23 asociaciones constituidas en las diferentes entidades políticas – territoriales, con preselecciones nacionales, en las categorías adultos, juveniles y menores y un enorme potencial atlético en las categorías infantil y preinfantil

Carreras de velocidad

Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor, colocados justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.

Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 mts, por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 mts, relajarse en alguna medida durante los siguientes 150 mts, para finalizar de nuevo con otro golpe de velocidad punta en los 50 mts finales. Otros corredores prefieren correr 200 o 300 mts a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.

Vallas

Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las pruebas de vallas al aire libre más populares, para hombres y mujeres, son los 110 mts vallas (que se corren con las denominadas vallas altas), los 400 mts vallas (con vallas intermedias) y los 200 m vallas (con vallas bajas). En los campeonatos nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas miden 107 cm de altura, las intermedias 91 y las bajas 76.

En todas las distancias, hasta los 110 mts inclusive, la primera valla está a 13,72 mts de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas 9,14 mts; la distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 metros. En distancias superiores a 110 mts pero que no exceden de 200, la primera valla está a 18 m de la salida y el resto están separadas 18 mts. En los 400 mts, la primera valla está a 45 mts y el resto están separadas 35 mts, quedando 43 mts desde la última valla hasta la meta.

En la prueba femenina de 110 mts vallas, la primera está a 13 mts de la salida y la separación entre ellas es de 8,5 mts., quedando 10,5 mts desde la última valla hasta la meta.

Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin romper el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto con respecto al cuerpo. Una gran velocidad, flexibilidad y coordinación, son los elementos más importantes para tener éxito.

Dentro de los indicadores para caracterizar el atletismo, es necesario describir los criterios para la efectividad de las acciones en donde el atleta es parte fundamental del entrenamiento el cual este debe tener buena concentración y de su capacidad de accionar dependerán los resultados de su trabajo. Cuando se entrega a lo que hace, está comprometido ,tiene una visión de lo que quiere y se siente preparado, llega con éxito por su espíritu de esfuerzo, sacrificio y coraje; pero cuando su accionar es de desinterés, bien sea por problemas generales de la vida, se pierden las condiciones para entrenar en el deporte.

A nivel técnico el criterio es hacer el trabajo de la metodología de la enseñanza, orientado hacia la corrección de errores, la preparación teórica de la velocidad, salida, aceleración, y resistencia a la velocidad final. Ejemplo: el aspecto técnico en un vallista, donde el pasaje de la misma y la carrera, crean un conjunto de ejercicios o medios que nos conllevan al éxito basado en los métodos, procedimientos organizativos, organización de las cargas, individualización diaria de las cargas en los atletas conforme al mismo.

Los acentos de trabajo varían dependiendo de cada atleta, que conllevan a la organización de las cargas, para que no llegue al Sobreentrenamiento, para ello es necesario distribuir medios diarios, como por ejemplo: los lunes, trabajar con velocidad y resistencia general o especial, los martes con rapidez y fuerza, miércoles resistencia a la velocidad, jueves rapidez y fuerza, los viernes resistencia general y ejercicio aeróbico y los sábados tramos de familia ( 150, 200 o 250mt) variando los mismos en entrenamientos en cerros.

Partiendo de ello se estructuran dichas acciones a través del sistema de entrenamiento conformado por varios factores: preparación general, especial, competitivo, de transito del atleta , unido a los métodos, medios y procedimientos que utilizamos para lograr los propósitos, ejemplo: resistencia , carrera continua, en la etapa general el método de juego, el Cross, el farleer , la repeticiones que pueden ser continuo y variado, procedimientos organizativos para vializar el trabajo, para organizar mejor el grupo y darle cumplimiento a las clases.

Existen dos variaciones dentro de la clasificación de las acciones, por un lado las simples en donde el trabajo no depende de una demanda tan grande de energía en la técnica, por ejemplo: la salida. Y en la combinada el trabajo depende de una demanda significativa de energía como lo es en salto de Longitud el cual implica la técnica del péndulo, despegue, vuelo y caída o en los velocistas implica salida, aceleración, velocidad, resistencia a la velocidad y llegada.

Por otras partes el costo energético y el carácter de los esfuerzos iría en dependencia del trabajo, el carácter de potencia simple o grande depende del trabajo, como por ejemplo cuando en un tramo de 200 mts se trabaja al 80 %. En el estado Zulia, los atletas de la disciplina de atletismo en masculino tienen un gasto energético de 4 a 4.500 dependiendo de su especialidad, esto tomando en cuenta el costo total del entrenamiento mas las actividades del día a día. Los atletas de 400 mts deben tener más volumen, por su tipo de entrenamiento deben tener un mayor gasto energético en el entrenamiento y por lo tanto un costo mayor. Y los esprínter o velocistas puros (100 y 200 mts) en femenino es 3.500 a 4000.

Las percepciones necesarias para este deporte son la visual, kinestesica, auditivos y táctiles. De acuerdo con las limitaciones en espacio, se desarrolla en un campo redondo que mide 400 mts, la pista de atletismo tiene 8 carriles del mismo ancho, pero con diferentes longitudes. Por los carriles: numero dos mide 405 mts, numero tres mide 410 mts, el número cuatro mide 415 mts, el número cinco mide 420 mts, el número seis mide 425 mts, el número siete mide 430 mts, el octavo y último carril mide 435 mts. Mientras que el tiempo, es cronometrado donde a menor tiempo obtenga, mejor lugar obtendrá el atleta al final de la competencia. Es decir, a menor tiempo, mejor resultado. Suele variar dependiendo de los metros que el atleta realice. Ejemplo: los velocistas de 100 m en femenino el tiempo puede ser 11¨80 segundos y en masculino 110 mts es de 10“ 60 seg.

La duración real y total de la competencia varía dependiendo de la prueba, por ejemplo: en 100 mts puede durar 1 hora de calentamiento y en general 2 días. Mientras que el tiempo real de la prueba que logre el atleta varía conforme a la misma, ejemplo: en 100 mts un atleta puede realizar 10“ 60 segundos, en 200 mts puede ser 21´´60 segundos, 400 mts 55 en femenino y 48 en masculino, 4 con vallas 59 y los fondistas de 5 kilómetros 15"30´´. Por ejemplo: en 100 mts se realizarían en 4 semifinales en un tiempo total de 40 segundos en total. En un tiempo diario, el primer día se realizarían los 100 mts en 30 segundos el último día 10 segundos en la eliminatoria. Las competencias de atletismo se pueden desarrollar de 8 a 12 horas como tiempo total de competencia en un día.

La intensidad de las cargas en el ejercicio competitivo está relacionado con el porcentaje con el cual se piensa trabajar, que se divide en baja, media y alta. Donde por ejemplo: una baja trabajándose al 60%, se multiplicaría 10.4 (que es el 100% del atleta) por 140%, lo que daría 14,5, quiere decir que se repetirían las cargas de la intensidad baja con 10 tramos que los realizaría en 14, 5 ´´ cada uno. Al 80 % que es la media, se procedería a multiplicar 10. 40´´ por 120% es igual a 12´´4, es decir, que correría 10 tramos en 12´´4 y el alta que sería el 95 o 96 lo multiplicaría por 105 y así sucesivamente.

La cantidad de presentaciones para estar entre los primeros, depende de la cantidad de atletas, porque por ejemplo, si son 16 atletas, deberían realizar 2 semifinales, o en ocasiones 4, dependiendo del número de participantes, no obstante regularmente son de 2 a 3 presentaciones; con un tiempo reglamentario entre presentación y presentación depende del calendario de competencia.

Dentro de las direcciones de entrenamiento, resaltan las características de los principales movimientos competitivos, los cuales a su vez, dependen también de la prueba, por ejemplo: en velocistas de 100 mts seria la salida, aceleración, pasos normales (velocidad), resistencia a la velocidad y final. En salto largo seria carrera de impulso, despegue, vuelo y caída. En 400 mts seria salida, aceleración al principio, pasos normales, en recta y curva resistencia a la velocidad y final. En Vallas es la salida, aceleración, pase, ritmo entre vallas y final; donde recorrería una distancia corta ejecutando 3 pasos entre vallas y el final. O una distancia larga donde realice aproximadamente 17 pasos desde la salida a la primera valla y con distancias de 45, 35 y 40 desde la última valla a la meta

Es importante señalar que bioquímicamente el cuerpo del atleta sufre modificación en su sistema energético (Anaeróbicos y Aeróbico), en atletismo el sistema energético predominante es el aeróbico, para alcanzar este estado el organismo del atleta sufre cambios en sus moléculas de oxigeno. Primeramente se presenta el sistema Anaeróbicos, de tipo Alactacido en un tiempo menor a 10 segundos, en cual ATP es el combustible. De tipo lactacido, produce lactato sin requerir oxigeno y se alimenta de los carbohidratos. Y aeróbico en presencia de oxigeno, de larga duración, necesario para la resistencia, dura aproximadamente de 2 a 3 minutos hasta que pasa a anaeróbico y se alimenta del carbohidrato y luego de las grasas. Se puede decir entonces que las tres activan pero quien lo impulsa es el alactacido y los otros 2 dependen de la glucosa.

Dentro del sistema energético, la primera etapa, la anaeróbica alactacida, el substrato energético es la creatina (creatinina fosfato) y el ATP. Para Anaeróbico lactacido y el aeróbico el substrato energético que lo comanda es el ATP. Por lo tanto la energía esta expresada en moléculas de ATP es el que produce la energía, es decir, que el substrato energético ATP, está presente en todo el proceso.

En lo que respecta al rango de frecuencia cardiaca en competencia, los Velocistas es 190 195 mts es explosiva, los de resistencia, al ser largo el tiempo, el ritmo cardiaco que deben llevar en teoría es el máximo aeróbico que puedan formar donde origina poco acido lactacido, y al pasar del umbral del lactato, indica que el sistema se hizo incapaz de mantenerlo y no podrá continuar con la misma velocidad. Es decir, que un atleta emplearía del 80 al 90 % de la frecuencia cardiaca máxima en competencia de 1.500 por ejemplo.

Los velocistas tienen cantidad de lactato por encima de 4 milimoles, en las competencias de menos de 100 mts el atleta no debería formar lactato y si lo forma no está bien entrenado. Los atletas corredores de 200 mts el lactato es mayor 7, 8, 9, o 10 milimoles y en 400 mts puede llegar a 15, 16-17 y hasta 20 milimoles. Los por su parte, el lactato se encuentra por encima de 4 milimoles. Lo que quiere decir, que mientras más corta sea distancia menos milimoles deben de formarse. A mayor distancia desde los 200 mts en adelante, aumentara el nivel de lactato.

En lo referente a la composición muscular de estos atletas, se conforman por fibras musculares básicas, es decir, las rojas y blancas, también llamadas fibras de contracción muscular rápida y lenta. Ambas con características diferentes. Los velocistas tienen fibras de construcción rápida que son ricas en ATP y tienen poca capacidad de almacenamiento de glucosa.

Dentro de las capacidades físicas requeridas para dicho deporte se encuentran:

  • Fuerza (fuerza explosiva)

  • Rapidez

  • Resistencia

  • Velocidad

  • Flexibilidad

  • Perfeccionamiento motor

  • Desarrollo del ritmo

  • Coordinación motriz (piernas, brazos, tronco, cabeza)

  • Equilibrio

Las cualidades psicológicas necesarias en estas disciplinas deportivas son: la autorregulación, alto grado de explosividad, perseverancia, entereza y tenacidad para obtener altos logros competitivos. También se requiere de habilidades tales como: elevado nivel de aspiración al rendimiento, fuerte actividad volitiva, que le permita enfrentar y vencer cualquier obstáculo y dificultad durante la realización de las tareas, alta autoestima, auto valoración, autocontrol, autoconfianza, alto espíritu de sacrificio, valoración de su centro de gravedad, orientación, diferenciación y acoplamiento. De igual forma, de capacidades cognitivas superiores para realizarlos así como: capacidad de orientación espacial y temporal, capacidad del campo perceptual – visión periférica, orientación visual, concentración, atención para poder tomar decisión de solución a la situaciones tácticas que se presenten en competencia, sensación de equilibrio y propioceptiva, capacidad de reacción, percepción de tamaño.

En resumen, el entrenamiento no es más que un proceso pedagógico a la largo (4 años o más), mediano (8 meses) y corto plazo (meses), donde se da cumplimiento a los objetivos a través de métodos, medios y procedimientos que emplean para cumplir las metas planificados.

 

 

 

Autor:

Mgs. Gaelu Echeverría

Psic. Adriana Valbuena

Maracay, Febrero 2010.