- Introducción a la indagación
- Un plan de clase basado en la indagación
- Guías de actividades de indagación
Este modulo* ha sido elaborado pensando en los niños y en su desarrollo y también en los profesores y su rol de facilitadores de los aprendizajes. A través de las actividades indagatorias que constituyen el contenido central del módulo, los niños aprenden ciencias, los conceptos científicos, los procesos de la ciencia y sus valores; aprenden observando, descubriendo, comprobando sus predicciones, infiriendo y comunicando sus ideas. Los niños se divierten con actividades que los conectan con los fenómenos naturales y los estimula a participan activamente en el ciclo de indagación, favoreciendo el desarrollo de habilidades y actitudes positivas hacia la ciencia e incidiendo en su formación ciudadana.
* Los temas de este módulo han sido extraídos de los correspondientes módulos elaborados por el
equipo de monitores(as) del programa "La Ciencia va a la Escuela"
La metodología de indagación aplicada en las actividades de enseñanza–aprendizaje facilitará la interacción de los conocimientos preexistentes con los nuevos conocimientos, produciendo la modificación de estos y su integración a la estructura de conocimientos. La aplicación de la metodología en sus 4 fases, favorece también el desarrollo del lenguaje y la adquisición de significados conceptuales.
El módulo ofrece a los niños y jóvenes oportunidades para probar sus ideas, proponer procedimientos recolectar, analizar y utilizar datos, elaborar gráficos e interpretarlos, para luego, reflexionar sobre lo aprendido, aplicarlo en situaciones similares y nuevas situaciones, y comunicar a otros sus descubrimientos y aprendizajes.
Los profesores por su parte tendrán la oportunidad de compartir con sus estudiantes momentos amenos en relación al contenido del módulo y a las actividades científicas propuestas, la mayoría de ellas realizadas con materiales accesibles y de bajo costo; también tendrán la oportunidad de desempeñar su rol de facilitadores, apoyando y orientando a los estudiantes en la construcción de conocimientos, la socialización de procesos meta-cognitivos, el desempeño de roles dentro del grupo y la utilización y manejo con precaución de materiales e instrumentos durante las actividades de experimentación. En este contexto, expresamos tanto a los niños como a sus profesores nuestros deseos de éxito en el aprendizaje y enseñanza de las ciencias.
Resultados de investigaciones en educación en ciencias muestran que el currículo en ciencias en los distintos niveles de los sistemas educativos en la mayoría de los países continúa dando más importancia a la acumulación de información científica que a la educación en ciencias; así mismo, las investigaciones sobre el aprendizaje en ciencias revelan que los estudiantes necesitan aprender con estrategias que les permitan pensar científicamente.
Los ambientes de aprendizaje que se concentran, en la acumulación de información, en transmitir el contenido de textos con conocimientos ya elaborados, y en situaciones que limitan a los estudiantes a escuchar y leer sobre ciencia; no promueven el descubrimiento y no producen los aprendizajes deseados, ya que no involucran a los estudiantes en actividades de exploración, experimentación, descubrimiento, ni facilitan los espacios y recursos para desarrollar los procesos mentales que habilitan para seguir aprendiendo 1
En este contexto, se plantea una propuesta metodológica de enseñanza de las ciencias basada en la indagación que incremente en los estudiantes el interés por el aprendizaje de las ciencias y por la investigación; una propuesta metodológica que transmita los valores que hacen a la ciencia pertinente a la vida cotidiana y a la formación de ciudadanos responsables.
1. LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS
Educar en ciencias es facilitar el desarrollo de procesos de pensamiento que permitan al estudiante construir y compartir significados en el contexto de las ciencias; abordar y resolver problemas razonando científicamente.
Esto supone, desarrollar e incrementar en el estudiante, la capacidad de explicarse el mundo que le rodea a través de procedimientos propios de la ciencia y de utilizar los conocimientos que derivan de ella como una herramienta para la vida y para aprender por si mismo 1.
2. LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA
La indagación científica es una metodología que utilizan los científicos para producir nuevo conocimiento. Los estudiantes que aprenden a través del método indagatorio, se involucran en muchas de las mismas actividades y procesos de pensamiento que utilizan los científicos.
A partir del desarrollo de procesos de pensamiento que subyacen a la metodología indagatoria, cuando los estudiantes se enfrenten a situaciones desconocidas intentarán sobre la base de sus experiencias y conocimientos, determinar qué está ocurriendo y de predecir lo que ocurrirá a continuación. Reflexionarán sobre el mundo a su alrededor observando y recogiendo información; desarrollarán y utilizarán herramientas para organizar y analizar esa información y a partir de ella, crearán modelos que les ayuden a interpretar situaciones desconocidas y cambiarán sus ideas cuando comparen lo que creían que sucedería con lo que realmente sucedió 1.
2.1 EL CICLO DE INDAGACIÓN
A través del ciclo de indagación, los estudiantes exploran el mundo natural y esto los lleva a identificar problemas, hacer preguntas, encontrar explicaciones, pensar en posibles soluciones, someterlas a prueba, reflexionar sobre los resultados, ampliar la información y comunicar sus ideas.
El ciclo de aprendizaje basado en la indagación se desarrolla en cuatro fases, cada fase tiene a su vez dos sub-fases, la articulación entre ambas facilita el paso de una a otra, promoviendo situaciones de aprendizaje significativo y generando acciones para una enseñanza potencialmente significativa 1,3.
Fase 1. Focalización: El profesor indaga lo que saben los estudiantes.
Pregunta motor: ¿Qué se?
Tiene dos sub-fases:
A. Se indaga sobre los conocimientos y saberes previos relacionados al tema de estudio.
B. Se indaga sobre si lo que saben y conocen facilitará la interacción con los nuevos conocimientos.
En el momento de focalizar los conocimientos previos, se debe generar un clima de confianza que permita a los estudiantes escribir y describir todo lo que saben, sin importar que parezca no tener mucho sentido, todas las ideas son importantes y valiosas y deben ser socializadas.
Fase 2. Exploración: Tiene dos sub-fases:
A. Se plantea a los estudiantes una situación problema para que elaboren sus predicciones
Pregunta motor: ¿Qué creo saber?
B. Los estudiantes exploran en forma directa objetos u organismos y fenómenos de la ciencia y elaboran nuevas predicciones.
Pregunta motor: ¿Qué observó?
Durante la fase exploratoria se debe lograr que todos los estudiantes hagan predicciones, manipulen los materiales para la experimentación, realicen sus observaciones, comprueben sus predicciones, y las socialicen en grupo, generando instancias de conversación entre ellos1,5.
Fase 3. Reflexión: Tiene dos sub-fases:
A. Los estudiantes analizan las observaciones y datos recogidos, comparan sus apreciaciones originales con los resultados de las pruebas.
Pregunta motor: ¿Qué descubrí?.
B. Los estudiantes consultan otras fuentes de información, elaboran nuevas explicaciones para lo que inicialmente han observado.
Pregunta motor: ¿Qué es lo nuevo en la lectura científica?
En la fase de reflexión, se debe orientar a los estudiantes a comparar sus predicciones con lo observado en el experimento, anotar los datos y hacer los gráficos. Se proporcionará un documento de lectura complementaria que permita triangular los conocimientos de las fases 1 y 2 con esta tercera fase, facilitando las discusiones y conclusiones.
Es importante, generar espacios para que los estudiantes planteen preguntas, se sugiere darles el tiempo necesario para reflexionar sus respuestas antes de darlas 1,3,5.
Fase 4. Aplicación: Tiene dos sub-fases:
A. Los estudiantes comparten sus aprendizajes (conceptos, procedimientos).
Pregunta motor: ¿Qué aprendí?.
Aplican y transfieren sus aprendizajes a similares y/o nuevas situaciones.
Pregunta motor: ¿Qué nuevos problemas identifico y resuelvo?
En esta última fase, se debe orientar a los estudiantes a sintetizar lo aprendido utilizando diversas formas de presentación (dibujos, mapas, resúmenes). Se plantearán nuevas situaciones de aprendizaje a través de preguntas que faciliten la aplicación de lo aprendido. Para cerrar los aprendizajes, se realizarán actividades de extensión y/o articulación de los conocimientos asimilados con otras áreas y disciplinas del currículo1,5.
3. OTRAS DIMENSIONES DE LA INDAGACION
3.1 Los grupos cooperativos1,3
Se crean comunidades de aprendizaje en el aula con los estudiantes, quienes trabajan en grupos pequeños compartiendo sus ideas y resultados, valorando sus descubrimientos y habilidades. Se incentiva a que todos los estudiantes participen, respeten y valoren las opiniones de los otros estudiantes. Se designan diferentes roles de trabajo en grupo (coordinador, relator, encargado de materiales, etc.) facilitando de ésta manera que desarrollen las habilidades interpersonales necesarias para el crecimiento de la comunidad de aprendizaje.
3.2 El desarrollo del lenguaje1,3
Las actividades indagatorias potencian el desarrollo del lenguaje, permitiendo que los estudiantes expresen sus ideas, expliquen sus motivos y razones, registren datos, anoten, hagan predicciones, describan situaciones y procedimientos en sus cuadernos de ciencias, fortaleciendo de esta manera su capacidad de expresarse en forma oral y escrita. El lenguaje constituye una de las principales transversales de la metodología.
3.3 La aplicación de estrategias3,4,5
A través de las guías de indagación, los profesores tienen la oportunidad de poner en práctica variadas estrategias de enseñanza, entre las que se mencionan:
– Lluvia de ideas
– Discusiones guiadas en el aula
– Formas comunicacionales: Dibujos y diagramas. Comunicaciones orales, etc.
– Esquemas y mapas conceptuales
– Resolución de problemas
– Collage
– Sociodramas
3.4 El cuaderno de ciencias1,5
El cuaderno de ciencias de los estudiantes es elaborado a partir de las hojas de registro individual de cada actividad indagatoria. Su uso beneficia el desarrollo de sus habilidades para utilizar el lenguaje oral, literal y gráfico de forma efectiva. En el cuaderno de ciencias el estudiante debe registrar todo lo que realice en cada una de las fases del ciclo de indagación.
3.5 El Centro de Recursos1
Es el lugar donde se concentran los materiales que serán utilizados para la experimentación, estos se ordenan y organizan según el número de grupos. En cada grupo de trabajo uno de sus miembros debe ser el encargado de materiales, su función, es recoger el material para su grupo y luego de la experimentación dejarlo en su lugar. Es importante que en cada actividad cambie el encargado de materiales a fin que todos aprendan a ordenar y dejar en su lugar todo el material.
3.6 La evaluación1,3,6
La metodología indagatoria favorece la práctica de variadas formas de evaluación, entre estas:
– Evaluación pre-aprendizaje (conocimientos previos)
– Evaluación en acción, incluye una recopilación del desempeño del estudiante, de su
capacidad de observación, de su habilidad para formular preguntas, analizar y elaborar
conclusiones, además de sus logros en el trabajo de grupo.
– Evaluación post-aprendizaje (conocimientos adquiridos) y su habilidad para extrapolarlos a
situaciones del cotidiano.
– Autoevaluación (su participación, desempeño de roles y meta-cognición)
– Evaluación reguladora (control de aciertos y dificultades), identificación de las propias
estrategias de aprendizaje.
El cuaderno de ciencias es parte fundamental del proceso de evaluación de los aprendizajes porque representa una importante fuente de información y de retroalimentación para el profesor, es un indicador de los aprendizajes y de las interpretaciones de los estudiantes, por lo que, es fundamental que el profesor lea los cuadernos al finalizar el desarrollo de una unidad, a fin de planificar la actividad de reforzamiento.
NOTA: Las guías que se presentan a continuación corresponden a temas del currículo del nivel primario,
pueden ser adaptadas a distintos grados. Las guías de enseñanza orientan al profesor(a) en el
manejo didáctico del ciclo de indagación.
Las guías de aprendizaje apoyan al estudiante en cada fase de la indagación, facilitando el
desarrollo de procesos de pensamiento.
La lectura científica provee información relevante al tema, amplía, complementa, aclara,
reforzando los conocimientos adquiridos y facilitando la adquisición de nuevos significados
conceptuales3.
* La guía 9 "Estudio de la materia" fue elaborada para su aplicación en el nivel secundario.
4. BIBLIOGRAFÍA
1. Módulos de ciencias para el nivel primario del programa ECBI de la Red Latinoamericana de Academias de Ciencias.
2. Guías de enseñanza-aprendizaje en ciencias adaptadas y/o producidas por el equipo de
facilitadores(as) del programa "La Ciencia va a la Escuela" de la Academia Nacional de
Ciencias de Bolivia.
3. Textos escolares de Biología, Medio Ambiente y Salud.
4. Textos escolares de Matemática, Física y Química.
5. Serie Enseñanza de las Ciencias de E. Quiroga. Editorial Campo iris. La Paz. 2005
– Teorías del Aprendizaje
– La Investigación en Educación en Ciencias.
– El Aprendizaje de Conceptos.
– Una Evaluación Formadora.
6. Libros de ciencias naturales (para 5º y 6º de primaria) de E. Quiroga. Editorial Santillana. 2005
7. Libros de Matemática de 1º a 6º para el nivel primario de E. Quiroga. Editorial Don Bosco. 2010
____________________________________________________________________________
Elaboración: E. Quiroga. Coordinadora Programa CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
Un plan de clase basado en la indagación
UN PLAN DE CLASE BASADO EN LA INDAGACIÓN
I DATOS GENERALES
Facilitadora(or): ……………………………………………………………………………………..…
Curso:……………………Grado:…………….…………No de estudiantes: ……………………….
Tema: ………………………………………………………………………………………………………
Área ………….…………………………………………………………………………………………….
Unidad Educativa: …………………………………………………………………………………………
II COMPONENTES DIDÁCTICOS DEL PLAN DE CLASE
A continuación se detallan los componentes de un Plan de Clase Basado en la Indagación y las acciones que deberá realizar un profesor para lograr un aprendizaje significativo.
A. Objetivos de la actividad ¿Qué se quiere lograr?
Los objetivos de la actividad indagatoria deben estar orientados a:
– La construcción del conocimiento basado en el ciclo de la indagación.
– Desarrollar, incrementar y potenciar competencias, habilidades y destrezas.
– La práctica de valores de convivencia armónica con la naturaleza
– Identificar los procesos de pensamiento que se activan en cada fase del ciclo de indagación.
– Fortalecer el lenguaje y las formas de expresión oral y escrita.
– Desarrollar actitudes científicas
B. Contenidos de Aprendizaje ¿Qué plantear?
– Una introducción exploratoria de conocimientos previos para establecer la conexión con el
nuevo tema
– El nuevo tema de estudio y los correspondientes subtemas
– Las extensiones y articulaciones del tema con otras áreas de conocimiento y con los ejes
troncales del currículo escolar.
Sugerencia.- Las extensiones y/o articulaciones generalmente constituyen puntos de partida de
los proyectos de aula (productos del aprendizaje).
C. Metodología: El Ciclo de indagación ¿Cómo se desarrollará el proceso?
C.1 Focalización: Detección de los conocimientos previos e identificación de su capacidad de
anclaje.
Objetivo: Conocer lo que saben los estudiantes sobre el tema de estudio.
ACTIVIDADES | EVALUACIÓN |
Organización de los recursos | |
Planteo de preguntas foco | Inicial: Nivel de conocimientos previos |
Uso del cuaderno de ciencias | Registro de respuestas |
Socialización | Explicación de respuestas y nuevos aportes |
C.2 Exploración: Acciones de predicción, experimentación, observación, descubrimiento y
registro.
Objetivo: Desarrollar actitudes científicas a partir del interés por comprobar la hipótesis.
ACTIVIDADES | EVALUACIÓN |
Planteo de la situación problema: Preguntas | De procesos: Procesos mentales que se evidencian |
Experimentación: Observaciones y descubrimientos Nuevas predicciones, comprobación | Actitudes científicas durante la actividad de indagación. |
Dibujo y registro (cuaderno de ciencias) | Registro de todos los procesos y de las nuevas preguntas |
Socialización | Explicación de respuestas y nuevos aportes |
Preguntas orientadoras para la experimentación
– ¿Qué van a hacer los estudiantes?, ¿Cómo lo van a hacer?
– ¿Qué deben observar?
– ¿Qué van a descubrir en la observación?.
– ¿Qué nuevas preguntas emergen de la observación?
– ¿Qué datos recolectar?, ¿Cómo y dónde registrar la información?
Dibujo del experimento | Describo lo que observo | Mis nuevas predicciones | Compruebo lo nuevo | |||
Nombrar los materiales | Responder a las preguntas de indagación | Escribir las predicciones Dibujar y describir lo que se cree que ocurrirá | Experimentar y describir lo que ocurre. Elaborar las conclusiones. |
C.3 Reflexión: Análisis y comparación de las predicciones iniciales con los resultados
obtenidos.
Objetivo: Confrontar lo que sabe el estudiante y lo que creía saber con lo que observó
durante el experimento y lo que se informó a través de la lectura científica.
Registrar sus análisis.
ACTIVIDADES | EVALUACIÓN |
Preparación de la lectura científica, en atención a las preguntas orientadoras. | De conceptos y procesos: Construcción de nuevos significados conceptuales. |
Planteo de preguntas orientadoras para la reflexión: a) Durante la experimentación b) Antes de la lectura | Manipulación de los materiales, acciones de comprobación de su hipótesis, planteo de preguntas. Desempeño de roles. |
Análisis comparativo con las fases 1 y 2 Dibujo y registro de sus análisis | Registro de todo lo realizado en el cuaderno de ciencias. |
Socialización | Presentación de conclusiones mediante esquemas. Nuevos aportes |
Preguntas orientadoras para la reflexión
1. Durante el experimento
– ¿Qué debe comparar el estudiante?
– ¿Cómo debe hacerlo?
– ¿Cómo orientarle al planteo de nuevas preguntas?
2. Antes de la lectura científica
¿La información da respuestas a las preguntas iniciales?
¿Qué es lo nuevo en la lectura?
¿Qué más quisieran saber?
C.4 Aplicación: Elaboración de síntesis de lo aprendido sobre el tema de estudio. ¿Qué se
aprendió?
Objetivo: Resumir las observaciones y organizar los resultados que serán utilizados para
apoyar las conclusiones. Rectificar algún concepto errado.
ACTIVIDADES | EVALUACIÓN |
Preparación del cierre de actividades (que incluya extensiones con otras áreas) | De productos: Lo que se aprendió sobre el tema de estudio. |
Proporcionar modelos de elaboración de resúmenes y síntesis. Plantear una actividad (sociodrama) que facilite la reflexión. | Habilidades para sintetizar y elaborar conclusiones Actitudes de reflexión. |
Compartir la experiencia con otros cursos al interior de la escuela. | Planteo de acciones de concientización y prevención. |
Socialización de los grupos | De los aprendizajes y nuevas experiencias |
Preguntas orientadoras para la elaboración de conclusiones
Deben estar dirigidas a:
– Identificar el problema generador:
– Facilitar la elaboración de la síntesis
D. Extensiones: Referida a la articulación del tema de estudio con otras áreas del conocimiento
y los ejes troncales del currículo escolar:
Sugerencias de actividades:
1. De articulación y extensión con otras asignaturas del currículo
Lenguaje: Glosario de términos, oraciones, composiciones, etc,
Medio Ambiente: Impactos en los recursos naturales y en la vida de las especies
Salud: Prevención
Matemática: Registro numérico de datos en tablas e interpretaciones de gráficos.
Sociales: Ubicación geográfica de especies y recursos
Artes: Diseño de materiales, maquetas, modelos, etc.
Tecnología: Adaptación, reproducción y producción.
Ejes troncales: Educación para el medio ambiente, para la productividad, para la salud, la
convivencia en comunidad, el emprendimiento.
2. La estrategia didáctica con la que, el profesor planifique el desarrollo de las actividades de
extensión y articulación con el tema estudiado, podría ser:
– La misma con la que se desarrolla una actividad de indagación
– Una actividad de complementación (nivel informativo)
– A través de otras estrategias de aprendizaje como teatro, títeres, fotolenguaje, etc.
3. Las preguntas orientadoras para la aplicación y transferencia, tienen como propósito motivar
a compartir la experiencia al interior de la comunidad educativa.
4. Cerrar el ciclo de aprendizaje con un proyecto de aula (educación para la productividad)
Modelo de plan de clase elaborado por E. Quiroga. Coordinadora Programa CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
Guías de actividades de indagación
PARTE 1
GUÍA PARA EL MAESTRO
PARTE 2
GUÍA PARA EL ESTUDIANTE
PARTE 3
LECTURAS CIENTÍFICAS
GE1
GUIA DE ENSEÑANZA 1
1. Propósitos de la actividad
– Comprender el significado de contaminación y su impacto en la vida del planeta.
– Identificar las causas y efectos de la contaminación por gases
– Plantear acciones de prevención
– Favorecer el desarrollo de procesos de pensamiento y habilidades de expresión oral y escrita
2. Contenidos de Aprendizaje:
Área de aprendizaje: Educación Ambiental
– Contaminación
– Causas y efectos
– Prevención
Extensiones: Salud y Responsabilidad Social
3. Metodología: El Ciclo de indagación
3.1 Focalización: Detección de los conocimientos previos e identificación de su capacidad de
anclaje.
Objetivo: Conocer lo que saben los estudiantes sobre contaminación, causas y efectos.
Preguntas foco: a) ¿Qué es la contaminación?
b) ¿Cómo se produce?
c) ¿A qué o a quienes afecta? y ¿Cómo afecta?
3.2 Exploración: Acciones de predicción, experimentación, observación, descubrimiento y
registro.
Objetivo: Desarrollar actitudes científicas a partir del interés por comprobar la hipótesis.
Preguntas orientadoras para la experimentación
1. ¿Qué van a hacer los estudiantes?, ¿Cómo lo van a hacer?
– Deben vaciar 500ml de agua en una botella de plástico de capacidad 2 litros
– Luego encenderán una chispita (de San Juan) y la introducirán en la botella sin soltarla.
– Inmediatamente después taparán la botella para que no escape el gas (Se sugiere discutir
en grupo el diseño del experimento de manera que se logre una buena observación).
Preguntas de indagación: a) ¿Qué pasará dentro la botella?
b) ¿Se producirá algún cambio en los elementos?, ¿Cuáles?
2. ¿Qué deben observar?
– Lo que ocurre con el agua, el gas, la chispita y la botella
– Los cambios que se evidencian en los cuatro elementos
3. ¿Qué van a descubrir en la observación?.
– Si el agua y el gas interactúan naturalmente
Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
Nuevas preguntas de indagación que podrían emerger de la observación:
¿Qué ocurrirá al agitar la botella?, ¿Qué descubrieron?.
4. ¿Qué datos recolectar?, ¿Cómo y dónde registrar la información?
3.3 Reflexión: Análisis y comparación de las predicciones iniciales con los resultados obtenidos
Objetivo: Confrontar lo que sabe el aprendiz y lo que creía saber con lo que observó
durante el experimento y lo que se informó a través de la lectura científica.
Registrar sus análisis.
Preguntas orientadoras para la reflexión
1. Durante el experimento
– ¿Qué debe comparar el aprendiz?. El estado del agua antes y después de la interacción
– ¿Cómo debe hacerlo?. Observando las características del líquido
– ¿Cómo orientar al planteo de nuevas preguntas?. Con situaciones análogas del contexto,
por ejemplo, el efecto del gas de las movilidades en el agua y/o alimentos (puestos de
venta de pan en las calles de mayor tráfico).
2. Antes de la lectura científica
– ¿La información da respuestas a las preguntas iniciales?
– ¿Qué es lo nuevo en la lectura?
3.4 Aplicación: Síntesis de lo aprendido sobre la contaminación. ¿Qué se aprendió?
Objetivo: Resumir las observaciones y resultados utilizándolos para apoyar sus
conclusiones. Rectificar algún concepto errado.
A. Preguntas orientadoras para la elaboración de conclusiones
1. Identificando el problema generador:
¿Cuál fue el efecto del gas sobre el agua?, ¿Se contaminó el agua?
2. Facilitando la elaboración de la síntesis:
¿Qué es la contaminación?, ¿Cómo se produce?, ¿Cuáles son sus efectos?
B. Preguntas orientadoras para la aplicación y transferencia.
1. ¿Qué daños causa la contaminación a las personas y al medio ambiente?
2. ¿Qué se puede hacer para evitar los daños que causa la contaminación?
Extendiendo el conocimiento y compartiendo la experiencia
3. ¿Lo que aprendimos quedará en el aula?
4. ¿Cómo lograr que todos reflexionemos sobre el problema de la contaminación?
* Se trata de fortalecer actitudes de reflexión, concientización y acción, una forma de hacerlo
es compartir la experiencia al interior de la unidad educativa, promoviendo la extensión de
los aprendizajes a las áreas de Educación para el Medio Ambiente y la Salud.
Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
GA1
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
LA CONTAMINACIÓN
1. Área de aprendizaje: Educación Ambiental
2. Contenidos de Aprendizaje
– Contaminación
– Causas y efectos
– Extensiones: Salud y Responsabilidad Social
3. Actividades de indagación
3.1 Mis conocimientos sobre contaminación
Escribo lo que se sobre el tema | Represento con dibujos lo que se |
a) ¿Qué es la contaminación? b) ¿Cómo se produce? c) ¿A qué (quienes) afecta?, ¿Cómo lo hace? | a) b) c) |
3.2 Realizo predicciones y hago experimentos para comprobar
Instrucciones: – Vaciar 500ml de agua en una botella de plástico de capacidad 2 litros
– Encender una chispita (de San Juan), introducir en la botella sin soltarla.
– Tapar la botella para que no escape el gas
* Sugerencia: Discutir en grupo, el diseño del experimento para lograr una buena observación.
Escribo lo que creo que pasará | Dibujo lo que creo que pasará |
¿Qué pasará dentro la botella? |
Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
1. Describo lo que ocurrió dentro la botella y los cambios que observé durante el experimento
—————————————————————————————————————————-
—————————————————————————————————————————-
——————————————————————————————————————————–
2. Realizo nuevos experimentos para comprobar mis predicciones ante nuevas situaciones
Nuevas situaciones: Mis predicciones | Describo lo que ocurrió en el experimento |
¿Qué ocurrirá si agitamos la botella? |
3.3 Mis reflexiones y conclusiones
a) Del estado y características del agua antes y después de la interacción con el gas de la
chispita
——————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————–
b) De lo nuevo que encontré en la lectura
——————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————–
——————————————————————————————————————————–
Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora. Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
3.4 Lo que aprendí
a) De la contaminación, ¿cómo se produce?
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuáles son sus efectos en las personas y en el medio?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué fue lo nuevo que aprendí?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
* Mis propuestas para transferir lo que aprendí
d) ¿Qué puedo hacer para que se conozcan los daños que causa la contaminación?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
e) ¿Cómo lograr que todos participemos para evitar la contaminación?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Elaborado por E. Quiroga. Coordinadora-Monitora Equipo CVE. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
LC1
LECTURA CIENTÍFICA 1
LA CONTAMINACIÓN
1. Concepto.- La contaminación se define como la alteración de las condiciones normales de una "cosa" o del medio natural, por agentes químicos o físicos. Esta alteración negativa de los estados naturales, por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.
La contaminación se produce cuando se introduce un contaminante dentro de una "cosa", un ecosistema, medio físico, ser vivo que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en su estado y condiciones naturales. Esta incorporación de sustancias tóxicas alteran también la salud y en general el bienestar de las personas.
El contaminante, puede ser una sustancia química, un fenómeno físico como la energía (sonido, calor, luz). La proliferación de agentes contaminantes tiene relación con el consumo masivo de combustibles fósiles, que aumenta el efecto invernadero y las posibilidades de derrames petroleros (por la mayor necesidad de combustibles). El plástico, es uno de los contaminantes de efecto negativo a largo plazo, por no ser biodegradable se acumula en tierra y en el mar (desechos marinos). Otros contaminantes son los desechos industriales.
2. Efectos
2.1 En el hombre
Calidad del aire adversa puede matar organismos incluyendo humanos. La contaminación con ozono puede producir enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, inflamaciones de garganta, dolor de pecho y congestión nasal. La contaminación del agua causa aproximadamente 14000 muertes por día, la mayoría debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas. Un estimado de 700 millones de personas no tienen acceso a un sanitario adecuado, ni agua potable, 1000 niños mueren de enfermedades diarreicas todos los días. Los derrames de petróleo pueden causar irritación de piel y eflorescencia. La contaminación acústica induce sordera, hipertensión arterial, estrés, y trastorno del sueño. El envenenamiento con mercurio ha sido asociado a trastornos del desarrollo en niños y síntomas neurológicos. La gente de mayor edad está más expuesta a enfermedades inducidas por la contaminación del aire. Aquellos con trastornos cardíacos o pulmonares están bajo mayor riesgo. Niños y bebes también están en serio riesgo. Plomo y otros metales pesados se ha visto que generan problemas neurológicos. Las sustancias químicas y la radiactividad pueden causar cáncer y también enfermedades congénitas.
2.2 En el Medio Ambiente
La contaminación está presente en el medio ambiente. Existe un amplio número de efectos:
– Biomagnificación describe situaciones donde toxinas (metales pesados o DDT, ) pueden pasar a través de niveles tróficos, convirtiéndose exponencialmente más concentrados en los
últimos niveles.
– La emisión de dióxido de carbono causa acidificación de los océanos, el decrecimiento en curso del pH de los océanos de la Tierra debido a la disolución de CO2 en el agua.
– La emisión de gases de efecto invernadero conduce a calentamiento global afectando los ecosistemas.
– Óxidos de nitrógeno son removidos del aire por la lluvia, fertilizan la tierra y pueden cambiar la composición de especies en un ecosistema.
– El esmog y la neblina pueden reducir la cantidad de luz solar recibida por las plantas para llevar adelante la fotosíntesis, conduciendo a la producción de ozono troposférico que daña a
las plantas.
Página siguiente |