La variación conceptual diacrónica: el caso del término antiretroviral en un corpus paralelo (Inglés-Español) (página 3)
Enviado por BEATRIZ LORENA PEREZ ARANGO
En este sentido, es de suma importancia estudiar el comportamiento gramatical del término Antiretroviral, pues los cambios en su categoría arrojan pistas sobre cambios en su sentido. Para explicar el fenómeno del tipo de categoría gramatical, hemos compilado una serie de sentidos del término como nombre, a partir de diccionarios médicos y generales que presentamos en la siguiente tabla:
Tabla 12. Definiciones del término Antiretroviral como nombre.
Veamos que el término ARV (como nombre) comprende desde una sustancia, un medicamento hasta un agente o proceso contra un retrovirus. El término como nombre es bastante globalizador y podría emplearse indistintamente para cualquiera de los fenómenos subrayados (substance, drug, agent, process). Consideramos que, al empleársele en un dominio especializado como el de VIH/SIDA, el sustantivo ARV, dadA su condición tan general, puede, en algunos casos, crear confusiones en el lector-paciente.
Por otro lado, el término se vincula al texto como adjetivo, al ir acompañado de sustantivos como (Antiretroviral)- "Therapy", "regime", "drug" y "agent". A continuación presentamos los sentidos del adjetivo Antiretroviral acompañado del sustantivo Therapy:
Tabla 13. Definiciones del término Antiretroviral Therapy (ART) como adjetivo.
Observemos que la terapia Antirretroviral se entiende como un tratamiento para suprimir, controlar o detener el virus del VIH, además se trata de un procedimiento que varía en metodología y/o cantidad de medicamentos. No obstante, al final de la segunda definición se establece una relación clara entre ARV Therapy y Antiretroviral Regime, lo que genera cierta ambigüedad, pues una terapia puede ser algo de carácter temporal, mientras que un régimen es un plan mucho más sistemático. Veamos entonces los sentidos del término Regime, para comprender mejor cómo se comporta el adjetivo Antiretroviral.
Tabla 14. Definiciones del término Regime como nombre.
Si observamos la expresión systematic plan, notaremos que existe una relación entre lo que implica una terapia, un tratamiento o un régimen antirretroviral; sin embargo, debemos resaltar que se trata de cuestiones diferentes como ya lo hemos precisado.
Del mismo modo, en su carácter adjetivo, el término ARV también se vincula al texto acompañado de otros sustantivos como drug y agent, los cuales se usan indistintamente, veamos:
Tabla 15. Definiciones del término Antiretroviral como adjetivo.
Notemos que el término ARV toma un carácter más específico cuando se vincula al texto como adjetivo. Cuando lo acompaña un sustantivo, se focaliza en un sólo valor del vasto dominio de los antirretrovirales, haciendo posible que la información sea más precisa para el lector-paciente.
Para finalizar, hemos observado que el término objeto de estudio se presenta como parte de dos siglas, en donde, en ambos casos, se vincula al texto como adjetivo, veamos:
1. ART: Antiretroviral Therapy, y
2. HAART: Highly Active Antiretroviral Therapy.
Ahora bien, a continuación presentamos dos definiciones de Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART)[30]:
Tabla 16. Definiciones de la sigla HAART.
Según algunos expertos que entrevistamos para el desarrollo de este proyecto, la sigla HAART es relativamente nueva y se presenta como una variación "de la simple terapia combinada de varias drogas para llegar a esta combinación específica"[31]. Podemos observar que dicha sigla (sintagma nominal mixto), es un tanto más específica que el término ARV, porque se refiere a una combinación de medicamentos particulares; es el nombre de una terapia que combina drogas antirretrovirales.
Por otro lado, llevamos a cabo un análisis a los mismos 40 fragmentos textuales desde la función semántico-pragmática de los sentidos del término objeto de estudio, esto, sobre la base de la teoría de los actos de habla, inicialmente formulada por Austin (1977), más tarde, relaborada por Searle (1986).
Se entiende por acto de habla el tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia (1986:73). Searle et al. (1986) plantean que el acto de habla se lleva a cabo en la medida en que la enunciación constituye, per se, cierto acto, entendido como la transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. En este sentido, éste puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. El acto de habla consta de tres niveles: el acto locutivo, el ilocucionario y el perlocucionario, los que en el discurso ocurren simultáneamente.
El acto locutivo es el que realizamos por el hecho de decir algo; comprende un acto fónico (emitir sonidos), un acto fático (en una secuencia gramatical estructurada) y un acto rético (realizar el acto de usar esos términos para emitir las secuencias gramaticales con un sentido y referencias determinados), por lo tanto es el significado discursivo. El acto ilocucionario es la intención o finalidad del acto de habla; tiene lugar al enunciar, preguntar, proponer, etc.; es decir que tiene que ver con las funciones comunicativas. Y el acto perlocucionario es el que produce efectos sobre las acciones, pensamientos o creencias del interlocutor del texto (como convencer, interesar, calmar, etc.), en una determinada circunstancia.
Según (Searle et al. Ibid.) "todo enunciado tiene carácter de acción"; es decir que el emisor siempre tiene una intención y al "hablar", manifiesta su intención, persuadiendo necesariamente a su interlocutor para que "haga algo", por consiguiente, toda locución lleva a una perlocución. Por este motivo, normalmente decir algo produce ciertas consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, o de quien emite la expresión.
Los efectos de las perlocuciones son consecuencias, que no sólo incluyen efectos convencionales como quedar comprometido con algo (acto ilocucionario); sino además efectos más complejos tales como el hecho de llevar a cabo una acción (tomar un medicamento, llevar a cabo un tratamiento médico).
En este trabajo de investigación, analizamos específicamente los actos de habla perlocucionarios, pues nos interesa conocer el efecto conseguido por la locución e ilocución de los autores de los textos que constituyen el corpus de análisis, en el lector-paciente. Para identificar los efectos de los fragmentos textuales, realizamos una simulación del rol del lector-paciente; así, poniéndonos en su lugar, logramos una aproximación a lo que éste experimenta al leer los textos.
De este modo, analizamos los efectos perlocucionarios que se producen en los lectores-pacientes (en este caso, las investigadoras), a partir de los sentidos activados por el término Antiretroviral. Estudiamos los 40 fragmentos textuales Originales (Inglés) y encontramos que existen marcadores discursivos en el interior de dichos textos, que generan en el lector ciertos efectos que lo invitan a considerar la posibilidad de acudir, o por el contrario, definitivamente descartar los Antirretrovirales como tratamiento contra el VIH/SIDA.
En primer lugar, encontramos que existen ciertos marcadores discursivos que generan posibilidades y esperanzas en el lector-paciente, de las cuales emerge la primera categoría de análisis semántico-pragmático a la que hemos denominado Expectativa. Para este análisis en particular, entendemos esta categoría como el efecto perlocucionario causado en el lector-paciente, al encontrar en el texto una posibilidad de prolongar su existencia, o una oportunidad para mejorar su calidad de vida por medio del uso de Antirretrovirales.
Algunos de los marcadores discursivos más comunes, que logran causar efectos perlocucionarios de Expectativa dentro del corpus de análisis en Inglés son:
Tabla 17. Marcadores Discursivos de Expectativa
Aunque estos marcadores discursivos no podrían generalizarse como indicadores de Expectativa en un texto de cualquier dominio, en el campo del VIH/SIDA son de gran utilidad para hallar las expresiones motivadoras dentro de los artículos, por medio de extractores terminológicos[32]
Por otro lado, existen fragmentos textuales al interior de los textos que producen efectos pragmáticos opuestos a la expectativa. Algunos marcadores discursivos generan en el lector un sentimiento de frustración o desesperanza, pues le hacen prever las posibles consecuencias o efectos colaterales del uso de Antirretrovirales, haciéndole pensar en la posibilidad de descartar el tratamiento. De este modo, el análisis de los datos nos permitió identificar una segunda categoría semántico-pragmática, a la cual hemos denominado Desmotivación.
Para efectos de este estudio, entendemos Desmotivación como un sentimiento de desesperanza, angustia, o la pérdida del interés o entusiasmo (Fernández, 2006), al descubrir debilidades o efectos colaterales del tratamiento con Antirretrovirales (nuestra). En la mayoría de los casos, el efecto perlocucionario de Desmotivación, lleva a que el lector-paciente concluya que el uso de antirretrovirales no es la mejor opción para su tratamiento contra el VIH/SIDA, o a que asuma tomarlo, a sabiendas de las consecuencias. Hemos identificado unos marcadores discursivos presentes en la categoría de Desmotivación en el TO, a saber:
Tabla 18. Marcadores Discursivos de Desmotivación
Términos como "undesirably", "unable" y "resistance" son marcas que dejan entrever la impotencia y la imposibilidad de alcanzar un efecto positivo –en este caso- de tomar medicamentos antirretrovirales. Además, notamos que en algunos marcadores, la presencia del prefijo "un" generalmente introduce aspecto negativo.[33]
Además de las dos categorías anteriores, encontramos que otros marcadores discursivos ocasionan en el lector-paciente, un efecto perlocucionario de aviso o sugerencia, del cual surge la tercera categoría de análisis, que hemos denominado Advertencia. En este estudio, entendemos Advertencia como el hecho de "fijar en algo la atención, llamar la atención de alguien sobre algo" (RAE, 2009), hacer notar u observar los posibles efectos secundarios del tratamiento Antirretroviral si no se sigue sistemáticamente (nuestra).
Los fragmentos textuales de Advertencia también revelan unos marcadores discursivos que clasificamos a continuación. Por consiguiente, expresiones condicionantes como "if you you can" y en ocasiones, el uso de modales como "should" y "might" cumplen la función de advertir, veamos:
Tabla 19. Marcadores Discursivos de Advertencia
Finalmente, algunos de los fragmentos textuales que analizamos presentaron características pragmáticas diferentes a las tres mencionadas anteriormente. Hemos observado que muchos fragmentos, además de generar Expectativa, Desmotivación y Advertencia, comunican información al lector y lo convencen sobre hechos y novedades. Éstos se caracterizan por el uso de estadísticas y nomenclaturas y presentan datos concretos, los cuales informan al lector sobre experiencias llevadas a cabo, resultados de investigaciones, entre otras.
Hemos llamado a esta última categoría como el efecto perlocucionario de Convencimiento, esto es, una orientación predominante hacia la facultad, capacidad o perspicacia del lector-paciente para entender y penetrar las cosas; en este caso particular, convencerse de la información relacionada con tratamientos basados en Antirretrovirales.
Análogamente, existen en el interior del corpus de análisis, algunos marcadores discursivos que indican que se logra un efecto perlocucionario de Convencimiento en el lector-paciente, las cuales ilustramos en la siguiente tabla:
Tabla 20. Marcadores Discursivos de Convencimiento
Verbos como "show" y "present", no necesariamente evidencian que los lectores comprendan, pero si demuestran la intención del experto en hacer que su lector lo haga; y para ello se vale de estrategias como las cifras y la caracterización de la población. Por otra parte, los términos "study" y "results" son bastante recurrentes en el efecto perlocucionario de Convencimiento, pues el hecho de que el lector-paciente pueda tener acceso a resultados de estudios e investigaciones, le facilita su convencimiento y credibilidad en el funcionamiento de los Antirretrovirales. Finalmente, la expresión en voz pasiva "it is used as" revela una intención del autor en informar los usos de ciertos medicamentos; y por consiguiente, en lograr el convencimiento por parte de sus pacientes.
Finalmente, nos centramos en el análisis de los sentidos activados por la UT Antiretroviral, a partir de los mecanismos cognitivos que lleva a cabo el experto para referirse a los diferentes sentidos del término.
De acuerdo con Kubriakova (1997, citada en Kostina, 1999:35) "La lengua se estudia como un proceso cognitivo que se realiza en la actividad comunicativa y se asegura mediante estructuras y mecanismos cognitivos del cerebro humano".
Una de las operaciones cognitivas más complejas en el ser humano es la categorización, la cual se logra a partir de nuestra experiencia y hace posible nuestra comprensión de la realidad. Cuenca & Hilferty (1999) definen la categorización como "un proceso mental de clasificación cuyo producto son las categorías cognitivas, conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro. La categorización fundamenta los procesos de comprensión y producción lingüística" (1999:32). Para efectos de este trabajo, entendemos los mecanismos cognitivos de categorización como toda secuencia estructurada de operaciones cognitivas que experimenta el experto en la producción de textos sobre tratamientos para el VIH/SIDA y en especial para referirse a los sentidos del término Antiretroviral.
Kostina (2009) propone una clasificación de mecanismos cognitivos utilizados por los expertos para conceptualizar objetos científicos, basada en los postulados de Croft y Cruise (2004). La autora presenta 5 categorías cognitivas que exponemos en la siguiente tabla:
Tabla 21. Mecanismos cognitivos utilizados por los expertos en la conceptualización y la categorización de sus objetos especializados según Kostina (2009)
Partimos de la base de esta propuesta para el análisis cognitivo de la variación conceptual diacrónica de los sentidos de la UT dentro de los 40 fragmentos textuales. Las categorías cognitivas presentadas en la tabla 21 se manifiestan también en términos y marcadores discursivos dentro de dichos fragmentos, los cuales son bastante nutridos para cada una de las categorías (atención, Hipotetización, valoración, etc.), en comparación con los estudios anteriores. En vista de que dichos marcadores no hacen parte de nuestro objeto de estudio, no los hemos clasificado, para evitar desviar el curso de la investigación.
Adicionalmente, hemos encontrado que algunos fragmentos textuales contienen marcadores discursivos que evidencian el uso de dos mecanismos cognitivos de manera simultánea; hemos denominado a este fenómeno Mecanismo cognitivo mixto
Tabla 22. Propuesta de un nuevo mecanismo cognitivo empleado en la conceptualización y la categorización de sus objetos especializados denominado mixto.
Hasta aquí hemos presentado las categorías y los conceptos básicos para llevar a cabo el análisis desde la perspectiva sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva. A continuación mostramos explícitamente el procedimiento de análisis de los sentidos activados por el término ARV en el texto original y los resultados.
5.1.2 Análisis de la VCD de los sentidos activados por el término Antiretroviral desde la función sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva
En este apartado presentamos el análisis de cada uno de los 40 fragmentos textuales origen (en Inglés), en el que estudiamos de manera intra e inter-textual (horizontal y vertical) cómo los sentidos del término Antiretroviral se activan a partir de la función sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva; y además desde la perspectiva diacrónica.
Para llevar a cabo este análisis, tomamos cada uno de los fragmentos textuales del corpus de análisis, marcamos el término objeto de estudio (Antiretroviral) e iniciamos por analizar su categoría sintáctica (nombre o adjetivo); la cual influyó notablemente en nuestro análisis semántico. Posteriormente, realizamos un análisis semántico-pragmático sobre la base de las categorías ya establecidas para dicho análisis (Expectativa, Desmotivación, Advertencia y Convencimiento). A continuación, y teniendo en cuenta los resultados de los dos análisis previos (sintáctico y semántico-pragmático), llevamos a cabo el análisis cognitivo a partir de las categorías retomadas de Kostina (2009) y Croft & Cruise (2004) (Atención, Hipotetización, Valoración Asociación por jerarquía y por contigüidad y Analogía).
De manera simultánea, mientras estudiamos los sentidos del término Antiretroviral a partir de la función sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva, por medio del análisis de los marcadores discusivos[34]realizamos un análisis de tipo diacrónico, a través de la comparación de los resultados de cada una. El análisis de los datos nos permitió clasificar el corpus en dos grupos, a razón de las variaciones conceptuales más significativas; el primero contiene los fragmentos textuales del periodo 1999 a 2004 y el segundo los de 2005 a 2009, veamos:
Tabla 23. Análisis de la VC de los sentidos del término ARV en el TO desde la perspectiva sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva- Periodo 1999 a 2004
En primer lugar, a partir del análisis sintáctico del TO, logramos llevar a cabo un conteo del término Antiretroviral como nombre y como adjetivo. A continuación sintetizamos el análisis de los primeros 24 fragmentos textuales de los periodos 1999-2000 y 2003-2004:
Tabla 24. Visión diacrónica de la variación conceptual en el TO, desde la perspectiva Sintáctica Periodos 1999-2000 y 2003-2004.
En el primer periodo de años (1999-2000), encontramos que el 44% (9 ocurrencia) de 16 fragmentos textuales contienen la UT Antiretroviral como nombre mientras que 56% (7 ocurrencias) lo contienen como adjetivo. Sin embargo, en el periodo 2003-2004, observamos que el término ARV se emplea únicamente como adjetivo en el 100% (8 fragmentos textuales) de los fragmentos textuales (ver figura 8).
Figura 8. Resultados analisis sintactivo periodo 1999-2000 y 2003-2004
Bien sabemos que nombre o sustantivo son las palabras que utilizamos para designar a los objetos y fenómenos, tangibles e intangibles del universo; es decir, los nombres de las cosas. Por otro lado, los adjetivos son los que complementan al nombre o sustantivo para calificarlo, especificarlo, o resaltar una característica particular; es decir, si el término ARV en función de adjetivo, acompaña a un sustantivo (i.e. medicamento), no se estaría hablando de cualquier medicamento, agente o régimen, sino de un objeto muy específico y particularizado.
A partir de estas definiciones y el análisis de los datos, hemos podido evidenciar que a nivel diacrónico, y desde el punto de vista sintáctico, existen variaciones en los sentidos el término ARV en lo que respecta al tiempo entre el año 1999 y 2004. En el primer periodo de años del corpus (1999-2000), el término posee un sentido predominantemente nominal; los textos designan principalmente el término, lo presentan a un grupo de lectores-pacientes sin profundizar en sus características o propiedades. En la totalidad de los fragmentos del periodo 2003-2004, no obstante, el sentido de la UT (como adjetivo) cumple las funciones de calificar, caracterizar y especificar objetos y fenómenos como medicamento, agente, estrategia y régimen. Esta ambivalencia sintáctica del término Antiretroviral incide ciertamente en los procesos de variación conceptual, pues como lo demostramos en el análisis, el sentido del ARV y por tanto la comprensión y el uso del mismo, son diferentes en la medida en que el sustantivo abarca un sentido más amplio y el adjetivo mientras califica, particulariza ciertos fenómenos y procesos. Observemos que la figura 8 evidencia un proceso de variación diacrónica en la sintaxis entre el periodo 1999-2000 y 2003-2004, en donde el primero representa el uso predominante del nombre Antiretroviral y el segundo el uso único del adjetivo. Este análisis, por consiguiente, nos ha permitido demostrar que existe una variación conceptual diacrónica en el sentido del término Antiretroviral a partir de su sintaxis.
Por otro lado, el análisis nos permitió establecer que los fragmentos textuales generan en el lector-paciente efectos perlocucionarios de Expectativa, Desmotivación, Advertencia y Convencimiento. A continuación cuantificamos sus ocurrencias dentro de los 24 fragmentos textuales del periodo 1999-2000 y 2003-2004 del TO:
Tabla 25: Visión diacrónica de la variación conceptual en el TO, desde la perspectiva semántico-pragmática Periodo 1999-2000 7 2003-2004.
En primer lugar, en los periodos 1999-2000 y 2003-2004, de 24 fragmentos textuales, el efecto perlocucionario de mayor incidencia en el lector es el de expectativa con un total del 42 % (10 ocurrencias), en segundo lugar el de convencimiento con el 29 % (7 ocurrencias) y en tercero la advertencia y la desmotivación, cada una con el 17 % (4 ocurrencias). Recordemos además que existen casos mixtos como el fragmento textual No. 20 en donde se activa un sentido de convencimiento pero también se activa uno de expectativa (sólo hay un caso en este periodo de años).
Figura 9. Resultados analisis Semantico-Pragmático periodo 1999-2000 y 2003-2004
Observemos que al inicio del periodo 1999-2000, predomina el efecto de expectativa en el paciente y que en el periodo 2003-2004 predomina el de convencimiento, mientras las otras dos categorías (advertencia y desmotivación) fluctúan entre dichos años (1999 a 2004). Observemos también que en el primer periodo del corpus, existen muchas expectativas e incertidumbres en lo que respecta a los "Antirretrovirales", pues, según los expertos que entrevistamos, éstos serán aún un tema muy nuevo para los lectores-pacientes y cada día surgen nuevos avances a nivel científico. Además, los datos nos han permitido observar que en el periodo 2003-2004, de alguna manera, los textos buscan, en la mayoría de los casos, convencer al paciente, a través de estudios y resultados, para que inicien su tratamiento con Antirretrovirales; lo cual se evidencia en los marcadores discursivos que hemos señalado anteriormente. Estos hallazgos nos han permitido demostrar que existe variación diacrónica en el efecto perlocucionario de los textos, lo que se traduce en variaciones en el sentido del término Antiretroviral, tanto en los fragmentos textuales del mismo año como entre los fragmentos de diversos años. En términos generales, consideramos que el término Antiretroviral activa inicialmente sentidos de expectativa en su comprensión y uso por parte del lector-paciente (1999-2000) y que, a medida que avanzan las investigaciones en el sub-dominio de "tratamientos" (2003-2004), se entiende éste desde una perspectiva un poco más realista e informativa, pues predominan la desmotivación y el convencimiento.
Finalmente, el análisis nos ha permitido cuantificar los resultados a nivel de la perspectiva cognitiva. A continuación presentamos una tabla que sintetiza los sentidos activados por el término Antiretroviral, a partir de los mecanismos cognitivos empleados por el experto (del TO) para categorizar dicho objeto en los periodos 1999-2000 y 2003-2004:
Tabla 26: Visión diacrónica de la variación conceptual, en el TO, desde la perspectiva Cognitiva Periodos 1999-2000 y 2003-2004.
En ambos periodos (1999 a 2004) predomina el mecanismo cognitivo de atención con el 33 % (9 ocurrencias de 24), seguidamente se halla el de valoración con el 25 % (6 ocurrencias), luego el de asociación-contigüidad con el 17 % (4 ocurrencias) y el de analogía con el 12 % (3 ocurrencias).
Notemos en la siguiente figura que, de manera desglosada, en el periodo 1999-2000, el experto se vale principalmente de mecanismos para centrar la atención en los valores de los Antirretrovirales (Atención y Valoración), y aunque hace algunas asociaciones por contigüidad, se centra en la naturaleza esencial del conocimiento de la UT.
Figura 10. Resultados analisis cognitivo periodo 1999-2000 y 2003-2004
Del mismo modo, en el periodo 2003-2004, el experto no le atribuye tantos valores a los ARV, más bien sigue centrando la atención en su esencia (mecanismo de Atención) y lleva a cabo algunas analogías para dar a conocer mejor sus propiedades. Este variado uso de mecanismos cognitivos a lo largo de ambos periodos, son una pequeña muestra de variación en la manera cómo el experto conceptualiza la realidad del Antirretroviral, lo cual nos permite, hasta ahora, demostrar indicios de variación conceptual diacrónica de los sentidos de dicho término desde la perspectiva cognitiva. A continuación presentamos el análisis del periodo 2005-2005, 2007-2008 y 2009.
Tabla 27: Análisis de la VC de los sentidos del término ARV en el TO desde la perspectiva sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva- Periodo 2005-2009
Desde el punto de vista sintáctico, en el periodo de análisis de 2005 a 2009, el análisis nos ha permitido llegar a los datos que cuantificamos en la siguiente tabla y describimos mas adelante:
Tabla 28. Visión diacrónica de la variación conceptual en el TO, desde la perspectiva Sintáctica Periodo 2005-2006. 2007-2008 y 2009.
En términos generales, durante los periodos entre el año 2005 y el año 2009, encontramos que predomina la categoría de adjetivo con el 62 % (10 ocurrencias), mientras que los nombres sólo tienen el 37 % (6 ocurrencias). Recordemos que mientras que los nombres sólo designan los objetos y fenómenos; los adjetivos se encargan de complementar, calificar o caracterizar los nombres, dándoles propiedades particularizadas. Los sentidos del termino Antiretroviral presentan variación a partir de los cambios sintácticos que mencionamos, lo que, como hemos visto en el análisis, ocasiona variaciones a nivel semántico y pragmático y que resulta también en cambios en la manera de categorizar y conceptualizar la realidad. En comparación con el primer periodo de años (1999 al 2004), en el cual encontramos varios casos de nominalización, en este periodo se evidencia una marcada tendencia hacia el uso de los adjetivos para referirse al término Antiretroviral.
Figura 11. Resultados analisis sintáctico periodo 2005-2008 y 2009
Como lo hemos descrito en el marco teórico, la lingüística cognitiva (Cuenca y Hilferty, 1999) sostiene que los cambios en la sintaxis van acompañados de diferencias en la semántica, pues "la sustantivación que se convierte en adjetivación se entiende como una modificación de imagen sobre un mismo contenido". (1999:81). A partir de estos análisis, podemos evidenciar que los cambios en la categoría sintáctica entre el año 2005 y 2009 generan procesos de variación conceptual diacrónica de los sentidos de la UT.
Por otro lado, luego del análisis semántico-pragmático del segundo periodo de años (2005-2006, 2007-2008 y 2009), hallamos los siguientes datos con respecto a los TO:
Tabla 29: Visión diacrónica de la variación conceptual en el TO, desde la perspectiva semántico-pragmática Periodo 1999-2000 7 2003-2004.
Encontramos que la categoría predominante en el análisis es la de convencimiento, con el 50% (8 ocurrencias), en segundo lugar se ubica la categoría de expectativa con el 25 % (4 ocurrencias), seguidamente la advertencia con el 19 % (3 ocurrencias) y finalmente la desmotivación con el 12% (2 ocurrencias).
Figura 12. Resultados analisis Semántico-Pragmático periodo 2005-2006, 2007-2008 y 2009
De este modo, mientras en los periodos 2005-2006 y 2007-2008[35]se hallan efectos equitativos de convencimiento y expectativa, en el periodo 2009, no se observa ningún efecto de expectativa y por el contrario, se observan desmotivaciones y advertencias. En este sentido, a medida que pasan los años, el término ARV va tomando una connotación más "realista" dentro del texto; es decir, inicialmente se tienen muchas expectativas, y se busca convencer sobre el uso de los ARV; pero posteriormente, el sentido se contextualiza y se torna más objetivo, desmotivando así al paciente y advirtiéndole sobre una serie de efectos y condiciones del tratamiento. Es así como hemos conseguido observar y hacer visibles procesos de VCD de los sentidos activados por la unidad de análisis, a partir del análisis semántico-pragmático.
Finalmente, el análisis nos ha permitido cuantificar los resultados a nivel de la perspectiva cognitiva. A continuación presentamos una tabla que sintetiza los sentidos activados por el término Antiretroviral, a partir de los mecanismos cognitivos empleados por el experto (del TO) para categorizar dicho objeto en los periodos 2005-2006, 2007-2008 y 2009:
Tabla 30: Visión diacrónica de la variación conceptual, en el TO, desde la perspectiva Cognitiva Periodos 1999-2000 y 2003-2004.
Notemos que en este periodo (2005 hasta 2009) predomina el uso de mecanismos cognitivos de atención por parte del experto, con el 50 % (8 ocurrencias) de los casos, en segundo lugar los de hipotetización con el 25% (4 ocurrencias), en tercer lugar los de asociación por jerarquía con el 19 % (3 ocurrencias) y en último lugar los de asociación por contigüidad con un caso, 6%.
Figura 13. Resultados analisis Cognitivo periodo 2005-2008 y 2009
Asimismo, observamos que en el periodo 2007-2008, predomina el mecanismo cognitivo de hipotetización, mientras que en el 2009 predomina el de atención y entre ellos predominan algunos de asociación. Esta variación en la manera de categorizar el término objeto de estudio, nos ha permitido evidenciar la VCD de los sentidos del término ARV a partir del análisis cognitivo.
Adicionalmente, hemos podido observar y demostrar que no sólo los cambios en cada uno de los análisis (sintáctico, semántico-pragmático y cognitivo) muestran evidencias de variación conceptual diacrónica, sino que en cada uno de los fragmentos textuales se va observando que las características sintácticas influyen y modifican las semántico-pragmáticas y éstas, a su vez, modifican las características cognitivas de los sentidos de la UT y vice-versa, tanto sincrónica como diacrónicamente. Ya hemos precisado que los cambios sintácticos generan cambios semánticos, los cambios en el sentido afectan la comprensión y el uso de los Antirretrovirales por parte del paciente, así como los mecanismos cognitivos que los expertos emplean afectan directamente el texto, su semántica y la manera como el lector-paciente lo concibe.
En la siguiente tabla sintetizamos los resultados del análisis del TO, en la que encontramos que en el periodo 1999-2000, en los fragmentos textuales, la UT se vincula predominantemente bajo la categoría de nombre, que dichos fragmentos se caracterizan por generar muchas expectativas en el lector-paciente y que el experto acudió en la mayoría de los casos a la atención para categorizar el objeto Antiretroviral.
Tabla 31. Síntesis hallazgos diacrónicos (periodo 1999-2009) de las categorías sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva en el TO.
De modo opuesto, en el periodo 2003-2004, los fragmentos se encuentran nutridos de la UT como adjetivo, causan predominantemente efectos de convencimiento y fueron construidos también bajo esquemas de pensamiento que centran la atención en el objeto de estudio. Del periodo 2005-2006 son sólo dos fragmentos en los que el término aparece como adjetivo, se convence al lector-paciente de las bondades del ARV y el experto además de la atención otorga un valor al sentido del término. En el periodo 2007-2008, los fragmentos se caracterizan por contener el término como adjetivo, se genera de nuevo expectativa en el público y la categorización del experto se basa principalmente en la hipotetización. Finalmente, en el periodo 2009, aunque prevalece el uso del término como adjetivo, también se emplea bastante como nombre, el efecto perlocucionario que predomina es el de convencimiento y el mecanismo cognitivo, de nuevo el de atención.
Analizado de otro modo, la UT Antiretroviral presenta una ruptura sintáctica entre el periodo 1999-2000 y el 2004-2005 en adelante, pues inicialmente se emplea predominantemente como nombre y en los últimos cuatro periodos predomina como adjetivo, lo que evidencia una descripción más caracterizada de los fenómenos y acciones que tienen que ver con los Antirretrovirales.
Del análisis semántico-pragmático, desde la perspectiva diacrónica, podemos decir que aunque entre periodos se causan algunos efectos perlocucionarios de Advertencia y desmotivación en el lector-paciente, los efectos más determinantes en este análisis son el de Expectativa y Convencimiento. En los periodos 1999-2000 y 2007-2008, se activan sentidos de expectativa por medio del término Antirretroviral, mientras que en el resto de periodos se logra informar y convencer al paciente y se muestra una marcada tendencia hacia la exclusividad en el uso del efecto perlocucionario de convencimiento en los años subsiguientes (que no hacen parte de nuestro corpus de análisis).
Finalmente, el análisis diacrónico de los datos cognitivos evidencia que en los TO, impera el mecanismo cognitivo de Atención para la mayoría de los periodos; sin embargo, en el periodo 2005-2006, el mecanismo de valoración muestra una participación importante y en el periodo 2007-2008, el mecanismo que predomina es el de hipotetización, aunque en el periodo siguiente, el mecanismo protagonista sea de nuevo la atención.
Tabla 32. Categorías predominantes en cada periodo de años en el TO.
Como lo hemos ilustrado a través de este análisis, los conceptos propios del término Antiretroviral, no permanecen estáticos al pasar del tiempo. Existen diversos fenómenos que influencian el dinamismo o variación de dichos conceptos, como lo son los cambios lingüísticos, los procesos pragmáticos, los mecanismos cognitivos y principalmente la diacronía. Muchas veces, las variaciones conceptuales de las que hablamos no son visibles a los expertos que por tantos años han trabajado en este campo; razón por la cual, son necesarios análisis como éste para hacerlas manifiestas y facilitar los procesos de traducción.
En síntesis, a partir de los análisis hemos observado que la sintaxis determina en gran medida el sentido del término y que ésta influye en lo semántico-pragmático y lo cognitivo; así como éstos influyen en ella. También hemos observado que los sentidos de la UT son dinámicos no sólo a nivel intertextual sino además intratextual; es decir que la VCD se da tanto en fragmentos del mismo artículo y en fragmentos de diferentes artículos con la misma fecha de publicación, como en fragmentos con diferentes fechas de publicación. En el capitulo que viene a continuación, presentamos el análisis y resultados al contrastar los textos (Inglés-Español).
CAPÍTULO VI
Análisis contrastivo y resultados
La metodología de análisis contrastivo consiste en la observación del fenómeno de la VCD en el Texto Meta, con el fin de determinar si éste se presenta en igual forma y cantidad que en el TO, o si existen cambios significativos, y las consecuencias de los mismos. Para realizar esta tarea, llevamos a cabo los mismos pasos que con el TO; tomamos cada uno de los 40 fragmentos textuales y los analizamos desde el punto de vista sintáctico, semántico-pragmático y cognitivo, mientras hacíamos el contraste con su texto original en Inglés. Al igual que con el análisis del TO, en esta segunda parte no perdimos de vista el enfoque diacrónico, pues cada fragmento que estudiamos lo comparamos con los anteriores y los siguientes para buscar indicios de cambios o variaciones.
En este capítulo presentamos parte del proceso y resultados al contrastar el Texto Original (inglés), con el Texto Meta (español). Analizamos en profundidad si la Variación Conceptual Diacrónica dada en el TO por procesos sintácticos, semántico-pragmáticos y cognitivos, se conserva, se modifica o se pierde en los TM luego del proceso de traducción. Esto lo evidenciamos a través de tablas y algunos ejemplos[36]
Posteriormente, intentamos dar explicación a los posibles cambios emergidos del proceso de traducción y sus consecuencias; de este modo, estaremos dando solución a nuestro problema de investigación en el cual, los sentidos del término Antiretroviral, propios del dominio de "Tratamientos" para el VIH/SIDA tienden a variar sintáctica, semántica, pragmática y cognitivamente en textos del mismo idioma y sus traducciones.
6.1.1 Análisis contrastivo de la VCD de los sentidos del término ARV desde la función sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva
Posterior al análisis y contraste de los 40 fragmentos textuales paralelos (Inglés-Español), llevamos a cabo una clasificación de los hallazgos en torno a cada una de los estudios (sintáctico, semántico-pragmático y cognitivo), en donde encontramos, en términos generales, que existen casos en que las categorías de estudio, y por ende los sentidos activados por el término Antirretroviral se conservan en el TM; no obstante, encontramos también casos en que, después del proceso de traducción, varían; lo que nos lleva a considerar que la VCD dada por la activación de diferentes sentidos de dicha UT en el TO, no es equivalente, en varios casos, con la del TM.
Desde el punto de vista sintáctico, el análisis contrastivo nos permitió llegar a una taxonomía de equivalencias y diferencias. Observemos en la siguiente tabla que sintácticamente sólo un periodo tiene equivalencia completa con el TM (2005-2006); los otros periodos presentan variaciones de tres tipos.
Tabla 33. Datos del análisis sintáctico contrastivo (TO y TM) entre 1999 y 2009
Ahora bien, de las observaciones anteriores emergieron cuatro categorías, la primera de ellas se caracteriza por los fragmentos textuales paralelos que coincidieron plenamente en el aspecto sintáctico (67%); la segunda, por los fragmentos que poseen la misma categoría sintáctica, pero que de alguna forma presentan cambios semánticos (20%); la tercera por fragmentos cuya categoría se opone a la del TO (8%); y la cuarta categoría se caracteriza por los fragmentos textuales meta en los que la categoría del original desaparece o se sustituye por otro elemento (5%).
Figura 14. Categorías sintácticas del TO y TM entre 1999 y 2009
1. La categoría sintáctica del TO se conserva en el TM
Encontramos en los 40 fragmentos textuales, que en el 67 % (27) de los casos, la categoría sintáctica del TO es equivalente a la del TM (ver figura 14); por consiguiente, son fragmentos que no sufren variaciones, al menos, a nivel semántico, veamos un ejemplo:
TO | TM |
Recent data from the DuPont 006 study and the ATLANTIC study (an ongoing multicenter North American and European trial comparing protease-inclusive and protease-sparing antiretroviral regimens) show that NNRTIs combined with two NRTIs are similar in effectiveness to a protease inhibitor-based regimen. | Datos recientes del estudio 006 de DuPont y el estudio ATLANTIC (un estudio continuo de centros múltiples en Europa y los EE.UU que está comparando regímenes antiretrovirales con proteasa y sin proteasa) demuestran que la combinación de un INNTR con dos INTRs produce una eficacia parecida a un régimen de inhibidor de proteasa. |
En este fragmento (paralelo), la UT Antiretroviral se enlaza con los demás elementos textuales por medio de una relación adjetiva, la cual antecede al nombre plural Regimens/Regímenes. Este tipo de vinculación y específicamente los elementos que acompañan a la UT, logran particularizar el sentido del término, pues se encargan de presentar resultados de un estudio en un tipo específico de ARV. La categoría gramatical del TO es equivalente con la del TM, no hay pues, cambios semánticos observables en el proceso de traducción.
2. La categoría sintáctica del TO se conserva en el TM, pero presenta cambios a nivel semántico
Por otro lado, encontramos que el 20% (8) de los fragmentos textuales conservan la categoría sintáctica en el TM, pero que en ellos existen modificaciones que generan variaciones de tipo semántico (ver figura 14). A través del siguiente ejemplo ilustramos esta tipología de casos:
TO | TM |
Some of these syndromes have also been reported in people who have never received antiretroviral therapy. | Se han documentado casos de tales síndromes incluso en personas que nunca han tomado un fármaco antiretroviral. |
El TM conserva la categoría sintáctica del TO (adjetivo); no obstante, el traductor opta por cambiar la terminología que acompaña la UT. Mientras en el caso del Inglés, ARV va acompañado de "terapia", en Español está acompañado del sustantivo "fármaco". En la metodología presentamos definiciones de ambos conceptos y conocemos que una terapia es el uso sucesivo de varios fármacos; mientras el fármaco es sólo uno de los componentes en dicha terapia. Desconocemos la intención del traductor al realizar este cambio en la traducción, pero identificamos que logró minimizar el sentido del Antirretroviral.
3. La categoría sintáctica del TO cambia por su opuesta en el TM
Adicionalmente, hallamos que en el 8% (3) de los casos, la categoría sintáctica cambia por su opuesta en el TM (ver figura 14), así de nombre cambia a adjetivo y de adjetivo cambia a nombre, veamos el siguiente texto paralelo:
TO | TM |
Many of the current antiretrovirals have a large pill burden, which means that a large number of capsules or tablets must be swallowed each day. | La mayoría de los regímenes antiretrovirales actuales requieren una gran cantidad de píldoras, lo cual significa que el paciente tiene que tomar un gran número de píldoras o tabletas cada día. |
Mientras el experto utiliza el término Antirretroviral como nombre plural, el traductor opta por la categoría sintáctica de adjetivo, la cual va acompañada del sustantivo regímenes. Desconocemos la razón por la cual el traductor realizó dicho cambio o su intención, lo que si podemos identificar es un cambio a nivel semántico pues, el experto quiso agrupar los ARV en una gran categoría mientras el traductor se centró en sólo una parte de ellos (los regímenes). Existen en la base de datos sólo otro par de casos como este.
4. La categoría sintáctica del TO desaparece o se sustituye por otro término/categoría en el TM
Finalmente, a partir del análisis sintáctico contrastivo emergió una cuarta categoría en la que el término se sustituye o desaparece en el TM (ver figura 14). Sólo en el 5% (2) de los casos observamos este fenómeno, miremos uno de ellos:
TO | TM |
In general, the pill burden involved in this class of antiretrovirals[N.] is undesirably large, ranging from six capsules per day with indinavir to 18 capsules per day with saquinavir (Fortovase). | En general, la cantidad de píldoras requerida por esta clase de medicamento[*] es mayor, de seis cápsulas al día para indinavir a 18 cápsulas a día para saquinavir (Fortovase). |
En el TO, el término ARV funciona como un Nombre Plural, haciendo alusión a una tipología. Por el contrario, en el TM, el término Antirretroviral desaparece y se subsume dentro del amplio término "medicamento". Consideramos que lo que el traductor hace en este caso es generalizar el término, empleando el hiperónimo. Desconocemos la razón por la que el traductor toma esta decisión; lo que sí sabemos es que tal cambio afecta la esencia del texto, pues referirse a una clase de antirretroviral es mucho más específico que referirse a una clase de medicamento, pues medicamentos existen para infinidades de enfermedades.
De manera similar, a partir del análisis semántico-pragmático contrastivo, encontramos que existen casos en que el efecto perlocucionario se conserva fielmente, otros en que se conserva con algunas variaciones y otros en que se modifica. Al observar la tabla siguiente notaremos que los periodos 2005-2006 y 2007-2008 presentan las mismas cifras para cada categoría, el resto de los periodos presentan modificaciones de alguna clase.
Tabla 34: Datos del análisis semántico-pragmático contrastivo (TO y TM) entre 1999 y 2009
A partir del análisis contrastivo encontramos que en el 80% (32) de los casos, el efecto perlocucionario se conserva, en el 10% (4) de los casos, el efecto perlocucionario se conserva con ciertas variaciones y en el otro 10% (4) el efecto perlocucionario del TO no es equivalente con el del TM.
Figura 15. Efectos Perlocucionarios del TO y TM entre 1999 y 2009
1. El efecto perlocucionario del TO es equivalente al del TM
El análisis contrastivo nos permitió encontrar que el 80% (32 casos) de los fragmentos textuales coinciden a nivel pragmático con sus traducciones; ilustramos este hallazgo a través del siguiente ejemplo:
TO | TM |
Sometimes, if your virus develops resistance to one drug, it will also have resistance to other ARVs. | En algunas ocasiones, si su virus desarrolla resistencia a un medicamento, también será resistente a otros ARVs. |
Ambos fragmentos textuales indican al lector-paciente que si presenta resistencia a un medicamento, muy probablemente lo hará con el resto del tratamiento. El término "resistance/resistencia" es la clave para identificar que el efecto perlocucionario con respecto al ARV es de desmotivación, lo que puede llevarlo a descartar el uso de antirretrovirales como la mejor opción para su tratamiento contra el VIH/SIDA, o a que asuma tomarlo, pese a las consecuencias. El efecto perlocucionario del TO es, por consiguiente, equivalente al del TM.
2. El efecto perlocucionario el TO es equivalente al del TM, pero existen diferencias sintácticas y semánticas
Por otro lado, existen algunos fragmentos textuales en los que el TM provoca el mismo efecto perlocucionario del TO, pero en los que se presentan cambios que generan variaciones en la manera de comprender la UT. Este fenómeno sólo ocurre en el 10% de los casos:
TO | TM |
Some mutations can keep multiplying even when you are taking[1] an ARV drug. | Algunas mutaciones pueden continuar multiplicándose aún cuando usted tome[*] el medicamento ARV. |
Los marcadores discursivos "mutations can keep multiplying even when" y "mutaciones pueden continuar multiplicándose aun cuando" del TO y TM respectivamente, generan un efecto desalentador en el lector-paciente con respecto a los Antirretrovirales, pues en ambos casos, la información indica que el hecho de tomar el medicamento ARV no garantiza el control de las mutaciones. Tanto TO como TM causan un efecto perlocucionario de Desmotivación en el lector-paciente. Sin embargo, observamos un cambio sintáctico al interior del TM, que podría confundir o desviar el sentido del texto. En el texto origen, el experto expresa implícitamente que el paciente está tomando el medicamento ARV[1] en el momento, valiéndose del tiempo presente continuo, pero en el TM, el traductor emplea el modo subjuntivo[*] y convierte el hecho de tomar el medicamento ARV en un posibilidad. El subjuntivo es el modo de la irrealidad o de la realidad vista a través de las emociones o los juicios de valor de una persona; por esta razón, el TO expresa una realidad (la de estar tomando el medicamento), mientras que la traducción expresa tan sólo una posibilidad. El TM genera otra perspectiva de la información y tiene consecuencias en el modo en el que el lector-paciente la interpreta.
3. El efecto perlocucionario del TO NO es equivalente al del TM
Finalmente, hemos encontrado que en el 10% de los casos, el efecto perlocucionario no coincide entre textos paralelos. Encontramos cuatro casos en los que este fenómeno ocurre.
TO | TM |
However, the cost savings from not using antiretroviral drugs during this period should easily cover the expense of additional monitoring. [Advertencia] | Sin embargo, el ahorro de no utilizar fármacos antirretrovirales durante este período cubriría de sobra los gastos adicionales de la farmacovigilancia. [Expectativa] |
El marcador discursivo en el TO presenta una diferencia con respecto al del TM; el auxiliar modal que acompaña al verbo (should), se sustituye por el equivalente a "would" (cubriría). El modal should en inglés se emplea para dar una recomendación y en este caso indica literalmente que "debe cubrir fácilmente los gastos". No obstante, en la traducción se le da un nuevo sentido al texto. En el marcador discursivo "Cubriría de sobra" se emplea otro modal que dista de dar una recomendación; en el caso del inglés estaríamos hablando de "would" que indica más bien una condición. El cambio del modal en el TM evidencia, por consiguiente, una variación en el efecto perlocucionario de los textos: el TO causa un efecto perlocucionario de Advertencia, mientras que el TM causa un efecto de Expectativa.
Finalmente, el análisis cognitivo contrastivo también nos permitió llegar a datos interesantes sobre los cambios en los mecanismos cognitivos, que se llevan a cabo a partir de los procesos de traducción. Observemos en la siguiente tabla que sintetiza el análisis contrastivo, cómo cada uno de los mecanismos varía en cada periodo de años y que sólo en los periodos 2003-2004 y 2007-2008 se conservan las mismas cifras entre TO y TM.
Tabla 35: Datos del análisis cognitivo contrastivo (TO y TM) entre 1999 y 2009
A partir de este análisis hallamos que, después del proceso de traducción, el TM conserva el mecanismo cognitivo del original en el 80% (32) de los casos, mientras el otro 20% (8 casos) de los fragmentos textuales presenta cambios en sus categorías.
Figura 16. Mecanismos cognitivo del TO y TM entre 1999 y 2009
De dicho análisis contrastivo emergieron las siguientes dos categorías:
1. El mecanismo cognitivo del TO es equivalente al del TM:
Hallamos que en la mayoría de los fragmentos textuales (80%), el mecanismo cognitivo que emplea el experto es equivalente al que usa el traductor en el TM, lo cual evidenciamos por medio del siguiente ejemplo:
TO | TM |
A first-generation vaccine that accomplishes this goal could have many significant benefits. First it could delay the time until a person must begin antiretroviral (ARV) treatment. It could also help prevent vaccinated individuals who do become HIV infected from transmitting the virus to others. | Una vacuna de primera generación que cumpla este objetivo podría tener muchos beneficios significativos. En primer lugar, podría retrasar el tiempo hasta que una persona deba iniciar tratamiento antirretroviral (TARV). También podría ayudar a evitar que las personas vacunadas que adquieran el VIH lo transmitan a otras. |
El término "could/podría" aparece en tres ocasiones en este fragmento textual paralelo, el cual activa sentidos de "posibilidad" o hipótesis a partir de la terapia o tratamiento Antirretroviral. De acuerdo con este texto, si existiera una vacuna para unos propósitos específicos, sería muy benéfica para el paciente; no obstante, aun no existe; el experto sólo especula sobre una probabilidad, formula una hipótesis. Estos datos nos permiten confirmar que el mecanismo cognitivo que ambos, experto y traductor emplean es de Hipotetización.
2. El mecanismo cognitivo del TO NO es equivalente al del TM:
También existen 8 casos, que corresponden al 20%, en los que el mecanismo cognitivo que utiliza el traductor es diferente al que usa el experto en el TO, veamos un ejemplo:
TO | TM |
Once limited in therapeutic options, clinicians now can choose from 14 different approved antiretrovirals and numerous other agents in clinical trials. | Hoy en día, en contraste con la situación de hace unos años, los médicos disponen de 14 diferentes antiretrovirales aprobados y otros bajo estudio clínico. |
Los marcadores discursivos "different approved ARV" y "other agents" enfocan la atención en la existencia y estudio de diversos Antirretrovirales; en el TM, por el contrario se hace un contraste, inexistente en el TO, observable a través del marcador discursivo "en contraste con", el cual indica una relación con otro elemento, con el cual se establece una asociación por jerarquía. Mientras en el TO el experto emplea un mecanismo cognitivo de atención, el traductor, en el TM, emplea uno de Asociación por Jerarquía.
Este análisis y en especial aquellos datos en donde se evidencian diferencias entre TO y la traducción, nos han permitido demostrar; en primer lugar, que muchos de los procesos de Variación Conceptual Diacrónica dada a partir de los sentidos activados por el término Antiretroviral, por cambios en la sintaxis, en la pragmática y en la cognición de los textos originales no son percibidos por el traductor; y que por consiguiente es complejo para él/ella equivaler tal VCD en el TM.
El hecho de que el traductor cambie (involuntariamente) la categoría gramatical, emplee un mecanismo cognitivo diferente al del experto, o que su texto cause un efecto perlocucionario opuesto al del original, son evidencias fehacientes de que NO se logra percibir cómo la concepción de los tratamientos para el VIH/SIDA y particularmente de los Antirretrovirales ha cambiado diacrónicamente.
Recordemos que a nivel sintáctico, el análisis de los fragmentos textuales en Inglés evidenció una tendencia hacia la desaparición del uso del término Antiretroviral con la función de nombre; de hecho, sólo se empleó de este modo en el periodo 1999-2009 (ver tabla 33), mientras en el texto paralelo (Español) la categoría de nombre aun presentaba vigencia en tal periodo; no obstante, predominan "otros casos" (ver tabla 36), que se caracterizan por cambios en la categoría, en la semántica del fragmento o por la sustitución/desaparición de la categoría. Es decir que la VCD del TO no es plenamente equivalente en el TM.
A nivel semántico-pragmático hemos podido observar que la VCD del TO se conserva parcialmente en el TM, pues predominan las mismas categorías para cada periodo de años; no obstante, en el periodo 1999-2000, en el TM existe un caso en el que la expectativa se presenta con cambios que acarrean variaciones semánticas; lo mismo ocurre con un caso en el periodo 2003-2004 y con dos casos en el periodo 2009 (ver tabla 36).
Finalmente, a nivel cognitivo los datos arrojaron que aunque los mecanismos cognitivos que predominan en cada periodo de años son equivalentes, existen en el periodo 1999-2000 cinco cambios en el mecanismo cognitivo y en el periodo 2009 uno. De lo anterior deducimos igualmente, que la VCD con respecto a los mecanismos cognitivos del TO no presenta una equivalencia total en el TM.
Tabla 36. Categorías predominantes en cada periodo de años en el TM y otros casos.
6.1.2 Consecuencias de la no equivalencia de la VCD en el TM
A través de este análisis contrastivo, hemos demostrado que en ninguna de las tres funciones (sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva) se presenta una equivalencia total entre la VCD del TO y la del TM. Dichas desigualdades se generan a raíz de la dificultad, por parte del traductor, en identificar la variedad de sentidos que el término Antiretroviral activa al interior de los textos sobre tratamientos para el VIH/SIDA de modo sincrónico y diacrónico; y en consecuencia, por la imposibilidad para conservar dicha variación en cualquiera de estos aspectos. Cuando el fenómeno de la VCD no es equivalente en el TM, en cualquiera de los aspectos mencionados, se generan consecuencias de tipo pragmático en los receptores de los textos. De este modo, el lector-paciente o la población objetivo presentará diferencias en la manera de entender los tratamientos para el VIH/SIDA con Antirretrovirales, en comparación con la población inicial o receptores del TO. A continuación, presentamos, a manera de listado, las consecuencias pragmáticas de las traducciones que no conservan la VCD dada por la activación de sentidos del término Antirretroviral:
1. Pacientes insatisfechos, que rechazan o descartan los tratamientos Antirretrovirales como una opción para mejorar su calidad de vida; por lo tanto, pérdida de clientes.
2. Pérdida de la imagen corporativa y pérdida de calidad en los fármacos Antirretrovirales, desde la perspectiva del lector-paciente.
3. Adiciones innecesarias u omisiones que confunden al paciente, sobre la manera de entender o asimilar los tratamientos, que pueden dar lugar a lesiones, complicaciones clínicas e incluso mortales; y por consiguiente a implicaciones jurídicas para la compañía.
4. Afectación de la imagen del experto y del traductor.
Por las razones que hemos expuesto a través de este trabajo de investigación, es importante, en lo posible, contar con traductores que además de poseer formación y dominio lingüístico en ambos idiomas, tengan formación en traducción especializada del área de la medicina y experiencia en el campo de tratamientos para el VIH/SIDA, pues dichas características redundan directamente en la calidad del producto. En el siguiente capitulo, presentamos las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de investigación.
CAPÍTULO VII
Este trabajo de investigación nos ha permitido estudiar un fenómeno terminológico hasta ahora poco estudiado: El de la Variación Conceptual Diacrónica, desde una doble perspectiva disciplinar: la traducción y la terminología.
Al inicio de éste, nos habíamos propuesto analizar, desde el punto de vista diacrónico, las VC presentadas por los sentidos del término Antiretroviral en un corpus de textos paralelos (Inglés-español) de tratamientos para el VIH/SIDA, demostrar que la VCD del TO no suele coincidir totalmente con la del TM, ni en calidad ni en cantidad y evidenciar las consecuencias de estas desigualdades, pues consideramos que el traductor no reconoce a simple vista dichos fenómenos.
En este sentido, hemos demostrado que la VCD dada en el TO por procesos sintácticos, semántico-pragmáticos y cognitivos, no es equivalente en el 100% de los casos con la del TM; lo cual genera implicaciones en la manera de entender el texto, específicamente en la comprensión y el uso de los Antirretrovirales.
A partir de esta investigación de corte empírico, descriptivo, explicativo, hemos de hacer las siguientes observaciones que nos permiten, de cierta manera, resolver el problema de investigación planteado al inicio de ésta, que consiste en la dificultad del traductor para percibir fenómenos de VCD a partir de la función sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva, lo que pone en riesgo la calidad de la traducción y la vida misma del paciente. Englobamos los hallazgos de este trabajo de investigación en las siguientes conclusiones desde la visión del TO y seguidamente desde el análisis contrastivo (TM).
1. Considerar que la VCD realmente constituye un problema terminológico para el traductor
2. El cambio en la forma afecta el contenido de un término, por lo tanto existe VCD
3. En cuanto al objetivo general planteado, observamos que la VCD se puede caracterizar desde diversos planos: sintáctico, semántico-pragmático y cognitivo.
4. Desde el punto de vista sintáctico el término objeto de estudio varió de nombre a adjetivo con el tiempo, lo cual da pie para pensar que al inicio se presenta un nuevo tratamiento al público del que se conoce poco y que posteriormente avanza epistemológicamente y se convierte en una cuestión más nutrida y por tanto, más descriptiva.
5. Desde el punto de vista semántico-pragmático el término objeto de estudio varió diacrónicamente de efectos que generaron expectativa, a otros que generaron advertencia y desmotivación y por ultimo una tendencia hacia el convencimiento, lo cual da pie para pensar que en los inicios de los Antirretrovirales se tenían muchas esperanzas en el tratamiento y posteriormente se adquirió una visión más realista e informativa.
6. Desde el punto de vista cognitivo, el término objeto de estudio varió diacrónicamente en el periodo 2005-2008 de atención a hipotetización, lo que lleva a pensar que en esa época se desarrolló la investigación empírica.
7. Al contrastar los resultados sintácticos, semántico-pragmáticos y cognitivos encontrados en el TO con respecto a los del TM, observamos que en el 40% de los casos la VCD del TO no se conserva en el TM.
Este trabajo de investigación se proponía nutrir el estado de la cuestión en cuanto al tema de la Variación Conceptual. Las contribuciones de esta tesis son de tipo empíricas y descriptivas y están relacionadas con los ámbitos de estudio de la traducción, la terminología desde una perspectiva diacrónica y contrastiva.
Por medio de esta tesis, logramos estudiar cómo se comporta la variación conceptual diacrónica de los sentidos activados por el término Antiretroviral, desde tres perspectivas: la sintáctica, la semántico-pragmática y la cognitiva, lo que nos permitió establecer que se dan cambios en el concepto del término Antirretroviral en un periodo de 10 años, tanto en el TO como en el TM; sin embargo, en esta investigación observamos que en muchos casos lo que sucede en el TM, por lo general no equivale a lo que sucede en el TO, lo que pone en riesgo la interpretación que el paciente meta haga del texto.
Sobre la base de estos análisis y las conclusiones de este trabajo de investigación proponemos las siguientes recomendaciones:
Recomendación 1:
A nivel metodológico, recomendamos la utilización de instrumentos (i.e. encuestas a expertos), que le permitan al traductor y al terminólogo delimitar el objeto de estudio.
Recomendación 2:
Emplear el corpus textual paralelo sobre tratamientos para el VIH/SIDA disponible en este trabajo de investigación, para llevar a cabo otros tipos de análisis y/o estudiar los sentidos que se activan a partir de otro término de este dominio.
Recomendación 3:
Llevar a cabo análisis a través de la metodología aquí propuesta, a un corpus de textos paralelos de otro dominio especializado y/o a un corpus de textos en lenguas diferentes al inglés y español.
Recomendación 4:
Desde el punto de vista de la didáctica de la traducción, en la formación de traductores especializados, es relevante enseñar la existencia de este fenómeno (VCD) presente en el discurso especializado.
Recomendación 5:
Recomendamos continuar ahondando en trabajos de tipo interdisciplinario, desde la traducción y la terminología, que le permitan tanto al traductor como al terminólogo tener conciencia de fenómenos como el de la VCD, pues es una realidad que las UTE pueden presentar ambigüedad; además les permite crear y tener acceso a bases de datos terminológicas.
Adelstein, A. & Cabré, M.T. (Noviembre, 2000). Representación lexicográfica y terminología de las unidades terminológicas. En: Terminología e industrias da lingua. Actas del VII simposio iberoamericano de terminología RITER. Lisboa.
Adelstein, A. (2004). Unidad léxica y valor especializado: estado de la cuestión y observaciones sobre su representación. (Tesis de Doctorado) Universidad Pompeu Fabra. Barcelona – España.
AIDS InfoNet (2009). Stavudine (zerit). Fact sheet number 414. Recuperado de: http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/414
AIDS InfoNet (2009). Zidovudine (Retrovir, Azt). Fact Sheet Number 411 Recuperado de: www.aidsinfonet.org http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.aidsinfonet.org%2Fuploaded%2Ffactsheets%2F163_eng_1000.doc&ei=pn2_UMG9CIGs8QTeooDQAw&usg=AFQjCNF6drddKINLE4vQtRe9jqYKBgJJ6Q
American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th Ed.) Washington, DC: American Psychological Association.
Austin J. L. (1977). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones (How to Do Things with Words). Barcelona: Paidós. (ed. original inglesa de 1962).
Boomfield, L. (1933). Tipos de cambio semántico. Language. New York. Editorial Allen & Unwin.
Bulletin of Experimental Treatment for AIDS (Invierno 2002). Osteonecrosis and HIV disease 22 – Nonpharmacological Therapies. Vol 15 Issue 1. Disponible en Pdf.
Bulletin of Experimental Treatment for AIDS (Invierno 2006). Nutrition and HIV – TRUVADA VERSUS COMBIVIR. Vol. 18, No. 2. Recuperado de: http://img.thebody.com/legacyAssets/25/20/winter06.pdf
Bulletin of Experimental Treatment for AIDS (Invierno 2006). Nutrition and HIV- Lipodystrophy Treatment. Vol. 18, No. 2. Recuperado de: http://img.thebody.com/legacyAssets/25/20/winter06.pdf
Bulletin of Experimental Treatment for AIDS (Invierno, 2002). Osteonecrosis and HIV disease 22 – Treatment for osteonecrosis. Vol 15 Issue 1. Disponible en Pdf.
Bulletin of Experimental Treatment for AIDS (Invierno, 2003). Salvage Therapy. Structured Treatment Interruption. Vol 15 Issue 4. Recuperado de http://img.thebody.com/legacyAssets/25/43/winter03.pdf
Bulletin of Experimental Treatment for AIDS (Invierno, 2003). Salvage Therapy. Strategies. Vol 15 Issue 4. Recuperado de: http://img.thebody.com/legacyAssets/25/43/winter03.pdf
Cabré M.T. (1999). La Teoría Comunicativa de la Terminología, una aproximación lingüística a los términos. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona – España
Cabré M.T. (1999). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra. Barcelona- España.
Cabré, M. T. (2002). Terminologie et linguistique: la théorie des portes. En revista Terminologies nouvelles. Terminologie et diversité culturelle. p. 10-15, ISSN-e 1139-8736.
Cabré, M.T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I). En Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE). No. 16.
Cabré, M.T. et al. (2002). La variación terminológica en las aplicaciones terminográficas. En Actas del VIII Simposio Iberoamericano de Terminología. Cartagena de Indias-Colombia.
Casals, S. (2006). Reflexiones sobre la variación terminológica del español científico ilustradas con el caso del término inglés "delusion". En: Traducción y terminología Vol. VII, No. 24. Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia). En: III Congreso Internacional: El Español, Lengua de Traducción, Puebla (México), del 12 al 14 de julio de 2006.
Coseriu, E. (1964). Pour une sémantique diachronique structurale, Travaux de Linguistique et de Littérature. P 139-187.
Croft, W. & Cruise, A (2004). Lingüística Cognitiva. (Versión española de A. Martínez Burraco), Ediciones AKAL. Madrid-España.
Cuenca, M.J. & Hilferty J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona. Editorial Ariel. ISBN 9788434482340
Del Teso Martín, E. (2004). Contexto, variación conceptual y valores semánticos, Moenia vol. 9. Facultad de Filología – Dto. Filología Española- Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://www.unioviedo.es/teso/pdfs/variacion_conceptual.pdf
Diccionario de la Real Academia Española (RAE) vigésima segunda edición en línea. Diacronía. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=diacron%C3%ADa
Diccionario general en línea. (2008-2012). Texto informativo. Recuperado de: http://definicion.de/texto-informativo/
Diki Kidiri, M. (2007). Comment assurer la présence d"une langue dans le cyberespace? Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Paris – Francia.
Facts Matter (2012). Enciclopedia Britanica. The DuPont Company. Recuperado de: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/173997/DuPont-Company
Fernández S. (2006). La variación conceptual en terminología. Institut Universitari De Lingüística Aplicada Universitat Pompeu Fabra. Programa de Doctorat En Ciències Del Llenguatge I Lingüística Aplicada. Trabajo de línea: léxico, terminología y discurso especializado. Barcelona – España.
Freixa, J. (2002). La variación terminológica. Análisis de la variación denominativa en textos de diferentes grados de especialización del área de medio ambiente. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona – España.
Freixa, J. (2005). Variación terminológica: ¿Por que y para que? En: Translator´s Journal. Vol 50 No. 4. Recuperado de: http://id.erudit.org/iderudit/019917ar. DOI: 10.72.02/019917ar
Freixa, J.; Cabré, M.T. (2000). Reflexiones acerca de la noción de equivalencia conceptual en terminología. En: M. Correia (ed.). Terminología, Desenvolvimiento e Identidad Nacional. VII Simposio Ibero-Americano de Terminología. Lisboa: Ediciones Colibrí.
Freixa, J.; Cabré, M.T.; Kostina I. (2002). La variación terminológica en las aplicaciones terminográficas. En: VIII Simposio – Cartagena de Indias . Memorias de RiTerm
Freixa, J., Cabré, M.T. (2002). La variación terminológica en las aplicaciones terminograficas. En: VIII simposio Iberoamericano de Terminología.
Gallardo, S. & L. Ferrari. (2006). Estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de artículos científicos de medicina, en: Revista Signos versión On-line. v.39 n.61 Valparaíso. Universidad de Buenos Aires – Termtex. Argentina.
Gallardo, S. (2004). Clon y clonación: variabilidad conceptual en ciencias biológicas. En: Terminology, 1, Vol.6. 59-78. Termtex2, Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
García, M. T. (2001). Estructura definicional terminográfica en el subdominio de la oncología clínica. Tesis doctoral orientada por Pamela Faber Benítez. Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, Departamento de Traducción e Interpretación.
Gaudin, François (1993). Pour une socioterminologie. Des problèmes sémantiques aux Terminologies nouvelles. Bruselas: Agence de la francophonie et Communauté
Granero, A. M. (2008). La Socio-terminología, una respuesta a las necesidades terminológicas actuales. Centro de Investigación en Traducción. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.
Hanna, L. (Primavera, 2000). Entry Inhibitors Are Featured at the 7th CROI. Publicado en the Bulletin of Experimental Treatments for AIDS, por the San Francisco AIDS Foundation.
Hatim B., y Mason I. (1995). La teoría de la traducción: Una aproximación al discurso
IAVI (1999-2009). AIDSInfonet [Versión Electrónica] Recuperado en agosto de 2011 de: http://www.iavi.org/about-IAVI/Pages/what-we-do.aspx
Kostina, Irina. (2009). La variación conceptual de los términos en el discurso especializado. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona -España.
Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. ISBN: 9780804738514.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |