Sistema de gestión de mantenimiento centrado en confiabilidad (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
Fuente: SCO (Sistema de criticidad operacional
Análisis de Modos y Efectos de Falla (FMEA)
Es un proceso sistemático para identificar fallas potenciales de diseño y proceso antes de que estas ocurran, con la intención de eliminar o minimizar los riesgos asociados con ellas.
Por lo tanto, el AMEF puede ser considerado como un método analítico estandarizado para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total, cuyos objetivos principales son:
Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el diseño y manufactura de un producto.
Determinar los efectos de las fallas potenciales en el desempeño del sistema.
Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la oportunidad de que ocurra la falla potencial.
Analizar la confiabilidad del sistema.
Documentar el proceso.
Pasos para hacer un AMEF
Determine el producto o proceso a analizar.
Determinar los posibles modos de falla.
Listar los efectos de cada potencial modo de falla.
Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad a La consecuencia de que la falla ocurra.
Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra.
Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección à la probabilidad de que la falla se detectada antes de que llegue al cliente.
Calcular el NPR (Numero Prioritario de Riesgo) de cada efecto.
Priorizar los modos de falla.
Calcular el nuevo resultado del NPR para revisar si el riesgo ha sido eliminado o reducido.
Determinar el grado de severidad
Para estimar el grado de severidad, se debe de tomar en cuenta el efecto de la falla en el cliente. Se utiliza una escala del 1 al 10: el "1" indica una consecuencia sin efecto. El 10 indica una consecuencia grave, (ver tabla 1).
EFECTO | RANGO | CRITERIO | ||||||||
No | 1 | Sin Efecto | ||||||||
Muy Poco | 2 | El personal no molesto. Poco efecto en el desempeño del equipo, artículo o sistema. | ||||||||
Poco | 3 | El personal algo molesto. Poco efecto en el desempeño del equipo, artículo o sistema. | ||||||||
Menor | 4 | El personal se siente algo insatisfecho. Efecto moderado en el desempeño del equipo, artículo o | ||||||||
sistema. | ||||||||||
Moderado | 5 | El personal se siente algo insatisfecho. Efecto moderado en el desempeño del equipo, artículo o | ||||||||
sistema. | ||||||||||
Significativo | 6 | El personal se siente algo inconforme. El desempeño del equipo, artículo o sistema, se ve afectado, | ||||||||
pero es operable y está a salvo. Falla parcial, pero operable. | ||||||||||
Mayor | 7 | El Personal está insatisfecho. El desempeño del equipo, artículo o sistema, se ve seriamente afectado, | ||||||||
pero es operable y está a salvo. Sistema afectado. | ||||||||||
Extremo | 8 | El Personal está muy insatisfecho. Equipo, articulo o sistema inoperable, pero a salvo. | ||||||||
Serio | 9 | Efecto de peligro potencial. Capaz de descontinuar el uso sin perder tiempo, dependiendo de la falla. Se | ||||||||
Peligroso | 10 | Efecto Peligroso. Seguridad relacionada – Falla repentina. Incumplimiento con reglamento del gobierno. |
Tabla 1. Grado de Severidad.
Fuente: SCO (Sistema de criticidad operacional
Ocurrencia
Las causas son evaluadas en términos de ocurrencia, ésta se define como la probabilidad de que una causa en particular ocurra y resulte en un modo de falla durante la vida esperada del equipo, es decir, representa la remota probabilidad de que el personal experimente el efecto del modo de falla.
EL valor de la ocurrencia se determina a través de las siguientes tablas, en caso de obtener valores intermedios se asume el superior inmediato, y si se desconociera totalmente la probabilidad de falla se debe asumir una ocurrencia igual a 10 (Ver Tabla 2).
OCURRENCIA | RANGO | CRITERIOS | PROBABILIDAD FALLA | DE | ||||||||||||||||
Remota | 1 | Falla Improbable. No existen fallas asociadas con este proceso o con un producto casi idéntico. | Mayor a 1.500.000 | 1 | en | |||||||||||||||
Muy Poca | 2 | Sólo fallas aisladas asociadas con este proceso o con un proceso casi idéntico | 1 en 150.000 | |||||||||||||||||
Poca | 3 | Fallas aisladas asociadas con procesos similares. | 1 en 30.000 | |||||||||||||||||
Moderada | 4 5 6 | Este proceso o uno similar ha tenido fallas ocasionales. | 1 en 4.500 1 en 800 1 en 150 | |||||||||||||||||
Alta | 7 8 | Este proceso o uno similar han fallado a menudo. | 1 en 50 1 en 15 | |||||||||||||||||
Muy Alta | 9 10 | La falla es casi inevitable. | 1 en 6 menor a 1 en 3 |
Tabla 2. Grado de Ocurrencia.
Fuente: SCO (Sistema de criticidad operacional)
Detección
Es una evaluación de las probabilidades de que los controles del proceso propuestos (listados en la columna anterior) detecten el modo de falla, antes de que la parte o componente salga de la localidad de manufactura o ensamble (Ver Tabla 3).
OCURRENCIA | RANGO | CRITERIOS | PROBABILIDAD DE DETECCIÓN DE LA FALLA | ||
Alta | 1 | El defecto es una característica funcionalmente obvia. | 99.99% | ||
Medianamente Alta | 2-5 | Es muy probable detectar la falla. El defecto es una característica obvia. | 99.7% | ||
Baja | 6-8 | El defecto es una característica fácilmente identificable. | 98% | ||
Muy Baja | 9 | No es fácil detectar la falla por métodos usuales o pruebas manuales. El defecto es una característica oculta o intermitente. | 90% | ||
Improbable | 10 | La característica no se puede checar fácilmente en el proceso. Ej: a aquellas características relacionadas con la durabilidad del producto. | Menor a 90% |
Tabla 3. Grado de Detección.
Fuente: SCO (Sistema de criticidad operacional)
Calcule el NPR
Es un valor que establece una jerarquización de los problemas a través de la multiplicación del grado de ocurrencia, severidad y detección, éste provee la prioridad con la que debe de atacarse cada modo de falla, identificando ítems críticos (Ver Tabla 4).
NPR = Ocurrencia * Severidad * Detección (Ecuación 2)
Prioridad de NPR | |
500 – 1000 | Alto riesgo de falla |
125 – 499 | Riesgo de falla medio |
1 – 124 | Riesgo de falla bajo |
0 | No existe riesgo de falla |
Tabla 4. Prioridad de NPR Fuente: SCO (Sistema de criticidad operacional)
Herramientas claves en el MCC
AMEF: Análisis de los modos y efecto de las fallas, esta herramienta permite identificar los efectos o consecuencias de los modos de falla de cada activo en su contexto operacional.
Árbol lógico de decisión: Esta otra herramienta permite seleccionar de forma óptima las actividades de mantenimiento según la filosofía del MCC.
Parámetros de Mantenimiento
Según Becerra, F. (2006), "para asegurar un buen desempeño de las funciones de los equipos es necesario medir de forma simple sus características esenciales a través de los siguientes parámetros:
Confiabilidad: Es la probabilidad de que un objeto o sistema opere bajo condiciones normales durante un periodo de tiempo establecido, el parámetro que identifica la confiabilidad es el Tiempo Medio de Fallas, es decir son lapsos de tiempos entre una falla y otra.
Mantenibilidad: Es la probabilidad de que un objeto o sistema sea reparado durante un periodo de tiempo establecido bajo condiciones procedimentales establecidas para ello, siendo su parámetro básico el Tiempo Promedio Fuera de Servicio.
Disponibilidad: Es el tiempo que un objeto o sistema permanece funcionando dentro del sistema productivo bajo ciertas condiciones determinadas. Este parámetro es tal vez el más importante dentro de un sistema productivo, ya que de él depende de la planificación del resto de actividades de la organización.
Gestión de Mantenimiento
Es la efectiva y eficiente utilización de los recursos materiales, económicos, humanos y de tiempo para alcanzar los objetivos del mantenimiento.
Indicadores
Son herramientas que sirven para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos. Son medidas verificables de cambio o resultado, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso, con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos.
Indicadores de mantenimiento
Los indicadores de mantenimiento permiten evaluar el comportamiento operacional de las instalaciones, sistemas, equipos, dispositivos y componentes. De esta manera será posible implementar un plan de mantenimiento orientado a perfeccionar sus actividades.
Las características fundamentales que deben cumplir los indicadores de mantenimiento, siempre con la mirada puesta en lo que se desea alcanzar con el mantenimiento industrial, son las siguientes:
Pocos, pero suficientes para analizar la gestión.
Claros de entender y calcular.
Útiles para conocer rápidamente como van las cosas y por qué.
Identificar los factores claves del mantenimiento y su afectación a la producción.
Dar los elementos necesarios que permiten realizar una evaluación profunda de la actividad en cuestión.
Establecer un registro de datos que permita su cálculo periódico.
Establecer unos valores plan o consigna que determinen los objetivos a lograr.
Controlar los objetivos propuestos comparando los valores reales con los valores planificados o consigna.
Facilitar la toma de decisiones y acciones oportunas ante las desviaciones que se presentan.
Estos indicadores son: Tiempo Promedio para Fallar (TPPF) Tiempo Promedio para Reparar (TPPR) Disponibilidad Utilización Confiabilidad Tiempo Promedio entre Fallos (TMEF)
Cocina industrial
Es aquella que está enfocada principalmente a la elaboración de alimentos en grandes cantidades, los cuales serán servidos en los horarios que la empresa los requiera. Su principal característica es la rapidez y coordinación en las elaboraciones culinarias.
Actualmente la principal forma de coordinación son las minutas o menús las cuales serán elaboradas y planificadas por una nutricionista con la colaboración de un chef de cocina, además dependiendo del nivel de producción es también la cantidad de personal y del espacio que se debe tener para desempeñar un buen desenvolvimiento en las labores que se deben realizar para el total funcionamiento de la cocina industrial.
Importancia del mantenimiento de los equipos e instalaciones
El mantenimiento de los equipos, al igual que el de las instalaciones en una cocina industrial, es de vital importancia para asegurar la calidad de los alimentos, mejorar la producción y para prevenir riesgos tanto de los empleados como de los comensales. Aplicar este tipo de lineamientos no sólo ayuda a prevenir accidentes sino que además alarga el tiempo de vida del equipo.
Cuando se trabaja con alimentos para servicios de comedor es crucial que tanto el equipo como las instalaciones estén funcionando al 100%. En caso de que algún equipo presente algún daño en su funcionamiento se puede detener la producción o contaminar los alimentos, o en casos extremos, podría ser necesario parar por completo el servicio de comedor.
Equipamiento de las cocinas industriales
Las cocinas industriales, además de tener un diseño especial según las normas oficiales de seguridad para permitir el fácil acceso para la preparación de alimentos, están equipadas con todo lo necesario según el objetivo del cliente. Este equipo permite contener, transportar, guardar y procesar los alimentos, el equipo de una cocina industrial se clasifica en mayor y menor.
Equipo mayor
Encontramos todos los utensilios necesarios para procesar, guardar, transportar y contener los productos alimenticios e incluye: planchas, estufas, asadores, salamandras, hornos, estufones, parrillas, marmitas, freidoras, congeladores, refrigeradores, barras de servicio, vitrinas, campanas, mesas de trabajo, tarjas, etc.
Equipo menor
Está compuesto por los utensilios que se utilizan para manipular y preparar los alimentos, para cortar, remover, separar, pelar, servir, medir y dosificar. En esta categoría encontramos cucharas, espátulas, cucharones, cuchillos, hachas, tijeras, chairas, peladores, licuadoras, batidoras, cafeteras, exprimidores, descorazonadores, rayadores, coladores, rodillos, pinzas, tablas para picar, moldes, etc.
Descripción de equipos industriales
Marmitas
Se utiliza generalmente a nivel industrial para procesar alimentos nutritivos en grandes cantidades ideal para cocción de líquidos o vapor, es una olla de acero inoxidable de gran tamaño cubierta con una tapa que queda totalmente ajustada compuesta por un cierre hermético con válvulas de seguridad, es básicamente en una cámara de calentamiento conocida como camisa o chaqueta de vapor, que rodea el recipiente donde se coloca el material que se desea cocinar.
Horno Rotativo-40
Este horno esta diseñados para cocer el producto sobre un carro rotativo de flujo potente, además se encarga de regular y controlar el aire caliente y húmedo, dando un resultado perfectamente uniforme y por tanto comidas en su punto de cocción, diseñado con una cabina de cocción redonda para facilitar la circulación del aire, vapor inyectado, otorgando una mayor calidad. Posee un exclusivo sistema de recuperación de calor para evitar la caída de la temperatura entre carro y carro, la apertura de la puerta es de 180° para facilitar el ingreso y salida de los carros y está totalmente construido en acero inoxidable.
Características técnicas
Puerta de cierre hermético con visor de vidrio templado
Tablero de fácil manejo
Posee Pirómetro digital
Llave térmica y comandos para carro, iluminación interna y turbina
Vaporización manual con electro válvula y aspersión de agua
Tiempo de cocción programable con indicador sonoro al terminar cada proceso
sistema de carga y cocción mediante carros porta bandejas.
Aislación 5 capas de lana de vidrio de 50mm de espesor. Logrando evitar la disminución de temperatura
Amasadora (ayudante de cocina)
Las amasadoras son equipamientos industriales diseñados para preparar masas alimentarias y otro tipo de preparaciones, substituyendo el trabajo manual a través de un sistema mecanizado compuesto por poleas expansibles, que cuentan con infinitas velocidades que oscilan entre 60 y
280 r.p.m lo que permite producir continuamente grandes cantidades de masa, Sin duda la maquina amasadora es una herramienta excelente para quienes cocinan a diario y en grandes cantidades como es el caso de las cocinas industriales
Características técnicas
Fáciles de operar
Ahorro de espacio físico
Fácil mantenimiento
Prácticas y funcionales
Accesorios para mezcla, batir y amasar
Olla en acero inoxidable
Higiénica
Sartén basculante
La sartén basculante es una máquina a la que en restauración colectiva se le puede sacar mucho rendimiento si se usa adecuadamente. Las sartenes basculantes poseen diferentes elementos funcionales: cuba volcable, termostato regulable entre 50 – 315 ºC y grifo de entrada de agua para llenado de la cuba. Utilizando de manera adecuada cada uno de estos componentes la sartén basculante puede tener tres usos:
Como freidora: Llenando la cuba con un determinado nivel de aceite se puede freír pescado, croquetas, huevos, etc.
Como marmita: Gracias al grifo de llenado que tiene incorporado, la sartén puede trabajar como una marmita de fuego directo de 80 litros llenando de agua la cuba y se pueden preparar en ella guisos, cocidos, sopas, arroces, entre otros.
Plancha de cocina
La denominación a la plancha proviene de la técnica de cocina que emplea la distribución de calor sobre los alimentos debido a la conductividad de una plancha de metal caliente, donde los alimentos puestos sobre la placa de metal reciben el calor y se van cocinando. Esta técnica se emplea con todo tipo de alimentos: carne, pescado y verduras. Esta técnica se distingue de la parrilla en que los alimentos no tocan el fuego y por lo tanto no reciben los aromas a humo que libera el fuego.
Pelador de verduras
Este equipo permite producir gran cantidad de verduras óptimamente descortezadas con desperdicios en un orden del 10% aproximadamente. Está conformada por un Disco girante con forma perfilada, la faja abrasiva interna que permite distribuir de manera uniforme la acción de mondadura sobre toda la superficie de las verduras, siguiendo su irregularidad, sin reducir sus dimensiones. Los desperdicios se evacuan instantáneamente, por la acción de un chorro de agua continuo.
Licuadora Industrial
La licuadora industrial tiene la capacidad de preparar jugos en grandes cantidades en el menor tiempo posible, despreocupándose por la capacidad de líquido que una licuadora domestica soporta. Fácil limpieza y larga durabilidad de uso. La misma cuenta con un sistema basculante base en acero inoxidable, sello mecánico y cuchillas en platina de acero inoxidable.
Rebanadora
Las rebanadoras se encargan de cortar una gran variedad de productos provenientes de la res; La carne puede ser cortada en diferentes tamaños y grosores, pues las rebanadoras se adaptan perfectamente a la necesidad de cada cliente, pues éstas cuentan con un regulador de ancho de corte graduado para ajustar el ancho de la rebanada
CAPÍTULO IV
En el presente capítulo se muestra los aspectos referidos al diseño metodológico a utilizar en el desarrollo de la investigación donde se indica el tipo de estudio y los instrumentos de recolección de datos, así como los procedimientos llevados a cabo para cumplir con los objetivos planteados.
Tipo de investigación
Según el autor (Arias (2004)), la investigación de campo "consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna" (p. 94). Este estudio es de campo puesto que permite investigar la ocurrencia de fallas de los equipos tal cual se presentan; los datos serán tomados en el lugar donde se suscitan, y no serán alterados por el investigador.
Según Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva, "trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones". Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo dado que se analizan e interpretan los hechos según su naturaleza actual.
Según Hurtado de Barrera, J. (2008) investigación proyectiva: " consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo practico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo". Esta investigación se considera proyectiva puesto que se va a realizar un programa de mantenimiento que permita darle solución a los problemas existentes y futuros que presenta la empresa.
En último lugar, Según Sabino (1993), la investigación es aplicada "si los conocimientos a obtener son insumos necesarios para proceder luego a la acción". El propósito del trabajo busca la resolución del problema, es decir, los resultados aportados a la investigación implementan técnicas y estrategias para enfrentar y solucionar el problema. Para efectos de este estudio será aplicada dado que se busca plasmar la información requerida a la hora de realizar algún tipo de mantenimiento a los equipos del área en estudio.
Diseño de la Investigación
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el diseño no experimental miden la variable sin manipularlas deliberadamente, observando los fenómenos tal y como se presentan en la realidad, Se utiliza este diseño debido a que se tomaran los datos directamente del lugar donde ocurren, sin manipulación ni experimentación de las variables en estudios, a través de un plan definido que permita recoger la información, procesarla y dar resultados de acuerdo a los objetivos planteados.
Por otra parte, según (Ferrer ,2010) se basa en un diseño transversal descriptivo ya que tiene como objetivo indagar la incidencia en que se manifiesta una o más variables.
Población
Según Tamayo y Tamayo, (1997), "La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" Pero cuando la población es demasiado amplia para estudiarla totalmente se procede a la elección de la muestra. La población estará representada por un total de (15) equipos del área de cocina central de FRIOSA principal.
Muestra
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra "es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico". La muestra estará constituida por 8 equipos los cuales son: Marmita, Horno Rotativo, Sartén Basculante, Plancha, Licuadora Industrial, Amasadora, Pelador de papa y Rebanadora, los cuales son indispensables para las actividades a realizar en la cocina, y actualmente están presentando fallas, se encuentran en malas condiciones y no cuentan con ningún procedimiento o plan para su mantenimiento, además se suma un horno rotativo el cual se encuentra inoperante y se pretende realizar el plan necesario para su reactivación.
Recursos
Los recursos que se utilizarán en la recolección de datos se muestran a continuación:
Computadora: Se emplearan para la trascripción y el diseño del sistema de gestión de mantenimiento así como la realización del informe de pasantía. La misma estará equipada con los programas necesarios e internet, convirtiéndose en el principal sistema de comunicación y búsqueda de información.
Lápiz, Papel, cámara y pen drive: Utilizadas para tomar notas, guardar información e imágenes de los equipos.
Equipos de protección personal: Botas de seguridad para la protección física y gorros para la higiene al momento de las visitas al área.
Técnicas de Recolección de Información
Según Hernández, S. (2004), dice que: "Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Cualquier recurso que utilice el investigador para realizar el levantamiento de información es válido, ya que permitió obtener lo necesario para el desarrollo de la investigación.
De acuerdo al tipo de investigación y a su diseño, el proceso de recolección de datos en esta investigación fue realizado utilizando la técnica de la observación directa, como instrumentos de recolección de datos la encuesta, la entrevista, internet y material bibliográfico.
La observación directa es definida por Tamayo (1991) como "aquella en la cual el investigador puede observar y recoger los datos mediante su propia observación", en este sentido se observaran en el campo de investigación las condiciones actuales de los equipos del área de cocina de la empresa.
Entrevista informal: Lucca y Berrios (2003) en este tipo de entrevista se trata de entender el comportamiento complejo de los miembros de una sociedad sin imponer a priori ninguna categorización que pueda limitar el campo de investigación. Se establecieron conversaciones con el supervisor del área y personal que allí labora.
Internet e Intranet: Mediante esta herramienta, se investigaron una serie de aspectos que se desarrollaron durante el proceso de la investigación, como conceptos básicos e información relevante de la empresa, entre otros.
Material bibliográfico: Como tesis de grado para la consulta de información acerca de información relevantes al de estudio.
Procedimiento metodológico
El procedimiento que se seguirá para la realización de estudio se puede apreciar a continuación:
Diagnóstico de los equipos del área de cocina central de FRIGORÍFICOS ORDAZ, S.A
Se realizarán las visitas necesarias para el reconocimiento del área y de los equipos que hacen vida en las instalaciones de cocina central de Frigoríficos Ordaz, S.A, esto en compañía de los técnicos de mantenimiento de dicha área con el fin de visualizar el estado de los equipos y así dar cumplimiento al diagnóstico de la situación actual de cada uno de los equipos ( Marmita, Horno Rotativo, Sartén Basculante, Plancha, Licuadora Industrial, Amasadora, Pelador de papa y Rebanadora), a fin de fortalecer la investigación se procederá a entrevistar de manera informal al personal que allí labora (supervisores, chef, ayudantes de cocina y personal de limpieza), para obtener información detallada sobre el uso, funcionamiento y fallas que presentan a menudo los equipos, dicha información se plasmará utilizando un diagrama Causa-Efecto, ya que esté representará la relación que tiene cada una de las causas con las demás razones que inciden en el origen del problema.
Análisis de criticidad a los equipos de cocina central de FRIGORÍFICOS ORDAZ, S.A.
Se realizarán visitas a la cocina de Frigoríficos Ordaz, cuando se esté en constante producción con el fin de medir la criticidad de los equipos que allí se encuentran, realizando entrevistas no estructuradas al personal para establecer la jerarquía de prioridades entre los equipos y así generar una lista ponderada desde los equipos más crítico hasta el menos crítico del total analizado, diferenciando tres zonas de clasificación: alta criticidad, mediana criticidad y baja criticidad que permitirá la creación de una estructura acertada y así nivelar y homologar criterios para establecer prioridades y focalizar el esfuerzo que garantice el éxito maximizando la rentabilidad.
Indicadores de mantenimiento para el conjunto de equipos que se encuentran en cocina central de FRIGORÍFICOS ORDAZ, S.A.
Se analizarán metodologías, referentes al control de gestión, para desarrollar los indicadores de gestión de mantenimiento que servirán de apoyo y utilidad para la puesta en marcha del sistema de Gestión de Mantenimiento, también se establecerán la frecuencia y los responsables de actualizar los mismos, y se plantearán las ecuaciones para realizar el cálculo de la confiabilidad, eficiencia y disponibilidad de los equipos.
Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF) a los equipos críticos tales como marmitas, planchas, sartenes basculantes y horno rotativo.
Por medio de reuniones con el personal de cocina Frigoríficos Ordaz será posible la recopilación de las fallas más recurrentes que presentan los equipos y efectos que causan a los mismos, también se calculará el NPR (Número de Prioridad de Riesgo) de cada modo de falla para los equipos de dicha área.
Impacto del diseño del sistema de gestión de mantenimiento.
Se realizará un análisis FODA, para determinar las estrategias a seguir en cuanto a la implementación del sistema y los posibles beneficios que este aportará a la empresa.
Plan de activación para un horno rotativo marca DIPAN el cual esta inoperativo dentro de las instalaciones de FRIGORÍFICOS ORDAZ, S.A,
Se diseñará un plan de mantenimiento correctivo para la activación del horno que se encuentra inoperante y se evaluaran los costos de los respuestas e insumos necesarios para su funcionamiento.
CAPÍTULO V
En este capítulo se describen las condiciones en la que se encuentran los equipos del área de cocina central de Frigoríficos Ordaz.
Diagnóstico de los equipos del área de cocina central de FRIGORÍFICOS ORDAZ, S.A.
Actualmente la cocina central de Frigoríficos Ordaz cuenta con dos marmitas, cuatro sartenes basculantes, un horno rotativo, cinco planchas, una rebanadora, una licuadora industrial, una amasadora (ayudante de cocina) y un pelador de verduras las cuales se utilizan para la realización de los almuerzos de los trabajadores, además, los mismos carecen de un plan de mantenimiento preventivo generando que estos equipos no se encuentren operando en su máxima capacidad.
La metodología utilizada para familiarizarse con la investigación fue una entrevista no estructural realizada al personal que labora en el área de cocina central apoyada de un formato diseñado con el fin de verificar cuales son las fallas más frecuentes presenten en los equipos, el modelo del formato se encuentra reflejado en la tabla 5.
Indique la fallas más frecuentes presentes en cada equipo: | ||
Nombre del encuestado: | Fecha: | |
Equipo | Fallas | |
Marmita | ||
Sartén basculante | ||
Horno rotativo | ||
Plancha | ||
Rebanadora | ||
Licuadora | ||
Amasadora | ||
Pelador de verduras |
Tabla 5. Formato de Fallas más frecuentes en los equipos.
Fuente: Elaboración propia
A continuación en la tabla 6 se describirán las fallas que presentan cada uno de los equipos obtenidas a través del formato elaborado para realizar la entrevista no estructurada al personal que hace vida en las instalaciones de Cocina Central de Frigoríficos Ordaz, S.A.
Descripción del equipo | Fallas |
Marmita |
|
Sartén Basculante |
|
Horno rotativo |
|
Plancha |
|
Rebanadora |
|
Licuadora |
|
Descripción del equipo | Fallas |
Amasadora |
|
Pelador de verduras |
|
Tabla 6. Fallas presentes en los equipos Fuente: Elaboración propia
Para determinar las causas que generan demoras en la realización de los pedidos de la empresa Frigoríficos Ordaz se realizó un diagrama de causa efecto, (ver figura 8) de acuerdo con el método de las 4 M"s las cuales se presentan de la siguiente manera:
Mano de obra: Se tiene la carencia de personal para realizar el mantenimiento y el que existe actualmente no está suficientemente capacitado, además, este no realiza una revisión periódica a los equipos.
Mantenimiento: En este aspecto los equipos no cuentan con planes de mantenimiento debido a la falta de supervisión por parte de los encargados ocasionando que se realice el mantenimiento correctivo solo cuando alguno de los mismos se dañe, en consecuencia, se evidencia la deficiencia en este.
Materiales: No se cuenta con las herramientas y repuestos necesarios para la realización del mantenimiento y los materiales utilizados no son los adecuados.
Método: Al no contar con una planificación de las actividades a seguir no se ha elaborado un plan de mantenimiento para los equipos. Por otra parte, el espacio de trabajo es limitado lo que impide que se desarrollen las operaciones de mantenimiento de manera cómoda bajo condiciones de trabajo inadecuadas.
Debido a las causas anteriormente mencionadas se tiene mayor retraso en la realización de los pedidos, esto genera descontento en el personal de trabajo de la cocina, además los equipos no operan a su máxima capacidad y acortan el periodo de su vida útil.
Figura 8: Diagrama de causa efecto de la Situación actual de Frigoríficos Ordaz.
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO VI
En el capítulo que se presenta a continuación se desarrollan cada una de las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos específicos planteados.
Análisis de criticidad a los equipos de cocina central de FRIGORÍFICOS ORDAZ, S.A.
Para determinar el nivel de criticidad de los equipos se realizaron entrevistas no estructuradas al personal encargado de la cocina y de acuerdo a experiencia y los hechos ocurridos durante la permanencia en el área se pudo conocer el impacto que causa al personal, la frecuencia con la que ocurren las fallas y los daños que ocasiona tanto a la población, producción e instalaciones. A continuación se muestra la tabla con el respectivos análisis, (Ver tabla 7).
Nivel de criticidad de la marmita = frecuencia x consecuencia Nivel de criticidad de la marmita = 5 x 6
Nivel de criticidad de la marmita = 30
Mediante la ecuación 1, se pudo calcular el nivel de criticidad para la marmita del mismo modo se realizó con el resto de los equipos.
Tabla 7. Análisis de criticidad para los equipos de cocina Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a los resultados obtenidos por medio del análisis de criticidad se puede decir que los equipos con menor nivel de criticidad son: rebanadora, licuadora, amasadora y el pelador de verduras, mientras que los equipos que requieren mayor atención con respecto a los antes mencionados son: la Marmita, la Plancha, el horno rotativo y el sartén basculante ya que estos presentan un nivel de criticidad medio.
Indicadores de mantenimiento para el conjunto de equipos que se encuentran en cocina central.
Toda organización orientada a llevar el control sobre el funcionamiento, desempeño y cumplimiento de los objetivos determinados por la empresa, debe definir el conjunto de indicadores de mantenimiento a implantar en los equipos, con el fin medir e indicar la evolución de los aspectos más importantes que determinan la calidad del trabajo realizado por los equipos, como lo son: la disponibilidad, confiabilidad y eficiencia de los mismos, asimismo permite monitorear la calidad del desempeño y progreso alcanzado con respecto a la situación actual,
A continuación se presentan los elementos mínimos que todo indicador debe poseer, (Ver tabla 8).
Nombre | Identificación del indicador, debe ser concreta y apuntar a un determinado objetivo. | |||
Nombre Corto | Identificación corta del objetivo | |||
Definición | propósito significativo del indicador, debe ser simple y claro | |||
Calculo | Fórmula matemática para el cálculo del indicador si es un indicador cualitativo | |||
Unidad | Unidad de medida en la que se expresa el indicador | |||
Meta | Referencia previamente establecida para comparar los resultados reales del indicador | |||
Rango | Indica los límites en los que se puede encontrar el valor del indicador | |||
Referencia | Es un valor guía de resultados anteriores con el que se compara el resultado actual obtenido | |||
Prioridad | Intervalo de tiempo en el cual se calculara el indicador (semanal, mensual, anual | |||
Responsable | Responsable de las acciones que se derivan del indicador |
Tabla 8. Elementos básicos de un indicador de gestión Fuente: Elaboración propia
En relación a la disponibilidad de los equipos del área de cocina central (ver tabla 9), los cuales son: Marmita, Sartén Basculante, Horno Rotativo, Licuadora, Plancha, Amasadora, Pelador de verdura y Rebanadora se basa en la probabilidad de que cada uno de ellos se encuentren operando con normalidad, es decir, que presenten buenas condiciones para desarrollar sus funciones en un tiempo determinado. El estudio de los factores que influyen sobre la disponibilidad, tales como el TPEF y el MTPR, permiten que la gerencia evalué las distintas alternativas de acción para lograr los aumentos necesarios dela misma.
Para realizar el cálculo de la disponibilidad de los equipos se cuenta con la ecuación número 3:
Dónde:
TPEF: Es el tiempo promedio entre fallas. MTPR: Es el tiempo promedio para reparar.
Tabla 9. Elementos del indicador de disponibilidad Fuente: Elaboración propia
La confiabilidad de los equipos: Marmita, Sartén Basculante, Horno Rotativo, Licuadora, Plancha, Amasadora, Pelador de verdura y Rebanadora se mide de acuerdo a la probabilidad que tiene de realizar cada una de las actividades que forman parte del proceso productivo del área de cocina central, (ver tabla 10).
El cálculo de la confiabilidad se puede realizar haciendo uso de la ecuación número 4 que se muestra a continuación:
La confiabilidad puede calcularse con:
Pf=n/N+1 (Ecuación 4)
Dónde:
Pf: Es la probabilidad de falla.
n: Número de orden de la observación. N: Número total de observaciones.
Nombre | Confiabilidad | |||
Nombre Corto | Pf | |||
Definición | Es la probabilidad de que un equipo no falle durante la realización de una actividad en un tiempo determinado. | |||
Calculo | Pf=n/N+1 | |||
Unidad | % | |||
Meta | 100% | |||
Rango | Bajo Control 80 = Índice = 100 Zona de Prevención 50 = Índice < 70 Fuera de Control 0 = Índice <50 | |||
Referencia | Es un valor guía de resultados anteriores con el que se compara el resultado actual obtenido | |||
Prioridad | Semestral | |||
Responsable | Gerencia de Mantenimiento industrial |
Tabla 10. Elementos del indicador de confiabilidad Fuente: Elaboración propia
En el caso de la eficiencia permite medir la manera en que los responsables de realizar el mantenimiento de los equipos llevan a cabo su plan en función a los tiempos establecidos por la gerencia, (ver tabla 11).
Para medir este indicador se hace uso de la siguiente ecuación:
E= Días programados para el mantenimiento – Días reales de ejecución
(Ecuación 5)
Nombre | Eficiencia | |||
Nombre Corto | E | |||
Definición | Se utiliza para medir las metas logradas y las acciones que se deben tomar para mejorar las operaciones. | |||
Calculo | E = Días programados para el mantenimiento – Días reales de ejecución | |||
Unidad | % | |||
Meta | 100% | |||
Rango | Bajo Control 80 = Índice = 100 Zona de Prevención 50 = Índice < 70 Fuera de Control 0 = Índice <50 | |||
Referencia | Es un valor guía de resultados anteriores con el que se compara el resultado actual obtenido | |||
Prioridad | Mensual | |||
Responsable | Gerencia de Mantenimiento industrial |
Tabla 11. Elementos del indicador de eficiencia Fuente: Elaboración propia
Los límites y la prioridad en la cual deben calcularse los indicadores a implantar en la gerencia de mantenimiento para priorizar el estado en el que se encuentran los equipos que hacen vida en las instalaciones de Cocina central de Frigoríficos Ordaz, S.A. se muestran a continuación (ver tabla 12).
Tabla 12. Rango de Cumplimiento de los Indicadores Fuente: Elaboración propia
Debido a que en el área de cocina central no se cuentan con los datos como: tiempo promedio entre fallas, tiempo de reparación de los equipos, días programados para el mantenimiento y días reales de ejecución necesarios para la realización de los cálculos se deja propuesto la implementación de las ecuaciones número 3, 4 y 5 respectivamente.
Es importante destacar que en la gerencia actualmente no se cuenta con ningún indicador, razón por la cual una vez puesto en práctica utilización de los mismos se deben supervisar en un lapso mínimo de 6 meses, a fin de fin de ajustar, añadir y mejorar de acuerdo a los objetivos planteados.
Análisis de Modo y Efecto de Falla (AMEF)
El desarrollo del análisis de modo y efecto de falla (AMEF) fue realizado en los equipos en donde se obtuvo una criticidad media; para obtener resultados satisfactorios del mismo se programaron reuniones con el personal de cocina Central de Frigoríficos Ordaz con lo cual se hizo posible la recopilación de las fallas más recurrentes que presentan los equipos y efectos que causan a los mismos.
A continuación se desglosan los campos que contienen las tablas para la realización del análisis de modo y efecto de fallas.
Equipo: Muestra el nombre.
Fecha de revisión: Contiene el mes y año en que se realiza el análisis.
Área: Donde se hace el análisis
Función del equipo: Muestra la finalidad para la cual es empleado el equipo.
Falla funcional: Muestra la incapacidad de los componentes del equipo para cumplir con su función.
Severidad: Indica el efecto de la falla en el cliente.
Ocurrencia: Indica la probabilidad de que la falla ocurra.
Detección: Indica la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que llegue el cliente.
NPR: Indica el número de prioridad de riesgo.
Modo de falla: Describe la causa que ocasiona la pérdida de una función.
Efecto de falla: Indica la consecuencia que produce el modo en que se presenta la falla.
Para calcular el NPR (Número de Prioridad de Riesgo) en relación a cada modo de falla de los equipos, se tiene para el caso de la marmita, (Ver tabla 13 y 14 respectivamente):
NPR | RESULTADO | PRIORIDAD |
5X7X8 | 280 | MEDIO |
9X5X3 | 135 | MEDIO |
6X6X3 | 108 | BAJO |
3X6X1 | 18 | BAJO |
3X5X1 | 15 | BAJO |
Tabla 13. Cálculo del NPR
Fuente: Elaboración propia
Para el resto de los equipos se realizó el procedimiento de manera similar, (ver apéndices 1, 2 y 3 respectivamente).
Tabla 14. Análisis de modo y efecto de fallas de la Marmita Fuente: Elaborado por el autor
SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD PARA EL ÁREA DE COCINA CENTRAL EN LA EMPRESA FRIGORIFICOS ORDAZ, S.A.
Introducción
Toda empresa encargada de ejecutar un proceso productivo cuenta con equipos dentro de sus instalaciones, que permiten lograr los objetivos planteados de manera rápida, eficiente y sin mayor esfuerzo por parte de la clase obrera, es por esto que se debe ser responsable y recurrente con la realización y planificación de las actividades de mantenimiento de los equipos para aumentar los niveles de satisfacción del personal y vida útil de los mismos.
Frigoríficos Ordaz, S.A. Comprometidos con el crecimiento de las labores y servicios ejecutados en cocina central centran sus objetivos en el desarrollo de un sistema de gestión de mantenimiento que permita llevar un control de la documentación y operaciones que garantizan la disponibilidad de cada uno de los equipos pertenecientes al área de Cocina Central, el cual proporciona una serie de formatos que facilitan el registro de la información relevante en cuanto a las fallas de los mismos, los repuestos utilizados en su reparación, el tiempo fuera de servicio, así como también, la programación para su mantenimiento bien sea preventivo, correctivo o rutinario.
El sistema de gestión permite llevar un método de trabajo organizado para cualquier actividad a ejecutar por parte del personal encargado del mantenimiento de los distintos equipos, además ofrece la oportunidad de mantener un historial al momento de realizarse cualquier tipo de Auditoría dentro de la empresa.
Este sistema está constituido por los objetivos, la misión, visión, políticas, y sistema documental del departamento de Cocina Central en función del mantenimiento.
Objetivos
1. Supervisar que los equipos se encuentren en condiciones adecuadas para su funcionamiento a modo de incrementar la eficiencia de la gerencia.
2. Asegurar las herramientas, materiales, insumos y mano de obra requerida para la realización del mantenimiento a los equipos del área.
3. Realizar una revisión periódica de los equipos con la finalidad de establecer un estatus de las condiciones en que se encuentran los mismos.
4. Ofrecer capacitación de manera constante al personal nuevo en el área de mantenimiento.
5. Velar por el cumplimiento de las actividades que conllevan a la gerencia a disponer de los equipos en el tiempo en que son requeridos para su utilización.
Misión
Elaborar y distribuir alimentos preparados, utilizando los productos más
frescos. Buscando siempre satisfacer y exceder las expectativas de nuestra masa laboral y de las empresas básicas de Ciudad Guayana que disfrutan de nuestro servicio en sus comedores, ofreciendo una alimentación de calidad, logrando un crecimiento en el mercado y desarrollo para el personal, generando a su vez grandes oportunidades de negocio y rentabilidad a nuestra empresa.
Visión
Transformar el servicio en un punto estratégico para el suministro confiable en la red de alimentación a los trabajadores de frigoríficos Ordaz y empresas de la zona, cumpliendo con las normas de calidad y dándole el mejor uso a las maquinas e instalaciones siempre preocupados por el bienestar del quienes disfrutan de nuestro servicios.
Políticas para el mantenimiento del área de cocina central.
1. Realizar el mantenimiento correspondiente a cada equipo según lo indique el cronograma establecido por parte de la gerencia.
2. Verificar que las actividades de mantenimiento sean realizadas tomando en cuenta las acciones necesarias para evitar posibles accidentes e incidentes laborales.
3. Velar por el cumplimiento de las tareas de mantenimiento con el propósito de tener operativos los equipos del área.
4. Registrar las actividades de mantenimiento que se realizan durante la jornada de trabajo.
5. Hacer las reparaciones de los equipos en el menor tiempo posible a fin de que el tiempo inoperante de los mismos sea mínimo.
6. Dar cumplimiento a los planes establecidos para el mantenimiento de los equipos.
Indicadores de mantenimiento
Toda organización orientada a llevar el control sobre el funcionamiento, desempeño y cumplimiento de los objetivos determinados por la empresa, debe definir el conjunto de indicadores de mantenimiento a implantar en los equipos, con el fin medir e indicar la evolución de los aspectos más importantes que determinan la calidad del trabajo realizado por los equipos, como lo son: la disponibilidad, confiabilidad y eficiencia de los mismos.
En relación a la disponibilidad los equipos del área de cocina central los cuales son: Marmita, Sartén Basculante, Horno Rotativo, Licuadora, Plancha, Amasadora, Pelador de verdura y Rebanadora se basa en la probabilidad de que cada uno de ellos se encuentren operando con normalidad, es decir, que presenten buenas condiciones para desarrollar sus funciones en un tiempo determinado.
Para realizar el cálculo de la disponibilidad de los equipos se cuenta con la ecuación número 3:
Dónde:
TPEF: Es el tiempo promedio entre fallas. MTPR: Es el tiempo promedio para reparar.
La confiabilidad de los equipos: Marmita, Sartén Basculante, Horno Rotativo, Licuadora, Plancha, Amasadora, Pelador de verdura y Rebanadora se mide de acuerdo a la probabilidad que tiene de realizar cada una de las actividades que forman parte del proceso productivo del área de cocina central.
El cálculo de la confiabilidad se puede realizar haciendo uso de la ecuación número 4 que se muestra a continuación:
La confiabilidad puede calcularse con:
Pf=n/N+1 (Ecuación 4)
Dónde:
Pf: Es la probabilidad de falla.
n: Número de orden de la observación. N: Número total de observaciones.
En el caso de la eficiencia permite medir la manera en que los responsables de realizar el mantenimiento de los equipos llevan a cabo su plan en función a los tiempos establecidos por la gerencia.
Para medir este indicador se hace uso de la siguiente ecuación:
E= Días programados para el mantenimiento – Días reales de ejecución
(Ecuación 5)
A continuación se presentan los elementos mínimos que todo indicador debe poseer, (Ver tabla 1).
Tabla 1: Elementos básicos de un indicador de gestión
Nombre | Identificación del indicador, debe ser concreta y apuntar a un determinado objetivo. | |||
Nombre Corto | Identificación corta del objetivo | |||
Definición | propósito significativo del indicador, debe ser simple y claro | |||
Calculo | Fórmula matemática para el cálculo del indicador si es un indicador cualitativo | |||
Unidad | Unidad de medida en la que se expresa el indicador | |||
Meta | Referencia previamente establecida para comparar los resultados reales del indicador | |||
Rango | Indica los límites aceptables en los que se puede encontrar el valor del indicador | |||
Referencia | Es un valor guía de resultados anteriores con el que se compara el resultado actual obtenido | |||
Prioridad | Intervalo de tiempo en el cual se calculara el indicador (semanal, mensual, anual | |||
Responsable | Responsable de las acciones que se derivan del indicador |
Fuente: Elaboración propia
Formatos para el mantenimiento
El sistema de gestión de mantenimiento cuenta con una serie de formatos necesarios para llevar un control en la planificación y ejecución de las actividades de mantenimiento a realizar en el área de cocina central. Los formatos diseñados tienen como finalidad mantener un registro de la información requerida para la unidad organizativa. A continuación se muestran los formatos requeridos con su respectivo análisis.
Tiempo entre fallas (TEF): Tiene como objetivo mostrar el tiempo existente entre una falla y otra. Cuenta con la identificación del equipo, área donde se realiza el reporte y el responsable, (ver tabla 2). Por otra parte contiene los campos donde se identifica lo siguiente:
Tipo de falla: Este tipo de fallas puede ser mecánica, eléctrica u otras.
Descripción de la falla: Indica cómo se presenta la falla.
Motivo de la falla: Indica por que se presenta la falla.
Fecha de ocurrencia: Muestra cuando se produce la produce la falla.
Fecha de arranque del equipo: Indica cuando entra en funcionamiento el equipo.
Hora de inicio de parada del equipo: Indica el tiempo en que deja de funcionar el equipo.
Hora de arranque: Muestra el tiempo en que inicia el funcionamiento del equipo.
Tiempo de servicio: Tiempo en que el equipo no está operativo.
Tiempo operativo: Indica el tiempo en que trabaja el equipo.
Tabla 2: Reporte del tiempo entre falla
Fuente: Elaboración propia
Plan de actividades semanales de mantenimiento: Tiene como objetivo definir las actividades que deben realizarse semanalmente; la misma Contiene las actividades a realizar y los días de la semana en los cuales se ejecuta el mantenimiento a los equipos e instalaciones de Cocina Central, (ver tabla 3).
Tabla 3: Plan de actividades semanales de mantenimiento
Fuente: Elaboración propia
Control de Eficiencia: tiene como finalidad registrar los días programados para el mantenimiento y los días reales de ejecución. Además, cuenta con el nombre del responsable y la fecha en que se ejecuta, (ver tabla 4).
Tabla 4: Control de eficiencia de mantenimiento
Fuente: Elaboración propia
Histórico de Mantenimiento: Tiene como finalidad llevar un control sobre el trabajo realizado, los costos, horas hombres, horas paradas y cantidad de órdenes de trabajo que se generan por la aplicación de los distintos mantenimientos, bien sea correctivo, programados y de rutina, (Ver tabla 5).
Tabla 5: Histórico de mantenimiento
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de Modo y Efecto de Fallas (AMEF): Tiene como objetivo principal identificar las posibles fallas potenciales que presentan cada uno de los equipos durante la ejecución de sus funciones, (Ver tabla 6). Dicho formato está constituido por los siguientes datos:
Nombre del equipo – Severidad
Área – Ocurrencia
Foto del equipo – Detección
Fecha de revisión – NPR
Función del equipo – Modo de falla
Falla funcional – Efecto de falla
Tabla 6: Análisis de modo y efecto de falla
Fuente: Elaboración propia.
Plan de actividades: Elaborado con el objetivo de prever las posibles fallas que puedan presentar los equipos a lo largo del tiempo. Este formato contiene la descripción del mantenimiento, la duración en horas, la periodicidad, el número requerido de mano de obra y la categoría, además de las horas hombres necesarios para la realización del mantenimiento, las piezas de reemplazo, herramientas, materiales e insumos y los equipos de protección personal, (ver tabla 7 y 8 respectivamente).
Cronograma de mantenimiento: Tiene como finalidad programar las diferentes actividades, llámese rutinas, actividades quincenales/mensuales, trimestrales/semestrales y anuales que serán realizadas a los equipos durante todo el año, con el objetivo de prolongar la vida útil del mismo; en este sentido, cuenta también con el nombre del equipo, la categoría del mantenimiento, el responsable de ejecutar el cronograma y la aprobación del supervisor de mantenimiento y del jefe de departamento, (ver tabla 9 respectivamente ).
Tabla 7 :
Tabla 8:
Tabla 9:
Impacto del diseño del sistema de gestión de mantenimiento
Para determinar el impacto que genera la implantación del sistema de gestión de mantenimiento en las instalaciones de cocina central de Frigoríficos Ordaz, S.A, es necesario la aplicación de herramientas que contribuyan a establecer criterios más exactos; por ende la matriz FODA es el enlace adecuado para obtener las fortalezas tomando los factores críticos positivos con los que se cuenta , por otro lado, las oportunidades, que forman parte de los aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas, seguidamente las debilidades, que no son más que los factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir y por último las amenazas, aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos.
La matriz FODA tiene como objetivo principal formular y seleccionar las estrategias a implementar para incrementar la efectividad de la gerencia de mantenimiento industrial, suministrándole a los técnicos el conjunto de procesos, comportamiento y herramientas que garanticen la ejecución de las tareas necesarias en el logro de sus objetivos, y así determinar con sentido crítico las acciones que deben poner en marcha para aprovechar las oportunidades destacadas y prepararse ante cualquier amenaza, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del sistema de gestión diseñado con el propósito de cumplir con la demanda exigida a la gerencia Cocina Central, (Ver figura 9).
Figura 9: Matriz FODA
Fuente: Elaboración propia
La implementación de las estrategias que se muestran en la tabla 18, permitirá optimizar el proceso desarrollado por el personal de mantenimiento y así alcanzar un mayor nivel de producción en la empresa satisfaciendo las necesidades del personal que allí labora y de las otras empresas a las cuales Frigoríficos Ordaz, S.A. Presta servicio.
Plan de activación para un horno rotativo marca DIPAN el cual esta inoperativo dentro de las instalaciones de FRIGORÍFICOS ORDAZ, S.A.
Actualmente en frigoríficos Ordaz, S.A específicamente en el área de cocina central se encuentra inactivo un horno rotativo marca DIPAN ocasionado por la falta de mantenimientos preventivos y acarreando la inactividad total del equipo; este componente representa gran importancia para esta área puesto que existe un incremento en las solicitudes de comidas de empresas foráneas y a su vez cumplir con las necesidades y exigencias de los usuarios internos se hace cada vez más difícil y es necesario un esfuerzo sobre humano para poder cumplir con la demanda existente; por lo tanto es necesario un plan de activación para el horno rotativo que permitirá incrementar la producción de comidas, mejorar la cadena de procesos y evitar demoras por fatigas en los trabajadores.
El objetivo para la activación deberá estar orientado al funcionamiento de los tres sistemas pertenecientes al horno:
1- Sistema de calentamiento 2- Sistema de control
3- Sistema eléctrico
El sistema de calentamiento está compuesto por la caja de seguridad, el soplete tipo antorcha y la electroválvula de gas; los sopletes permiten el contacto directo entre la llama y los productos a tratar y representa el aspecto fundamental del horno, por otro lado contiene una electroválvula que permite controlar el paso del gas que alimenta el horno rotativo por un conducto o tubería, la misma se
mueve mediante una bobina solenoide la cual cuenta con la opción de abierto y cerrado.
Por otro lado el sistema de control está compuesto por una caja de mando que permite realizar la secuencia de encendido y supervisión de las distintas funciones logrando un medio de control seguro y confiable en la operación de los sistemas de combustión.
Seguidamente el sistema eléctrico está compuesto principalmente por el motor reductor que permite el giramiento del carro encargándose de reducir su velocidad en una forma segura y eficiente y brindando beneficios al horno tales como:
Regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida
Mayor eficiencia en la transmisión de la potencia suministrada por el motor
Mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el mantenimiento
Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje
Menor tiempo requerido para su instalación
Como complemento del sistema eléctrico el motor de 3HP forma parte fundamental pues permite establecer una fuente de calor externa, aprovechar el trabajo de expansión de gas para generar movimiento. Para complementar los componentes del sistema eléctrico se tiene:
Pirómetros
Reloj de tiempo
Interruptores
Contactores
Térmicos
Transformadores
Cableado central
Puerta de sistema de funcionamiento automático.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto es necesario la planificación y ejecución de un mantenimiento correctivo que permita cumplir con el objetivo planteado, rigiéndose por el cronograma mostrado a continuación, (ver figura 10):
Figura 10: Cronograma de Actividades para Mantenimiento Correctivo
Fuente: Elaboración propia
Para determinar la estimación de costos que incurre la reparación del horno rotativo se llevó a cabo el siguiente procedimiento:
Diagnóstico de la situación actual del horno: El personal perteneciente a la gerencia de mantenimiento industrial se dirigió hasta el área de cocina central para evaluar el estado actual del horno rotativo marca DIPAN, en dicha visita se pudo apreciar que el horno contaba únicamente con la carcasa elaborada en acero inoxidable y no poseía ninguno de los componentes.
Evaluación de alternativas : La ventaja existente con el horno rotativo es que actualmente en el área de cocina central existe un horno con las mismas especificaciones del estudiado y el personal encargado de su reparación es el departamento de mantenimiento industrial de la planta; es por ello que facilita el desarrollo y búsqueda de información.
Determinación de equipos necesarios: Para la determinación de equipos y componentes necesarios fue fundamental la generación de un listado con los requerimientos para la activación del horno.
Búsqueda de presupuestos: Frigoríficos Ordaz no cuenta con los equipos y componentes necesarios para la activación del horno rotativo es por esto que se procede a la búsqueda de presupuestos de una empresa externa que permita suministrar de manera inmediata los insumos requeridos por el personal de mantenimiento. Ver presupuesto figura 11
Figura 11: Evaluación de costos
Fuente: Elaborado por el autor
A través del estudio realizado se logró determinar que para el arranque del horno rotativo marca DIPAN es necesario un monto de inversión de 9.261.952,00 Bsf, ya que la fuerza laboral corresponderá por parte del departamento de mantenimiento.
Una vez realizado el trabajo de investigación y en base a los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:
1) Se pudo determinar por medio de un diagrama causa efecto que la condición que mantienen los equipos del área del área de cocina central de la empresa Frigoríficos Ordaz S.A. están asociadas al mantenimiento, mano de obra, materiales y método, por lo que se genera demoras en la realización de los pedidos.
2) Mediante la realización del análisis de criticidad se pudo determinar que la marmita, el horno rotativo, el sartén basculante y la plancha presentaron un nivel de criticidad medio, mientras que en relación al pelador de verduras, rebanadora, amasadora y licuadora arrojaron como resultado un nivel de criticidad bajo.
3) Se establecieron los indicadores de mantenimiento (Confiabilidad, Eficiencia y Disponibilidad) y se propuso al departamento el uso de las ecuaciones para calcularlos.
4) Para cada uno de los equipos cuyo nivel de criticidad fue medio se aplicó el AMEF (Análisis de Modo y Efecto de fallas) conociendo los efectos que ocasionan y se calculó el NPR (número de prioridad de riesgo).
5) Fue diseñado el Sistema de Gestión de Mantenimiento, en el cual quedaron definidos los objetivos, políticas, indicadores y formatos a utilizar, así como también la misión y visión de la Gerencia de Cocina central.
6) Mediante una matriz FODA se determinó el impacto que tendrá el SGM para la Gerencia de Cocina central.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |