Descargar

Y2K, El problema del año 2000

Enviado por fsandova


    Introducción

    El procesamiento de datos ha tenido una extrema relación con el manejo de fechas desde los primeros sistemas hasta los más recientes que permiten nuevas funciones de negocios. Las fechas han sido usadas en cálculos, ordenamientos y para determinar el comienzo o el término de muchos eventos importantes. Actualmente, la representación del año en las fechas, no nos permite identificar el cambio de milenio, ya que sólo se representa el año con dos dígitos.

    El advenimiento del nuevo milenio trae consigo uno de los más significativos cambios en la tecnología de la información de la cual NADIE está exento. El no ajustarse a estos nuevos lineamientos puede provocar grandes errores en el procesamiento de datos y por consiguiente una contaminación masiva en nuestras bases de datos.

    INDICE

    01. Introducción

    02. El Problema del Año 2000 o La llamada crisis del año 2000 *

    03. ¿Cuál es el problema? *

    04. ¿Cuál es el Impacto del Cambio de Milenio? *

    05. Sus Clientes. *

    06. Qué Hacer. *

    07. En resumen La solución será *

    08. La Metodología: *

    09. Algunos Links de Internet relacionados: *

    10. ¿Cómo enfrentar la situación? *

    11. Conclusión *

    1. El Problema del Año 2000 o La llamada crisis del año 2000

    ¿CUMPLEN todos sus sistemas de computación con el cambio del siglo para el año 2000? Si usted no sabe la respuesta a esta pregunta, puede tener un problema en su Organización que debe enfrentar.

    Se trata del hecho de que en algunas computadoras, en particular en las de modelos viejos, las fechas son almacenadas en tres campos de dos dígitos cada uno, lo cual impide distinguir entre las fechas del siglo XX y las del siglo XXI. Por si esto fuera poco, algunos programadores utilizaron en aquella época el 99 como un valor especial suponiendo que para 1999 ya existirían otras aplicaciones.

    En el campo de la tecnología de la información (TI), la crisis del año 2000 se refiere a los errores que los computadores pueden generar en cálculos basados en comparaciones de fechas con la llegada del nuevo milenio. Esto se debe a que algunos computadores y dispositivos electrónicos almacenan las fechas en campos de dos dígitos, por lo que les es imposible distinguir entre fechas del Siglo XX y fechas del Siglo XXI.

    Aunque en apariencia este es un problema sencillo, la identificación y corrección de fechas en distintos tipos de programas es un proceso extremadamente lento y costoso, Microsoft estima que el 30% del presupuesto de las grandes empresas en 1998 será destinado a la corrección de este inconveniente.

    Los especialistas en informática consideran hoy en día que se trata del problema más grande al que se ha enfrentado la industria de la computación en sus 50 años de existencia. Por desgracia, muy pocas organizaciones están preparadas para encontrar una solución oportuna.

    De acuerdo con Bill Ulrich, una de las principales autoridades en el problema del año 2000, "si usted piensa que sus sistemas de computación están seguros, lo más probable es que se equivoque". El ochenta por ciento de todos los programas de cómputo no cumple con el cambio de siglo en el año 2000. Esto significa que debido a la forma en que las fechas están programadas en las computadoras, al llegar al año 2000 sus sistemas no funcionarán adecuadamente.

    ¿Qué significa esto para usted, su negocio, sus clientes y su industria? Puede significar que el departamento de servicio a clientes no pueda procesar las órdenes, que manufactura no pueda planear y programar la producción, que finanzas no pueda reportar correctamente las ventas y los ingresos, en otras palabras, no será posible satisfacer las necesidades de los clientes. Los problemas e interrogantes del año 2000 tendrán un "efecto expansivo" en toda su organización.

    ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

    Para los sistemas informáticos existen tres problemas principales:

    1. Dos dígitos frente a cuatro dígitos.

    El problema mayor lo tienen aquellos sistemas que almacenan internamente las fechas en un formato de dos dígitos para la parte correspondiente al año (mm/dd/aa o dd/mm/aa). Los cálculos que se basan en este modelo no devolverán los resultados correctos. Por ejemplo, supongamos que en el año 1999 alguien intentar realizar una sencilla operación con una tarjeta de crédito (como harán millones de personas). Supongamos que el comprador tiene un balance positivo a final de año. El banco intentará calcular el interés debido, como siempre, pero ahora hay un problema: para calcular el interés, el banco resta la fecha del vencimiento del pago de la fecha actual. Usando un formato de fecha de dos dígitos, el computador intenta restar 99 de 00, dando como resultado -99. Esto es debido a que aquellos sistemas, que almacenen internamente los años en formato de dos dígitos no comprenden que 00 es, en este caso, un número mayor que 99.

    Pero los problemas causados por el cambio de siglo también se extienden a otras áreas. Y es que hay que considerar que el primero de enero de 1900 fue lunes y el primero de enero de 2000 será sábado. Como resultado de esta aparente insignificancia, un sistema que es incapaz de distinguir entre fechas de diferentes siglos interpretará incorrectamente a partir de ese día, todos los días de la semana. Esto sucede también en sistemas que asocian a cada día un número fijo como cuenta de días desde el 1 de Enero de 1900 hasta el presente. Este problema seguramente causará dolores de cabeza a las compañías cuyos sistemas emiten facturas automáticamente en días predeterminados y a aquellas que limitan el acceso mediante sistemas informáticos a sus entornos seguridad en ciertos días de la semana.

    El impacto de los malos cálculos de la fecha puede afectar a los sistemas de control de inventario, herramientas de proyección financiera, sistemas de archivo automático, etc. Los problemas del Año 2000 se manifestarán no necesariamente impidiendo que los sistemas sigan funcionando sino también en los sistemas que aparenten funcionar correctamente pero generen fallos lógicos.

    2. Año bisiesto.

    La segunda posibilidad de error relacionado con la fecha se centra en el hecho de que el año 2000 es un año bisiesto. Cada cuatro años suele haber un pequeño ajuste en el calendario gregoriano utilizado hoy en día desde su implantación en 1582. Dicho ajuste es el que ha llevado a la existencia de un día adicional en febrero de cada cuatro años, o sea, al llamado año bisiesto. Muchos programadores de computadoras no tomaron en cuenta este hecho al definir sus fórmulas para el cálculo de fechas. No obstante, el ajuste de un día cada cuatro años no representa el mayor reto de los sistemas complejos: la llegada del año 2000 y los problemas que implica van mucho más allá.

    El año es bisiesto, es decir tiene 366 días (29 de Febrero) todo aquel que sea múltiplo de 4, sin incluir aquellos que a su vez sean múltiplos de 100 a excepción de aquellos que sean múltiplos de 400" Muchos algoritmos matemáticos tomaron las dos primeras partes de la regla pero se olvidaron de la última porque la última vez que pasó este caso fue en el año 1,600 !! Ahora como vez, el año 2000 es bisiesto por que cumple con :

    1. Multiplo de 4 (Esto lo hace bisiesto)
    2. Multiplo de 100 (Esto hace que no sea bisiesto)
    3. Multiplo de 400 (Esto hace que sea una execpción al punto 2. y por lo tanto SI LO HACE BISIESTO)

    En realidad, 2000 es un año bisiesto especial, que ocurre una vez cada 400 años. Muchos sistemas y aplicaciones fueron diseñados sin tener en cuenta que el año 2000 es bisiesto y, por consiguiente, no han contado con el 29 de febrero del 2000. Todas las fechas siguientes a este día serán, por tanto, incorrectas.

    3.- Códigos especiales y control del tiempo en el Bios.

    El tercer problema importante no es específico del año 2000 sino que es un problema relacionado con la fecha. Muchas aplicaciones antiguas reconocen fechas específicas concretas como si fueran un código especial del sistema. Por ejemplo, cuando un usuario introduce 9/9/99 en el campo fecha de un formulario de una aplicación determinada puede dar lugar a que 9/9/99 se interprete como un código especial que haga que el documento particular sea tratado de una forma especial, como rellenar determinado espacio o pasar al comienzo del siguiente informe o realizar una función lógica con ese informe. En principio, esas aplicaciones se interrumpirán el 9/9/99, pero volverán a funcionar correctamente el 10/9/99 (o 9/10/99). La mayoría de las empresas de desarrollo de software que incluyen códigos especiales para las fechas están utilizando el proceso Año 2000 para encontrar y eliminar esos códigos.

    Técnicamente, el problema es fácil de comprender. Las soluciones al problema suelen ser también bastante sencillas. Sin embargo, el alcance del problema lo hace difícil, pues hay que tener en cuenta cada pieza de hardware y software y cada sistema integrado. Se debe examinar todo, desde los sistemas críticos de contabilidad a las pequeñas aplicaciones de usuario, buscando en la manipulación de las fechas para ver cómo pueden afectar al resto del entorno.

    La solución del problema del año 2000 no se limita a la modificación del software afectado; el hardware del PC también puede verse afectado y los resultados serían desastrosos.

    Aunque el problema del año 2000 tiene en mayor parte una solución software, el hardware del PC no es inmune al problema. Los esfuerzos por acabar con el problema en el software del PC pueden ser inútiles si no se toma un punto de vista desde el hardware.

    Afortunadamente, muchos fabricantes están aplicando ya la solución al problema en sus nuevos sistemas, una actualización del Sistema de Entrada/Salida Básico (BIOS) empieza a estar disponible para muchos sistemas. Sin embargo, las empresas deberían trabajar con los fabricantes para encontrar una solución efectiva en coste y eficiencia.

    Muchos PCs tienen un temporizador hardware, alimentado con una batería, llamado reloj de tiempo real (RTC) para mantener la fecha y hora del sistema. El RTC fue diseñado para almacenar sólo los últimos dos dígitos de la fecha. Para superar esta deficiencia, se añadió un byte en memoria CMOS para almacenar los otros dos dígitos de la fecha. Cuando el sistema es reinicializado, la ROM combina el RTC y el byte de la CMOS para crear el año de cuatro dígitos, el cual es pasado al sistema. En los PCs, la actualización del byte CMOS está inhabilitada lo que conduce a la interpretación incorrecta del año 2000. La RTC se actualiza por si misma desde "99" a "00", pero la CMOS se mantiene constante en "19", lo que en teoría causa que el 2000 se convierte en el 1900. En realidad, dependiendo de las versiones del chip BIOS y del sistema operativo utilizado, la fecha del sistema probablemente será interpretada como "1980" o "1984".

    El problema del año 2000 no se limita a los sistemas mainframe ni al software, el hardware del PC puede verse afectado en algunos casos. Los PCs sin una ROM BIOS adaptada al año 2000 producirán fechas incorrectas después de 1999.

    Un sistema de fecha incorrecta en un PC es especialmente peligroso en aplicaciones que utilicen funciones de fecha para cálculos.

    Muchos fabricantes proveen una actualización de la BIOS para corregir los problemas del sistema o realizan ampliaciones al sistema. Las actualizaciones son distribuidas generalmente vía Internet o servicios on-line.

    Un método para corregir el problema es cambiar la fecha manualmente mediante una directiva a nivel del sistema operativo. Utilizando el comando ‘DATE’ (entorno DOS) o la función fecha y hora del panel de control (Microsoft Windows 95 y Windows NT), podemos cambiar el byte de la CMOS de "19" a "20".

    Desafortunadamente este método de actualización requiere de la interacción del usuario, aunque mínima, y idealmente debería ejecutarse en el instante en que se inicie el año 2000, permitiendo una pequeña oportunidad de actualización. Este método de actualización no es recomendable y debería utilizarse sólo en el caso en que la actualización de la BIOS fuese inviable.

    Aunque parezca que se trata de un problema sin mayor relevancia, la importancia del mismo es tal que, en Venezuela como en el mundo entero, muchos negocios tendrán pérdidas multimillonarias debido a este inconveniente. La razón principal es que el problema afecta a cada uno de los sistemas y dispositivos que manejamos en nuestra compañía, lo que provocará:

    • Un mal funcionamiento en nuestros sistemas.
    • Generación errónea de información.
    • Contaminación de nuestras bases de datos con información errónea.
    • Paro total o parcial de los sistemas de manufactura, control de procesos, producción, facturación, finanzas, contabilidad, inventarios, toma de decisiones, sistemas de información, etc.

    Lo que a su vez ocasionará:

    • Faltas a contratos de forma masiva.
    • Fallas en el cumplimiento de obligaciones
    • Desprestigio de nuestra compañía.
    • Pérdidas multimillonarias. (Este es el problema más grande de la era informática!)

    El problema ante el cuál nos enfrentamos es de magnitud impresionante y debemos recurrir a empresas que nos brindan herramientas y metodologías probadas.

    ¿Cuál es el Impacto del Cambio de Milenio?

    La causa de alarma es que este problema afecta virtualmente a todos los negocios, gobiernos y organizaciones de todo el mundo. El Grupo de Consultores Gartner estima el costo del problema de cómputo del año 2000 en $400 a $600 miles de millones de dólares en todo el mundo. Lo anterior se traduce en un rango de $55 a $90 millones de dólares para una compañía Fortune 500. El costo del problema ha dejado de ser la principal preocupación de la industria de Tecnología de Información, la principal inquietud radica actualmente en la escasez de recursos humanos capacitados que se requieran para corregir los millones de programas de software que están actualmente en uso.

    Desde un punto de vista técnico, corregir un solo programa de software no es una tarea difícil. El reto radica en el gran número de programas afectados y la complejidad de los sistemas integrados y las bases de datos compartidas. Por ejemplo, una importante compañía de seguros opera aproximadamente 75,000 programas que representan 50 millones de líneas de código. En promedio, se necesita un año hombre para corregir 100,000 líneas de código. En este ejemplo, la aseguradora requeriría de 500 años-hombre de esfuerzo para eliminar el problema del año 2000. La fecha límite para finalizar estos grandes y complejos proyectos no puede cambiarse, y los analistas de la industria están de acuerdo en que el problema del año 2000 es mucho más un reto administrativo, que un problema técnico.

    La Ventaja que puede obtener en su industria Unisys predice que las compañías que logren cumplir con el requisito del año 2000 para finales del año 1997 tendrán una considerable ventaja competitiva en su industria. He aquí el porqué – el Grupo Gartner estima que menos del 40 por ciento de la demanda de recursos técnicos externos podrá ser satisfecha por los proveedores de la industria de servicios. Los principales proveedores de servicios tendrán que asignar prioridades a las demandas de sus clientes, y muchas compañías tendrán que arreglárselas sin ayuda. Sin recursos adicionales, las compañías se verán forzadas a asignar a todo su personal interno de Tecnología de la Información a proyectos relacionados con el año 2000. Esto podría implicar que se suspendieran todos los demás proyectos de Tecnología de la Información y mantenimiento planeados o ya iniciados, que darán apoyo a su negocio. ¿Puede su empresa competir de manera efectiva sin el apoyo de Tecnología de la Información para satisfacer los requerimientos en constante cambio de sus negocios? Se espera que el costo de oportunidad sea enorme para muchas organizaciones.

    Sus Clientes.

    ¿Podrá darle a sus clientes la confianza para seguir haciendo negocios con usted en el próximo siglo? Algunos alarmistas están prediciendo un 20% de negocios fallidos debido a este problema ¿Reaccionarán los clientes ante esta situación? -¡Sí! Una organización del sector público ya ha comenzado a incluir estándares de cumplimiento con el año 2000 en todos sus contratos con proveedores y lo aplica a sus proveedores, desde vendedores de software, hasta los bancos que manejan sus ingresos anuales por $2 mil millones de dólares.

    Establecer una garantía de certificación para el Año 2000

    El concepto "Certificado para el Año 2000" no es útil para clasificar el comportamiento de un producto en el nuevo milenio ni refleja las complejidades que los usuarios pueden enfrentar con el cambio de siglo. La frase tampoco ofrece una guía que permita al usuario prepararse para el año 2000.

    Hay diversas razones que impiden que exista una auténtica garantía de certificación en el mercado. Entre éstas se pueden contar las siguientes:

    Aún cuando existen algunas definiciones de "compatibilidad con el año 2000," como el BSI DISC PD2000-1, no hay hasta el día de hoy un conjunto de pruebas estándar capaces de certificar la compatibilidad. En algunos de los actuales procesos de certificación, como el estándar de certificación en seguridad del Reino Unido, (ITSEC), la certificación se efectúa en ambientes estrictamente controlados. Cualquier prueba que se desvíe de la configuración autorizada debe ser re-certificada para ser "compatible". En el caso del año 2000 es imposible que un sistema de certificación similar pueda ser implementado de forma generalizada en un marco de tiempo razonable. Y aún si este proceso existiera, las empresas especializadas en tecnología de la información tendrían que pasar por un lento y costoso proceso de certificación para configuraciones específicas que desviaría recursos necesarios para enfrentar los problemas generados por la llegada del año 2000. En una palabra, no existe estándar alguno que permita afirmar que un software está realmente certificado para el año 2000.

    Con la flexibilidad de programación y adaptación del software moderno no sería nada raro que, al usar un programa de una forma determinada, muchas personas acaben teniendo que abordar el problema del año 2000, independientemente del producto que empleen. Mucha gente, por ejemplo, almacena fechas en campos de texto, realiza cálculos particulares en ciertas aplicaciones y captura datos en dos dígitos de forma forzada. Lo anterior significa que, para tener una auténtica validación al año 2000, no sólo el producto, sino también el uso del producto tendría que ser certificado. Por ejemplo, si un usuario de una hoja de cálculo realiza determinados cálculos de amortización de préstamos sobre datos referentes a años reflejados de forma forzada como un número entero de 2 dígitos, verá que estos cálculos son incorrectos al introducir años posteriores al año 2000.

    Aún cuando no cumplan todos los criterios de una "Certificación del año 2000", algunos productos podrán ser usados más allá del fin de siglo. Esto se aplica especialmente a productos que utilizan una ventana de tiempo para convertir dos dígitos a cuatro campos automáticamente. Así pues, el hecho de no ser "compatible con el 2000" no tiene en cuenta la posibilidad de que esos productos se puedan utilizar correctamente en el Siglo XXI.

    Qué Hacer ante el Problema.

    No hay duda alguna de que si usted no comienza a enfrentar este problema de inmediato, su negocio puede quedar en una posición difícil. Entonces, ¿qué debe hacer? Se recomienda una estrategia en siete etapas para que su organización tome la iniciativa en la solución del problema del año 2000:

    1. Asignar a un gerente de alto nivel como patrocinador de una iniciativa Año 2000 en toda la empresa.
    2. Establecer un plan de comunicación en toda la empresa para informar a los empleados sobre el problema, lo que su organización está haciendo al respecto y el papel que tendrán en el proceso de corrección.
    3. Buscar ayuda calificada para auxiliar a sus equipos de trabajo en la evaluación, planeación y solución del problema del año 2000.
    4. Adoptar un proceso formal para guiar las actividades en toda la empresa.
    5. Coordinar los recursos, apoyos externos y proveedores como parte de un esfuerzo integrado.
    6. Establecer una estrategia y presupuesto para segmentación de la empresa.
    7. Evaluar y corregir los puntos débiles en la infraestructura, como parte del plan global.

    Entre las necesidades existentes debido a la llegada del año 2000 cabe mencionar los siguientes:

    • El rediseño de formas y de reportes en los cuales el campo de fecha no aparece completo o de manera adecuada.
    • La reindexación de aquellas bases de datos que utilizan la fecha como índice.
    • La reprogramación de sistemas de los que no existe el código fuente.
    • La elaboración de procedimientos especiales para el manejo de listas basadas en fechas, o para la recuperación de información existente en cintas de respaldo en las cuales el 99 aparece como separador o como indicador de terminación de una lista.
    • El rediseño de los sistemas de código de barras dado que hasta ahora ninguno de los dispositivos existentes para tal fin utiliza 4 dígitos para el manejo del año.
    • La reingeniería de casi todas las computadoras portátiles dado que no están preparadas para el cambio de fecha del 31 de diciembre de 1999 al 01 de enero de 2000 (porque el BIOS no soporta el año 2000).

    En resumen La solución será:

    • Asesoría en todo momento.
    • Administración del proyecto.
    • Capacitación de su staff de programadores.
    • Resolución del problema sin afectar su productividad. Outsourcing del problema a nuestras instalaciones.
    • Soluciones integrales y valor agregado.
    • Equipo experto en diferentes lenguajes y plataformas.
    • Planeación a futuro de sus sistemas.
    • Migración y cambio a software estándar.
    • Documentación en línea.
    • El respaldo de una compañía con experiencia y calidad en sus productos.

    Las dimensiones del problema Año 2000 son de tal magnitud, que ninguna compañía individual puede proveer todo lo que se requiere durante cada una de las fases del esfuerzo del integración Año 2000. Una consultoria ofrece servicios de integración de sistemas para diseñar e instrumentar todos los aspectos de la solución de negocios bajo un solo programa integrado para el cliente. Nuestras soluciones se basan en experiencia, herramientas automatizadas, procesos y técnicas que son los mejores en su clase en el mercado. Contar con socios dinámicos, fuertes y con gran capacidad de respuesta para ayudar a brindar soluciones a los clientes es un aspecto muy importante para una firma.

    Integración de sistemas significa la responsabilidad por asumir el liderazgo en la coordinación de los mejores recursos de soporte, incluso manejar las operaciones y relaciones multiproveedor con mayor nivel de involucramiento. Ofrecer soluciones totales entraña manejar exitosamente la complejidad y el riesgo. La consultoria debe aceptar la responsabilidad total por la instrumentación y aplicación de su programa de actualización Año 2000 -Usted debe tener un solo responsable para todas las actividades necesarias.

    La Metodología:

    Una metodología de trabajo debe comprende básicamente cuatro etapas, en las cuales inventariamos, asesoramos, presupuestamos, implementamos y probamos.

    a.- FASE 1: Inventario del Software y el Hardware.

    b.- FASE 2: Análisis. Estrategia de Solución

    Se levanta un inventario completo del Software y el Hardware a través de Herramientas especiales bajo la supervisión de personal capacitado y se jerarquiza por riesgos potenciales a la empresa. En base al inventario se diseña una estrategia de solución, así como la posibilidad de implementarla dentro de una solución integral que brinde beneficios inmediatos al cliente.

    c.- FASE 3: Implementación y cambios

    d.- FASE 4: Pruebas y Liberación

    Se implementan los cambios en los programas afectados y se modifican reportes, interfases, bases de datos, en todo momento cuidando no afectar la productividad de la empresa. Se prueba cada programa modificado a través de metodologías especiales así como su desempeño global dentro del sistema productivo de la empresa.

    En la primera etapa realizaremos un inventario completo de los sistemas a modificar y los atacar según el riesgo en el cuál pueda incurrir su empresa, de esta forma garantizan que el riesgo de su empresa disminuye conforme el proyecto avanza.

    Para la segunda etapa, una vez que conocemos la magnitud de su problema, diseñamos una estrategia personalizada y planeada donde se involucre como objetivo principal la salvación de sus sistemas, de esta manera podremos saber el esfuerzo que requerirá su solución y el costo de la misma. Debemos estar conscientes que el proyecto año 2000 no puede ser un proyecto aislado de sus soluciones a futuro, este proyecto debe ser parte de una nueva estrategia de negocios de la cual puede sacar provecho para lograr una ventaja competitiva ante sus competidores en el mercado

    La tercera etapa consiste en modificar los programas de tal forma que cumplan con los requisitos del nuevo milenio cuidando en todo momento que su productividad no se vea afectada en lo más mínimo.

    En la última etapa se debe garantizar que sus sistemas cumplen con los requerimientos del nuevo milenio a través de metodologías de pruebas altamente confiables. De esta forma respaldamos que su empresa está lista para recibir el nuevo siglo

    Algunos Links de Internet relacionados:

    1. http://www.infosel.com.mx
    2. http://www.cronica.com.mx
    3. http://www.economista.com.mx
    4. http://www.year2000.com
    5. http://www.internet.com.mx/editorial/computacion/
    6. http://www.map.es/csi/2000.htm
    7. http://rosario2k.com.ar/articulos/caos.asp
    8. http://www.arango.com/noticias/n_2000.html
    9. http://www.microsoft.com/year2000
    10. http://www.microsoft.com/cio/year.asp
    11. http://www.microsoft.com/cio/articles/year2000faq.htm
    12. http://www.microsoft.com/kb/ (Lista de productos para el año 2000).

    ¿Cómo enfrentar la situación?

    1. Auditar todo el hardware, software y equipo electrónicos en la empresa para localizar dispositivos que dependan de alguna manera de la fecha para su funcionamiento. Aquí es importante no dejar de lado ningún equipo, por pequeño que sea, pues precisamente puede ser el culpable de que su infraestructura de cómputo falle el 1 de enero del 2000.
    2. Investigar con los proveedores si cada equipo o programa tendrá problemas con la llegada del año 2000.
    3. Buscar programas de actualización o sustitución.

    Decida si los cambios serán hechos en casa, se contratará a otras empresas para hacerlos o se llegará a una solución intermedia.

    Establecer políticas y procedimientos para la modificación de los equipos y programas que no pueden ser sustituidos. Aquí es importante trabajar en estrecha colaboración con clientes y proveedores, no sólo de equipo y programas, sino de cualquier otro producto o servicio que tenga que ver con el intercambio de información por vía electrónica.

    Por último, hay que mencionar un par de problemas adicionales:

    1. Las licencias de software que vencen antes del año 2000. Si usted tiene software que vence antes del cambio de siglo tendrá problemas o incluso estará imposibilitado para correr pruebas en equipos con fecha adelantada; por ello debe ponerse en contacto con los proveedores para que modifiquen sus programas y le permitan realizar el proceso de simulación.
    2. Por si todo lo anterior fuera poco, los europeos deberán preocuparse además del costo de conversión cuando se lleve a cabo la unificación monetaria para hacer del Euro una realidad.

    ¿Y Latinoamérica?

    Sin duda, las filiales y grandes socios comerciales de empresas trasnacionales ya están empezando a trabajar en el tema. Lo preocupante en Latinoamérica es que nuestras economías están conformadas por micro y pequeñas empresas que hacen uso de sistemas computarizados en todas las ramas de la economía y que, por lo general, no cuentan con departamentos de sistemas que puedan mantenerse al tanto de muchos posibles problemas en el futuro. Definitivamente, se necesita de una mayor difusión a ese nivel para que estas empresas tomen sus providencias y no se encuentren con sorpresas desagradables.

    Conclusión

    La resolución de la crisis del año 2000 o nuevo siglo demanda atención inmediata por parte de todos, es un error asumir que los proveedores resolverán el problema, pues debido a las complejas interacciones entre equipo y software de tantos vendedores en las empresas modernas, los departamentos de sistemas de cada compañía deben liderizar el proyecto de conversión.

    Empezando a planificar ya, las empresas pueden minimizar el gran impacto potencial del año 2000 en el hardware del PC.

    La actualización de la BIOS es la forma más eficiente de solucionar el problema en los sistemas instalados.

    Lo que es un hecho es que en lo que resta de esta década, y durante una buena parte de siguiente, tendremos que lidiar con los problemas relacionados al cambio de milenio. No tenemos mucho tiempo: el 6 de abril de 1997 empezó la cuenta regresiva, Finalmente, no hay que olvidar que habrá algunos beneficios ocultos, pues el hecho de tener que reescribir millones de líneas de código alrededor del mundo sin duda hará que muchos sistemas sean actualizados para tener mejor funcionalidad en el mundo de hoy.

    Algunos hechos interesantes sobre el tema

    1. La fecha límite aceptada para realizar los cambios es el 1 de enero de 1999. Sin embargo, y en palabras de Ann Coffou, del Year 2000 Relevance Service en Giga Group (Boston, Estados Unidos): "creemos que cerca del 50% de las compañías no lograrán hacer los cambios para ese día".
    2. El consumidor típico de los grandes servicios de outsourcing en Estados Unidos desembolsará de 7 a 100 mil dólares diarios durante cerca de un mes para lograr la conversión y prueba de sus sistemas.
    3. MasterCard International (Nueva York) inició sus planes de conversión desde 1994.
    4. IBM anuncio un contrato de outsourcing con Prudential Insurance Co., por 200 millones de dólares.
    5. La industria telefónica (CANTV) también tiene un gran reto que enfrentar, debido a centrales telefónicas y equipos de medición y monitoreo no preparados para el 2000.
    6. Visite los web site sobre el 2000 donde encontrará información adicional y listas de proveedores de soluciones para Y2K.

    ANEXO

     

    Documento traducido original de Kathleen Melymuka

    Cuando todo también falla

    Si sus sistemas explotan el 1 de Enero de 2000, un plan de contingencia puede salvar a su compañía. Aquí diez puntos para diseñar uno.

    "Si ustedes tienen un plan de contingencia, entonces debe pensar que también puede fallar." Dice Robert Vaccaro, director del proyecto para el año 2000 de la Administración del Seguro Social de los Estados Unidos de América en Washington. "Este es un mecanismo que muchas corporaciones han tomado en consideración, y nada podría estar más cerca de la realidad. A pesar de que un plan de contingencia es una acción inteligente."

    Esta excepción brillante, entristeció al Gobierno Federal en forma total con respecto al año 2000, provocando una ampliación de esfuerzos por parte del Gobierno y del Subcomité Tecnológico de Reforma del Estado. Conforme el cambio de milenio se acerca, crece la incertidumbre, y más compañías empiezan a ver las cosas de la misma manera que Vaccaro. Dirigen su planificación para la contingencia por el año de 2000, como el paso final en el estado de su preparación para la prueba concluyente de que todo funcionará adecuadamente. Un plan de contingencia que no funcione de forma adecuada, hará que su compañía se derribe, provocando que cese su operación a causa del año de 2000, a pesar de sus mejores esfuerzos en sistemas, procesos, servicios o ayuda externa.

    Las contingencias son maneras alternativas- incluso de poco tecnología o ninguna que son esenciales para realizar los trabajos. Por ejemplo un banco podría pensar en un posible fracaso en sus sistemas de la información para el año 2000 y planear un sistema de respaldo, pero también puede retener información del cliente crítica y estados de la cuenta en papel en caso de que todo falle.

    Una vez que el plan de contingencia del negocio se encuentre en su lugar, debe haber también un plan de contingencia técnica, que saque de apuros a los sistemas prioritarios en orden de importancia del negocio. De esta manera, si los sistemas técnicos fallan, las personas trabajaran en ellos en el orden de importancia, en lugar del primero en llegar, primero en reparar.

    Derrumbando los Planes

    Para empezar la planificación de las contingencias, usted necesita determinar en cada línea del negocio a las personas líderes que podrían influir para el año 2000, e incluírlos como miembros de la Oficina del Proyecto del año 2000, además de las personas que harán el trabajo técnico.

    "Obtenga lo mejor y más brillante de su empresa y lo organiza por línea de negocio," dice David Iacino, Gerente del Proyecto para el Cambio de Milenio del BankBoston S.A.

    El empleado contribuye con el conocimiento adquirido en el desarrollo de sus funciones dentro del negocio.

    Las personas técnicas, pueden comunicar a los funcionarios del negocio los sistemas que los apoya, e informar que sistemas son más vulnerables al fracaso.

    Los miembros de la Oficina del Proyecto del año 2000, entregaran lo que Iacino llama el "Encabezado Y2K". Por ejemplo, Qué sucederá si este servidor dejará de funcionar? ¿Qué sucederá si la red no sirve? ¿Qué pasa si no hay teléfonos? ¿Sin correo?, y ¿Nada de electricidad? Deben realizarse reuniones para cada unidad del negocio para aportar ideas, dice Janet Myers, directora del programa año 2000 de Antífona, Inc., una corredora de seguros de vida en Indianapolis.

    "Nosotros nos fuimos a un cuarto y hablamos a cerca de todos estos puntos", recuerda. Una vez que las unidades del negocio entienden el escenario real del año de 2000, se podrán hacer responsables de desarrollar sus propios planes, pero siempre bajo la coordinación centralizada de la Oficina del Proyecto del año 2000. Cómo hacer esto?:

    Construir sobre lo que esta hecho

    Si su compañía ya tiene una un plan de recuperación del desastre, en lugar de que cada unidad del negocio comienza una planificación nueva, inicie con ese. "No comience con una hoja de papel pálida," dice a Eldridge Blanco, Gerente de Sistemas y Programación de JC Penney Sistemas de la Información en Plano, Texas. "El ejercicio es modificarlo; ponga se el sombrero sobre el año 2000."

    Pero no sobre estime las diferencias. Por ejemplo, el plan de la recuperación del desastre de una banco presume que los datos serán disponibles de la Reserva Federal y a través del equipo en la red automatizada.

    "Qué nos asegura que contaremos con estos servicios?" , pregunta Iacino.

    Desarrolle un Súper Analista.

    Distribuya un Súper Analista común del plan de contingencia para ayudar a las líneas del negocio a enfocarlo. "Hágalo simple," dice Vaccaro.

    El Súper Analista debe ayudar a las unidades del negocio a identificar los principales procesos del negocio, prioritizar los riesgos y planificar cómo poner en marcha los principales procesos del negocio de manera escalonada en caso de "qué si" sucede lo inesperado.

    Por ejemplo Myers empezó ayudando a las unidades del negocio identificando las funciones importantes y sus eventos. Porque Antífona Inc es un proveedor de seguros de vida, el proceso de las demandas es una función del negocio importante y un evento dependiente de este, es el juicio de las mismas, explica. Entonces, los equipos identificaron los sistemas que apoyarían esta función importante, consideraron el impacto de los fracasos potenciales en el sistema y estimaron la probabilidad de estos fracasos.

    "Nosotros prioritizamos la probabilidad basada en el fracaso e impacto en la compañía," dice, Myers.

    La prioritización mantuvo enfocados a los equipos. "Yo tengo que decidir si cierta contingencia no es importante de ser analizadas" dice Iacino. "Por otra parte, podría gastarse unos dólares del presupuesto en planear contratar helicópteros para hacer llegar a la gente a sus lugares de trabajo."

    Predecir las fechas del fallo.

    El mundo no llegará a su fin el 1 de Enero del 2000. Para muchos, los fallos pasarán antes y para otros más tarde. Determine cuando cada fracaso importante podría pasar. Una compañía de seguros que cobra cada seis meses, por ejemplo, se debe preparar para realizar el próximo cobro, el 1 de Junio del 2000, aquí es cuando las fallas pueden comenzar a exhibirse.

    Consideración del Tiempo

    Si un sistema se cae, tiene que considerarse la longitud de tiempo que el mismo estará fuera de servicio, dice Ed Yourdon, un redactor de la revista Computerworld y Director de un Consorcio de Servicios de Asesoría para el año de 2000 en Arlington, Mass. ¿ "Una hora, y pierde algo de dinero, pero qué, si está fuera por un par de días? ¿Hay un retroceso a lo manual? ¿Deberemos cerrar? ¿Qué pasa si no esta disponible por un mes?", pregunta Yourdon.

    Espere problemas de las personas

    Dado el ambiente actual en la contratación de personal en la tecnología de la información, no sólo se debe planear la falla de sistemas importantes; también debe de hacerse lo mismo con aquellas personas importantes que podrían dejar la organización, dice Debra Speight, funcionario del centro de información de Harvard Pilgrim Health Care, una organización del mantenimiento de la salud instalado en Brookline, Mass. Asegurese que el plan de contingencia no depende de una persona en particular o igual de su posición. De igual manera que se tiene sistemas de respaldo, se debe tener a personas de respaldo, que conozcan y puedan manejar la situación.

    Este listo a ser golpeado con fuerza

    Existen tantas posibilidades de que el equipo preparado para el año 2000 sea "IMPACTADO", como existen negocios en el mundo, pero la mayoría de compañías siempre tienen a un pequeño grupo al cuál acudir para tratar de resolver los problemas que se presentan y servir como moderadores para la priorizar las medidas a tomar, ante eminentes amenazas durante la marcha. El IMPACTO podría afectar tanto a personas de la Oficina del Programa para el año de 2000, como al resto del personal del negocio. Algunas compañías están creando determinados equipos de IMPACTO en cada unidad del negocio; buscando a personas de entre los empleados de secciones y unidades del negocio.

    Prueba del plan de contingencia

    "Si no puede probarlo, no tiene un plan," dice Vaccaro.

    Para riegos menores o áreas de bajo impacto, un prueba de escritorio puede ser suficiente. Esta es una manera de asegurar el funcionamiento de la lista de recursos que usted requiere describir en el plan de contingencia, para que esté tenga efecto. Si se tiene los recursos disponibles y las personas capacitadas, el plan pasa.

    En áreas de alto impacto y de alto riesgo, probablemente quiera consultar con más personas para realizar una prueba manual.

    Documentar los planes

    Se debe documentar cada uno de los planes para cada línea del negocio, así como el plan Maestro de la Oficina del Programa del año 2000. En el BankBoston por ejemplo, cada línea de negocio tiene a un funcionario responsable del plan, quién informará en forma oportuna cuando una voz de alertase de.

    No se olvide de sus compañeros

    "El mundo externo es nuestro mayor riesgo," dice Iacino. ¿Si "Cirrus", una máquina de los cajeros automáticos conectada a una red de computadoras queda fuera de servicio, qué podríamos hacer?

    Si se presenta una emergencia en los bancos por dinero efectivo, por ejemplo, se puede planear de forma contingente el funcionamiento con la Reserva Federal acumulando dinero efectivo de antemano. "Es un asunto de suministro en cadena," dice.

    Ventajas del Aprendizaje

    La comprobación de un plan de contingencia fortalecerá su estado de respuesta para el año de 2000.

    "Los costos de implementación de planes de contingencia son altos," dice Jim Jones, Director del Grupo del año 2000 para el Foro del Manejo de la Información en Atlanta. " Pero cuando se reciben solicitudes para la comprobación de planes de contingencia que se elevan a $3 millones, pensaría que la comprobación es cara, implementando esto por una semana podría costarle $10 millones."

    Melymuka es el editor Senior de Computerworld.

     

     

    Autor:

    Franklin Sandoval

    fsandova[arroba]telcel.net.ve