Ventajas que tienen los germinados para la alimentación animal (Sosa, 2001).
- Mayor valor alimenticio que la mayoría de los forrajes.
- Se puede aplicar en cualquier estación del año y bajo cualquier condición climática (invernadero, casetas protegidas o a ciclo abierto). Esto da estabilidad a las dietas y se logra una producción continua de forraje de alto valor nutritivo, además tienen el mismo valor alimenticio durante todo el año.
- Aumenta la fertilidad y se elimina el aborto, por aumento de la producción de leche y su porcentaje de materia, grasa y la resistencia a las enfermedades.
- Reducción de la mano de obra.
- Ahorro de almacén y maquinaria, para preparar el terreno.
- Si se compara con otros cultivos hay un ahorro de energía, fertilizantes y agua, pues es necesario 2-3 litros de agua para producir 1kg de forraje ya que en la tradicional se utiliza de 15-20 litros por kg de forraje.
- El área utilizada para su producción es muy pequeña en comparación con los campos donde se producen otros alimentos y alcanzan altos rendimiento en nutrientes/ha, incluso en áreas con condiciones no favorables para otro cultivo, 15 kg de forraje se pueden producir en 1m de superficie.
- Las plantas en este estado, en su parte aérea y en sus raíces están en un proceso acelerado de su crecimiento por lo que:
- Tienen poco contenido de fibra y alto de proteínas.
- El almidón de la semillas se desdobla en azucares solubles.
- Se sintetizan vitaminas y aumenta la concentración de otras A, E y C especialmente la vitamina E tan importante para la reproducción.
- Se puede usar como sustrato, subproductos fibrosos lo cual permite una utilización mas eficiente de estos.
- Produce siete veces más que el sistema tradicional.
- Se puede alimentar con hidroforrajes bovinos, ovino, equino, cerdos, conejos y aves.
Estas ventajas permiten considerar las potencialidades del forraje verde hidropónico como fuente alimentaría, alternativa a los concentrados y otros materiales nutritivos costosos y deficitarios de otras vías que requieren altos niveles de insumos para permitir estabilidad de oferta necesaria (<biblio>).
2.2 – Germinación concepto y características botánica
Germinación es el proceso mediante el cual el embrión de la semilla se desarrolla y brota una nueva planta.
La semilla de arroz, sana y perfecta, puesta en condiciones favorables de humedad y temperatura, germina según formas que dependen de la variedad y de las condiciones externas o del medio. Existen algunas variedades con precocidad del ciclo vegetativo o con genotipos que tienen mayor velocidad de germinación, a temperaturas bajas, que otras.
La latencia es una característica genética por la que, en determinadas variedades, la semilla manifiesta su capacidad de germinar sólo cuando ha transcurrido un intervalo de tiempo más o menos largo desde la maduración. Este problema no existe para las variedades cultivadas en España, pero éstas reaccionan de diferente forma, particularmente al variar las condiciones externas, en lo que se refiere a la duración de la germinación y a la rapidez de desarrollo del coleóptilo, del mezo cotilo y de la planta embrionaria.
Las temperaturas de germinación son:
– Mínima: 10 – 12 °C
– Óptima: 28 – 30 °C
– Máxima: 40 – 45 °C
La germinación de la semilla tiene lugar en diversas fases sucesivas, a saber:
a) Hinchamiento de la cariópside.
b) Rotura de la envoltura externa, aparición de la punta del coleóptilo, emergencia del mesocótilo y desarrollo de la primera hoja cilíndrica.
c) Formación de la raíz primaria, de forma simultánea con el crecimiento del coleóptilo, y formación de las raíces secundarias.
En condiciones aerobias se desarrolla más rápidamente el sistema radicular que el aéreo; lo contrario sucede cuando el terreno se encuentra cubierto de agua.
Hasta la formación de la segunda o tercera hoja, la planta embrionaria vive de forma autónoma, mediante los elementos nutritivos que obtiene de las reservas acumuladas en la propia semilla. Después, la planta se desarrolla alimentándose de los nutrientes del terreno, mediante el aparato radicular secundario, y del aire, a través de la fotosíntesis que se realiza en las hojas, como es sabido; de hecho la planta absorbe del aire dos elementos gaseosos: el oxígeno, necesario para la respiración de los tejidos, por el cual se obtiene energía mediante la combustión de diversas substancias, y el dióxido de carbono (anhídrido carbónico), que se emplea en la función clorofílica, mediante la cual, y a través del pigmento verde denominado "clorofila", el agua y la energía que recibe de la luz solar, elabora la planta por síntesis las substancias hidrocarbonadas, que integran la mayor parte de su organismo, según la siguiente reacción química reducida:
El arroz posee, pues, una nutrición autótrofa, propia de las plantas verdes y de algunas bacterias. Gracias a su capacidad de producir y acumular energía libre (por fotosíntesis o quimiosíntesis) elabora sustancias orgánicas termógenas (almidón, glucógeno) a expensas de alimentos minerales (agua, sales minerales, CO2) constituyendo el proceso inverso de la respiración.
Por lo que respecta a las diferentes reacciones de las variedades frente a las bajas temperaturas que se pueden producir en el momento de la siembra, se observa que con valores próximos a 0°C, en todas las variedades, la semilla se hincha sin comenzar la formación de los diferentes órganos vegetativos. Si las condiciones térmicas desfavorables se prolongan en el tiempo, la capacidad germinativa de la semilla se diferencia gradualmente entre las variedades, en sus comportamientos posteriores.
En efecto, al restablecerse las condiciones térmicas óptimas, una gran parte de la semilla de algunas variedades se marchita rápidamente sin iniciar siquiera la germinación; la semilla de otras, en un porcentaje más o menos elevado, se mantiene largo tiempo activa y viva, y por fin germina. En el litoral mediterráneo español, por ejemplo, son bien conocidas las pérdidas de semilla a causa de las condiciones climatológicas adversas y, muy especialmente, debido a los persistentes temporales de levante en la época de siembra. Al respecto, veamos que la variedad Balilla es un ejemplo del primer caso; la Cripto, del segundo.
Generalidades sobre el arroz y su cultivo
Morfología y taxonomía
El arroz (Oryza sativa, L.) es una planta monocotiledónea perteneciente a la familia Poaceae de las gramináceas. Posee las siguientes características:
-Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Tiene dos tipos de raíces: las seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas substituyen a las raíces seminales.
-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, erguido, nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud.
-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta, en el borde inferior, una serie de cirros largos y sedosos.
-Flores: son de color verde blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración. Cada espiguilla es uniflora y está provista de una gluma con dos valvas pequeñas, algo cóncavas, aquilladas y lisas; la glumilla tiene igualmente dos valvas aquilladas.
-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles: la raquilla y el flósculo.
-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano con cáscara se conoce como arroz "paddy"; el grano descascarado de arroz (cariópside), con el pericarpio pardusco, se conoce como arroz-café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el denominado "arroz rojo".
Adaptación del arroz a los suelos inundados
Los suelos inundados ofrecen un ambiente único para el crecimiento y la nutrición del arroz, pues la zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxígeno. Por tanto, para evitar la asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien desarrollados en la lámina de la hoja, concretamente en la vaina de la misma, así como en el tallo y en las raíces, que forman un sistema muy eficiente para facilitar el paso del aire.
El aire se introduce en la planta a través de los estomas y de las vainas de las hojas, desplazándose hacia la base de la planta. El oxígeno es suministrado a los tejidos junto con el paso del aire, moviéndose hacia el interior de las raíces, donde es utilizado en la respiración. Finalmente, el aire sale de las raíces y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase de oxidación-reducción.
5.7. Requerimientos edafoclimáticos
5.7.1. Clima
Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtrópicos y en climas templados y mediterráneos. El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud norte a los 35º de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultiva en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas.
5.7.2. Temperatura
El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40 ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo exigible de 7 ºC, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos e inconsistentes, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días.
La panícula, usualmente llamada "espiga" por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 milímetros. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.
La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización.
El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15 ºC. El óptimo de 30 ºC. Por encima de los 50 ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo correlativamente después del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.
La transpiración depende de la humedad y de la temperatura ambiente y, como la respiración, alcanza también su máximo en el momento en que la espiga se encuentra en zurrón para decrecer después del espigado.
5.7.3. Suelo
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propia del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y los deltas de los ríos. Los suelos de textura fina ("pesados" o "fuertes") dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto, la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes químicos y orgánicos.
5.7.4. pH
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para los suelos alcalinos o básicos ocurre justamente lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6,6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y, además, las concentraciones de substancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos, están por debajo del nivel tóxico.
Importancia del maíz.
El grano de maíz constituye la base de alimentación humana en muchos países sometidos al fenómeno del subdesarrollo en América Latina y Africa. Es también el concentrado energético por excelencia de los sistemas intensivos de alimentación animal (Andrade, 1997).
El maíz se utiliza parta tres objetivos fundamentales:
- Como alimento diario de la población humana.
- Como pienso o forraje.
- Como materia prima para gran cantidad de productos industriales.
Desempeña un papel importante en los países dedicados a la agricultura con mayor o menor desarrollo correspondiente a los países desarrollados y subdesarrollados. Utilizando los primeros del 5 – 10 % para la alimentación humana, 80 % para la alimentación animal y del 10 – 15 % para la industria, mientras que los países subdesarrollados utilizan del 90 -95 % para la alimentación humana, el 5 % para la alimentación animal y el 0 % para la industria (FAO, 1997).
El maíz tiene gran aplicación multilateral, como alimento animal, se utiliza la planta y el grano en forma de forraje, ensilaje, rastrojos, piensos, afrecho y harinas. La industria molinera del grano mojado produce almidón, pienso formulado para la rama pecuaria, mieles, jarabes, azúcares y aceites ( Socorro et al, 1998 ).
Características del forraje del maíz.
Se debe disponer de una cadena forrajera que permita sostener en el tiempo altas cargas de animales y elevadas producciones individuales. En estos sistemas de producción, las forrajeras conservadas constituyen un recurso fundamental y entre ellos el silo de maíz, por su alto valor nutritivo ocupa un lugar de privilegio (Carrete et al, 1997).
La obtención de un silaje de alta calidad es un proceso en el que intervienen diversos factores. Entre ellos la cosecha, en el momento oportuno es uno de los mas importante por cuanto define la producción total de biomasa digestible por unidad de superficie (Carrete et al, 1997 ).
Tradicionalmente, se ha recomendado cosechar el forraje cuando la materia seca de la planta oscila entre 32 y 38 % (madurez fisiológica). En la práctica, este estado puede definirse cuando el endospermo sólido ocupa entre la mitad y las tres cuartas partes del grano (Andrade et al, 1996).
En Cuba se han realizado diversas experiencias con el propósito de definir en momento óptimo de corte. Registrándose una mayor producción de materia seca digestible en estados intermedios (Bruno y Romeo, 1994).
La cosecha de maíz para silaje presenta un momento optimo situado alrededor del 35 % de materia seca en la planta, cuando se alcanzaría el mayor rendimiento de materia seca por unidad de superficie, un alto porcentaje de grano y una buena calidad de la planta (Carrete et al , 1997).
Características de la variedad tuzón (Socorro et al, 1998).
Pertenece al maíz dentado y posee las características siguientes:
La mazorca tiene una longitud que fluctúa entre 15 y 18 cm por lo que se le denomina como tuzón largo y tuzón corto, aunque en realidad el corto es la forma original del mismo, siendo el largo, resultado de cruzamientos no controlados con variedades de mayor longitud de las mazorcas.
El diámetro de la tusa oscila entre 2.5 y 3.5 cm presentando un desarrollo uniforme. Sus granos presentan mayor cantidad de almidón que se extiende desde la parte de atrás del germen hasta el ápice, presentando en la corona la depresión propia del maíz dentado con el almidón corneo situado a ambos lados estos se presentan largos, en forma de cuñas y aplanados oscilando entre 1 y 1.5 cm de longitud.
Las mazorcas generalmente poseen de 14 a 18 hileras, siendo fáciles de desgranar. Es una de las variedades de mayor rendimientos, de 2.77 a 3 t/ha, se emplea para la alimentación de los animales y en la elaboración piensos. Para sembrar 1 ha se requieren de 10.2 lados estos se presentan largos, en forma de cuñas y aplanados oscilando entre 1 y 1.5 cm de longitud.
Las mazorcas generalmente poseen de 14 a 18 hileras, siendo fáciles de desgranar. Es una de las variedades de mayor rendimientos, de 2.77 a 3 t/ha, se emplea para la alimentación de los animales y en la elaboración piensos. Para sembrar 1 ha se requieren de 10.2 Kg. de semillas.
Las brácteas de la mazorca pueden ser de color blanco, morado o la combinación de ambas (intermedio). Es una variedad regional de la antigua provincia e Oriente, donde más se cultivaba era en localidad de Jiguaní.
Que Influencia tienen las fases de la Luna sobre las plantas y los animales. (Licda et al, 2004)
Alguna vez se ha preguntado usted ¿por qué muchos agricultores siembran y cosechan tomando en cuenta las fases de la Luna? ¿qué induce a los agricultores a tener acendrada fe en esa práctica? ¿que de cierto hay en esa creencia? En los albores de un nuevo milenio y ante los espectaculares avances de la ciencia y la tecnología, quizás parezca extraño, un tanto temerario, hablar sobre la influencia de la Luna en las actividades agrícolas. Pero lo cierto es que la gran mayoría de los agricultores cree que efectivamente, la Luna tiene influencia directa en el crecimiento de las plantas, razón por la cual deben trabajar en concordancia con las fases de este satélite. La experiencia les ha demostrado que sembrar y cosechar en determinados períodos es mejor que en otros. Ese conocimiento empírico lo han heredado de sus ancestros, y lo heredarán a las futuras generaciones de agricultores. Aquí se presenta parte de la información oral y escrita recogida sobre el tema. LAS FASES LUNARES Y LA AGRICULTURA
Primer período: De Luna nueva a cuarto creciente
En este período en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.
Germinación: Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinación rápida como el maíz, frijol, arroz, hortalizas y otras, tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las restantes condiciones edafo-climáticas sean favorables
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida que se siembran dos o tres días antes o durante la Luna nueva germinan más rápido y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos. Es importante destacar que en este caso se trata únicamente de semillas que tienen un corto período de germinación.
SEGUNDO PERIODO De cuarto creciente a Luna llena
En este período sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua.
Propagación vegetativa: En el caso particular de las estacas que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su deshidratación.
Germinación: En este período las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que aún no han germinado, reciben un estimulo especial para que lo hagan.
Transplante: Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.
Tercera Fase De Luna llena a cuarto menguante
Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye. Trasplante: Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.
Germinación: Durante este período se recomienda también la siembra de semillas de germinación lenta.
CUARTA FASEde cuarto menguante a Luna nueva
En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimiento del sistema radical y foliar. Se considera que este es un período de poco o muy poco crecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.
Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas.
Apogeo y Perigeo, Otra perspectiva de influencia lunares. (José A. Villalobos2004)
Desde que Johannes Kepler enunció su primera ley para el movimiento planetario, e Isaac Newton estableció la Ley de Gravitación Universal, se sabe que: "Los planetas alrededor del sol, lo mismo que los satélites naturales o artificiales alrededor de los planetas, se mueven en órbitas elípticas, más o menos excéntricas". En la naturaleza no hay órbitas circulares, más bien algunas son bastante excéntricas como las de Plutón o las de cometas periódicos como Halley.
La Luna alrededor de la tierra no es la excepción y su órbita tendrá un punto de mínima distancia a la tierra, llamado "perigeo" y un punto de máxima distancia, el "Apogeo".
Cada "mes" la Luna regresa al perigeo, donde se ve más grande, más brillante y parece que se mueve más rápido en su órbita. En perigeo la fuerza gravitacional que ejerce la Luna sobre la tierra es algo mayor que durante el apogeo y por consiguiente las fuerzas de marea gravitacional y todos los supuestos efectos gravitatorios en el crecimiento de las plantas, también son mayores.
El perigeo de la Luna no necesariamente coincide con alguna fase de ésta, por ejemplo, Luna nueva y cuando lo hace, poco a poco se va desfasando, debido a los diferentes períodos. Los conceptos de perigeo y apogeo de la Luna no son tan conocidos por las personas, porque no se manifiestan como un fenómeno fácilmente apreciable, como sí lo son las fases. Sería conveniente realizar estudios sistemáticos tomando en cuenta el apogeo y perigeo lunar para determinar sus influencias sobre todo en el crecimiento de las plantas, los transplantes, las podas y los injertos.
La Luna y la Agricultura. (Jorge Arce P, EARTH, 2004)
Existen abundantes ejemplos de que las antiguas civilizaciones realizaban sus prácticas agrícolas acordes con los ritos lunares. Estas prácticas se basaron en la creencia de que existen ritmos en los procesos metabólicos de plantas y animales.
Los ciclos lunares son utilizados por los organismos para sincronizar las actividades dentro de una población, por ejemplo: la germinación de las semillas, el incremento en la producción agrícola, la reproducción de algunos organismos y la migración y puesta de huevos de algunos peces y anfibios. Por otra parte, se dice que los ciclos lunares influyen en las condiciones atmosféricas, por lo que ésta ejerce una influencia indirecta sobre la dinámica de animales y vegetales. De todos es conocida la influencia indirecta de la Luna sobre la dinámica de animales y vegetales y sobre las mareas. Algunas prácticas comunes agrícolas basadas en las fases de la Luna son:
La siembra de semillas de rápida germinación que se recomienda durante cinco días a partir de los dos últimos días de la influencia de la Luna Menguante o Creciente, debido a que, al estar la semilla latente y pasar a un estado de actividad se requiere que su actividad fisiológica interna corresponda con el período de crecimiento. Sin embargo, algunos experimentos mostraron que las fases de la Luna no tuvieron efecto sobre el crecimiento de plántulas de pino y otras especies de coníferas germinadas. Otros experimentos sugieren que existen complejas interacciones entre las fases lunares, la germinación y el crecimiento de plántulas y que unas especies reaccionan en forma muy diferente respecto a otras con relación al ciclo lunar.
Las podas y el corte de la madera deben realizarse en Luna Menguante o máximo en Luna Creciente debido a que estas prácticas dañan el corte de ramas y raíces. En esta época se garantiza una rápida cicatrización de las partes podadas.
Las plantaciones o trasplantes se deben efectuar, al igual que la siembra, preferiblemente en el período de los cinco días de influencia de la Luna Creciente y Menguante.
La deshierba y el control de plagas y enfermedades se ven favorecidas en Luna Llena y Luna Nueva, pues en estas épocas se considera que el daño provocado a los patógenos es mayor, aunque existen pruebas experimentales, al menos en algunas especies (por ejemplo en el escarabajo que ataca al bambú) que refutan el hecho de que la infestación puede ser evitada cosechando según las fases de la Luna.
En síntesis, para saber si la Luna influye o no sobre una actividad o una especie de plantas o animales, es mejor analizar el caso individual con biólogos, botánicos o especialistas y también consultar literatura al respecto.
MATERIALES Y METODOS
El experimento se desarrollo en la Universidad de Granma desde el 16 de Mayo hasta el 7 de Junio Se determino el rendimiento de la altura y talla con inclusión de Materia Orgánica de excreta bovina y agua normal para ambos tratamiento de una misma fuente incluyendo las fases de la Luna Cuarto Creciente y Luna llena.
Dicho experimento fue montado con un Diseño completamente aleatorizado, Prueba de Hipótesis entre dos medias, método de comparación grupo periodo.
T1-Materia Orgánica de Excreta bovina por gramo de maíz en Cuarto Creciente.
T2-Materia Orgánica de Excreta bovina por gramo de maíz en Luna llena El método de germinado fue utilizado fue llevado acabo por los siguientes.
- Lavado de la semilla.
- Inhibición o germinación 12 horas con su correspondiente lavado.
- A las 12 horas pasado fue distribuido en la bandeja 100g de maíz por una densidad de 2kg*1m2.
- Tapado de las bandejas con papel periódico previamente aforado desde el momento de la distribución de la semilla en la bandeja hasta el cuarto día (8 :00 a.m. , 12:00pm , 4:00pm) hasta finalizar el experimento
- Después del cuarto día del lavado y ocurrido de la semilla se le hecho a cada bandeja 75g de materia orgánica de excreta bovina * 100 gramos de maíz por 1m2
- Se tomo los valores de temperatura observado tres veces al día
(8:00am, 12:00 p.m. , 4:00p.m ) .
- Se midió el porcentaje de semilla germinada , la talla de la planta
- tomada al azar 7 por cada bandeja a los 7 días y después a los 14 días se le hizo lo mismo por cada tratamiento valorando el comportamiento de la luna.
*-Semilla del maíz (zea mayz Lin) variedad tuzón.
*-Balanza Técnica.
*-Bandeja de Placa Rayo x.
*-Materia Orgánica de Excreta bovina.
*-Agua común de una misma fuente.
*-Cinta métrica.
*-Papel periódico.
*-Calculadora.
*-Pomos.
*-Cubos.
*-Termómetro.
*-Baso
IV -RESULTADO Y DISCUSIÓN
En el experimento donde se evaluó la influencia de la Luna para determinar el rendimiento de la Altura y el Tallo del maíz (variedad tuzón ) con inclusión de materia orgánica bovina y agua normal para ambos tratamientos de una misma fuente y observamos los valores de temperatura en la producción de hidroforraje se aprecia valores bastante similares en la tomada a la 4:00 p.m. en la que se excedió en 4,42 c en el tratamiento de la Luna llena lo cual da una idea de que no hubo notable diferencia de este elemento del elemento del clima en que se ejecuto el experimento (véase tabla 1) .
Tabla · 1 –Comportamiento de la temperatura tomadas en los momentos de regar las plantas tres veces al día.
Días
8:00 a.m
X
12:00pm
X
4:00 p.m
X
Fase
Lunar
14
27.17
28.32
28.92
C . C
14
25.82
29.81
32.50
L.lena
Al analizar las tablas 2 y 3 se puede observar que la altura y la talla alcanzada para cada fase de la Luna tuvo diferencia numérica en cada tratamiento .esto pudiera estar asociado al comportamiento de todos los planetas ,en especial la tierra ,sol y luna en el caso de la Luna la atracción de ambos astros es mas fuerte lo que se le llama marea viva ,todo lo contrario ocurre en la fase de cuarto creciente y cuarto menguante lo que ocurre la llamada marea muerta por lo tanto la atracción que ejerce la Luna en la tierra es mayor sin embargo debido ala época del que se desarrollo el ( 16 de mayo hasta 7 de junio ) coincida con el afelio donde el sol se aleja de la tierra aproximadamente 5000 000 Km. se aleja en afelio esto provoca cambio en la atracción y el campo magnético asociado que ejerce en estos Astros , Además en el Afelio la velocidad de traslación de la tierra es mucho menor . (Colectivo de autores)
Por otro lado de acuerdo a la teoría de la relatividad de Eisten al disminuir la velocidad de los cuerpos tierra disminuye su tamaño provocando un menor efecto magnético sobre los demás planetas pudiendo esto influir de forma diferente en los organismos vivos.
El magnetismo es el principio universal que domina y gobierna el universo finito manteniendo los diversos cuerpos celestes dentro de un estrecho vínculo natural la tierra, sol, luna y todos los demás trasmiten sus propias emanaciones magnéticas que influyen sobre los organismos. (Ulises .2001)
Estos cambios de distancias la Luna y el Sol con respecto a la tierra provocan fructaciones de la emanaciones magnéticas, de ahí que pudo haber influido que para el caso del hidroforraje no se ha visto estos cambios ya que en el afelio debe disminuir el campo magnético que existe entre el Sol y la Tierra y se incrementa cuando está en Luna llena y la Luna nueva .Estos resultados se corresponden con lo esperado apartir de lo ante señalado. También otros trabajos del germinado del maíz aproximadamente a la fecha evaluada tampoco tuvieron diferencias significativas con Altura de 17.80 y talla 18.16 hasta los diez días. (Véase tabla 2y 3)
Tabla 2 y 3 Comportamiento de la Altura y el Tallo en los germinados del maíz por efecto de los tratamientos aplicados durante los 14 días.
Tabla 2
TRATAMIENTO
ALTURA cm
X
Df
P
T1-M.O bovina por gramo de maíz en Cuarto Creciente.
31.108
1.96
0.32
T2-M.O bovina por gramo de maíz en Luna llena
29.8.37
1.96
0.32
P – Valor obtenido por el paquete estadístico .
Df- Valor de la tabla para un 5%
TABLA 3
TRATAMIENTOS
TALLO ( cm)
X
Df
P
T1-M.O bovina por gramo de maíz en Cuarto Creciente.
8.13
1.96
0.21
T2-M.O bovina por gramo de maíz en Luna llena
7.56
1.96
0.21
Lovelle et al ,94 planteo · que el estiércol vacuno en la agricultura le confieren buenas cualidades físicas y químicas al suelo convirtiéndose en portador de cantidades importantes de nutrientes asimilables por las plantas.
V-VALORACION ECONOMICA
Apartir de estos resultados se puede plantear lo siguiente:
Para 1 ha de maíz se requieren 16 Kg. de semillas.
1ha produce como promedio 3.5 a 4.0 t de maíz, suponiendo que el 70% sirve para semilla, serian entre 2.45 a 2.8 t.
Según MINAGRI, 2000, 1000 Kg. de maíz para semilla cuesta $250 (USD),
Entonces 16 Kg. Que sin son los necesarios para la siembra de 1ha cuestan $4
(USD) . Por lo que un agricultor, para alimentar a sus animales con $4 (USD) invertidos en maíz para semillas obtendría 3.5 –4.0 y de ellas para germinar, de estas ultimas le puede seguir añadiendo valores.
Se presupone entonces que los tratamientos que mayor rendimiento obtengan van a aportar mayores resultados a la economía, es decir ganancia.
VI- CONCLUCIONES
De acuerdo a los resultados obtenido no existe diferencia significativa de la talla y la altura de los germinados de maíz (variedad tuzón ) en el periodo de Mayo –Junio hasta los 14 días en fases de c. creciente y Luna llena .
VII-RECOMENDACIONES
Dar seguimiento del trabajo en las restantes fases de la Luna y también en todas las fases de la Luna en perihelio.
VII-BIBLIOGRAFIA
Andrade F ,R , Cirilo Y M . Oteguy .1996 : Eco fisiología del cultivo del maíz
Balcarce .La Barrosa .292pp
Andrade . F , R . Vega y A. Valentinuz . 1997 : Rendimiento en grano por planta
Y estabilidad del indica de cosecha en función del tamaño de planta en soja
girasol y maíz 6t0 Congreso Nacional ALANBA,Pergamino,Argentina .
tomo II . 20-24 pp. .
Bocourt , E . y I. Carrasco .1998:Nota sobre la depuración biológica escherichia
Coli en la fermentación aeróbica de la excreta bovina .Rev. . Cubana de
Ciencias Agrícolas , 32(4):400.
Bruno ,A. Y A . 1994: Efecto del momento de corte sobre la producción de
Materia seca y calidad de las especies forrajera. Actualización técnica sobre l
La producción de forrajes conservados de alta calidad . 10 pp .
Cabrera , R . 1999: Propiedades uso y manejo de los sustratos de cultivos para
La producción de plantas en macetas .Chapingo 5(1):5-11.
Carrete, Olimpia ,Rimieri . Y C . Devito . 1999: Maíz para silaje efecto del
Momento de cosechas sobre la producción y el valor nutritivo del forraje
Revista de tecnología agropecuaria .vol.11 6 .
Carrillo, Olimpia ,Claudia Salivar ,Maria lantero ,Ángela .leyva y Miriam
Carrión .2002 :Los vegetales en la nutrición humana .Editorial política .la
Habana ,47-7-48 pp. .
Cisneros ,M. , J . Fonseca ,I. Ruega .y O. Miranda .1998 . Producción de
Hidroforraje ,nuevo uso para las semillas de leguminosas arbustivas.
Colectivo de autores . 2000: Los centros de materia orgánica en la agricultura
Urbana .3-7pp .
Colectivo de autores .1975 Física 7 mo grado .15-25 pp.
Deras, D . Y S .Valdivia . 1993 :Evaluación de la producción (hidroforraje )
Trabajo de diploma ISCAB . 37 pp. .
Eyherabide , G . , J Rebutí. Y R . Puig . 1996: Caracterización de la calidad
Física del frade cultivares argentinos de maíz ,5pp.
FAO . 1997 : maíz blanco un cereal de consumo humano tropical en ,los países
En desarrollo .Roma
Ferreira ,A .2002 : Abonos orgánicos http://www.rel-vita org/separatas/huerta/ index ,htm .Montevideo , Uruguay .
Gonzáles, Yolanda , A Hernández . Y F : Mendoza .1998:Comportamiento de la
germinación y la viabilidad de las semillas de leguminosa arbustivas .
Jiménez, L , M.Lareal , N , Noruega ,M.Vargas Y R . González . 1999:Cambios
En la morfología del perfil del suelo de un ultisol degradado en la machique
Colon ,en respuesta a la aplicación de estiércol bovino .Rev. . de la facultad
De agronomía de la universidad de Zulia ,suplemento ·1 .172—174pp
Lavelle,P ,. M .Dangerfiel,C. Frangoso , D .Hernández . Y B :Paeshansi.
1994: The relation slip between soil fertily macrufauna and tropical soil
Fertility. In : The Biological Management of tropical soil Fertility .Eds PI .
Woomer and M. J Swift.Tsbf.A A Wiley-saicePyblication.137pp.
Lothrop, J .1994 : Research on maize for Highland region´s on the subtropical
Midaltitude and highland maize subprogram . maize Program Special Report
CIMMYT . México .,
Licda .José .2004 http:www Lunario 2004 .
Nell, A Y G , Van der meer , 1994: World animal reviews mundiales the
Zootecnic. Animal manure Ñ asset or liability . Vol 18 1 .30 pp.
Autor:
Wilmer Hernández Cudello
- Como es una planta que está en pleno crecimiento y se suministra viva, llega al estomago con todas sus enzimas, hormonas, etc, mejorando el aprovechamiento del resto de los componentes de la ración.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |