Descargar

Rendimiento escolar

Enviado por Rober Herrera


  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Marco Teórico
  4. Hallazgos y resultados
  5. Bibliografía
  6. Anexos

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito principal cumplir con el requisito del tercer parcial de la clase Métodos y Técnicas de Investigación aplicando todos los conocimientos adquiridos durante el periodo a una investigación que sea de interés para los estudiantes de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la ciudad de Tegucigalpa.

A lo largo de este informe decidimos investigar los efectos que puede tener en el rendimiento académico, el hecho de que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, necesiten trabajar para generar sus propios ingresos y poder pagar sus estudios.

Esta investigación se realizó con el interés de conocer cual es la información que posee el estudiante y de que manera es afectado por esta problemática dando a conocer como puede buscar las soluciones adecuadas.

Planteamiento del problema

En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se cuenta con una alta demanda de estudiantes, en los que se incluyen estudiantes con un empleo, por lo que se conoce que tienen una alta posibilidad de combatir con estrés laboral y puede afectar su rendimiento académico.

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento académico a la hora de las evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no estudiar muchas horas seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio.

Tanto el estudio como el trabajo, fácilmente causa estrés y esto afecta su salud interpersonal, interviniendo un mal rendimiento en el trabajo y estudio. Los estudiantes se encuentran en el riesgo de dejar su estudio para no perjudicar el trabajo ya que su rendimiento no es favorable para su carrera universitaria y no cuenta con la atención suficiente, concentración, desempeño efectivo para alcanzar un nivel alto de excelencia académica.

Con los pocos conocimientos de cómo sobrellevar esta situación solo afecta aun más su salud emocional.

Los estudiantes no se dan cuenta que se encuentran afectados por los síntomas que caracteriza al estrés, por lo que no buscan como darle solución cuando se sientan en continuo estrés o no saben que están estresados por varias situaciones que se presentan.

Para combatir el estrés se suelen recomendar los ejercicios respiratorios. El objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrés. Está demostrado que una respiración adecuada tiene un efecto calmante sobre la persona que está sometida al estrés.

Los estudiantes de la UNAH de la facultad de ciencias económicas no buscan las posibles soluciones a este problema para no verse tan afectado en su estudio académico y a la vez mantenerse en competitividad con los demás alumnos sin afectar sus relaciones interpersonales llagando a ser una persona capaz y eficiente en su trabajo con un alto índice de conocimiento.

Deseamos conocer como los estudiantes dan solución a esta problemática sin la información necesaria que se debe de contar para obtener una salud emocional estable y a la vez darle la información necesaria para disminuir el bajo rendimiento de los estudiantes.

Objetivo General

Investigar si el rendimiento académico esta determinado laboral y por el tiempo que le dedican al estudio académico los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.

Objetivos Específicos

  • Evaluar cuales de los factores tienen mayor impacto en el desarrollo de su índice académico.

  • Analizar si hay diferencia o no entre hombres y mujeres por carrera respecto a cada uno de los factores.

  • Identificar si hay diferencias entre edades, nivel de ingreso y tipo de trabajo que desempeña.

  • Indagar el tiempo que los estudiantes de la Facultad de Ciencia Económicas dedican al estudio.

Preguntas de Investigación

  • ¿Cuánto tiempo dedica a cada una de sus asignaturas durante su periodo académico?

  • ¿Qué tipo de trabajo desarrolla el estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas en relación con la carrera que esta matriculado?

  • ¿Cantidad de ingreso que percibe mensualmente?

  • ¿Crees que vale más la pena trabajar para adquirir experiencia laboral que dedicarse por completo al estudio?

Justificación de la Investigación

La investigación sobre el rendimiento académico y el ingreso en la facultad de Ciencias Económicas en la UNAH. Se desarrolla con el objetivo de conocer si el desempeño estudiantil esta determinado por la fatiga laboral, el tiempo que le dedican al estudio u otros factores. Deseamos conocer cual es el porcentaje de estudiantes que trabajan y estudian así como las dificultades que tienen los alumnos que realizan ambas actividades al mismo tiempo

El presente estudio contribuirá y dará apertura a las investigaciones futuras para promover alternativas que ayuden a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de la población matriculada

Viabilidad de la investigación

Para realizar la investigación pues disponemos de los recursos necesarios para llevarlos a cabo; además detectamos que se dispone de alguna información de investigaciones anteriores

Con lo anterior la investigación demuestra que se puede concluir exitosamente,

Marco Teórico

Muchos estudiantes no cuentan con los recursos económicos necesarios para poder estudiar y es por eso que se ven obligados a realizar las actividades de trabajar y estudiar al mismo tiempo. Pero ¿De qué manera repercute?

Empleo y desempleo en Honduras

El desempleo es un problema de carácter personal y social, porque la falta o pérdidas de empleo ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos y asimismo provoca reacciones en cadena en los ingresos de otras personas que realizan actividades auxiliares como elaboradoras de alimentos, atenciones de aseo y otros servicios personales; afectan negativamente a los dueños de pulperías y a otros trabajadores asalariados de tiendas, almacenes y restaurantes (con peligro de ser cesanteados por reducción en la demanda), negocios a los que acudían a realizar sus compras con alguna frecuencia, cuando tenían ingresos regulares.

Tasa de desempleo

"El ritmo de creación y destrucción de empleos no es constante y fluctúa durante el ciclo económico" Existen períodos cíclicos bien marcados de descenso y ascenso de la economía en los países altamente industrializados; pero en países como Honduras se manifiesta un eterno letargo en el crecimiento de la economía que no se traduce en la creación de mejores condiciones de vida para sus habitantes debido a que el Ingreso anual producido y la riqueza acumulada se concentran en pocas bolsas.

"La tasa de desempleo es el número de personas empleadas expresado como porcentaje de todas las personas que tienen un empleo o que buscan uno"

La tasa de desempleo no es una medida perfecta de la subutilización del trabajo por dos razones principales:

El concepto excluye a los trabajadores que han dejado de buscar empleo porque consideran inútil y costoso seguir buscando, llenando hojas de vida, incurriendo en gastos de transporte y otras comunicaciones, tocando puertas sin lograr siquiera una esperanza.

No proporciona datos acerca de horas de trabajo desempleadas como cifra totalizante y por lo tanto no se conoce la cantidad de trabajadores de tiempo parcial que desean trabajar en empleos de tiempo completo.

Medición del desempleo

Se define como desempleada a una persona o trabajador con alguna de estas condiciones o características:

No tiene trabajo pero en últimos días ha realizado acciones concretas en la búsqueda de alguna actividad que le genere ingresos.

Espera ser restituido al empleo del que por alguna razón se le separó.

Espera iniciar a trabajar en los próximos días.

De acuerdo con datos a mayo de 2011, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), el 79.2 % del total de sus habitantes estaba apto para el trabajo, pero solamente el 41.1 % conformaban la Población Económicamente Activa (PEA), también denominada Fuerza Laboral, lo que significa que poco mas de 3 millones de personas con capacidad de trabajar por mas de una razón no buscan trabajo, es decir no se consideran parte de esa Fuerza Laboral.

Del total de la PEA (3,370 miles de trabajadores) solamente se consideran desempleados 144 mil lo que significan el 4.1 % de la PEA, pero solamente son el 2.2 % del total de la población apta para el trabajo (6,497 miles de personas).

Confrontemos estas cifras con datos proporcionados por la Secretaria de Trabajo:

"(…) el porcentaje de personas con problemas de empleo en Honduras ha mantenido tendencia creciente hasta situarse en casi la mitad de la población económicamente activa (42.7%) en relación a 3, 387,717 ciudadanos: hombres y mujeres. (…)

Destaca como principal problema del empleo en Honduras, el subempleo, representado por el 40.3% de la población económicamente activa (Visible 7.7% e Invisible 32.6%); es decir una elevada proporción de la población económicamente activa que trabajan menos de la jornada reglamentaria a la semana y desean trabajar más; y otras que trabajando más de la jornada reglamentaria tienen ingresos inferiores a un salario mínimo"

Aunque el informe presentado a la OIT presenta cifras cercanas a nuestra realidad del Desempleo en Honduras, el problema es mas grave si tomamos en consideración el sector de la población que se excluye como parte de la Fuerza Laboral porque ya no buscan empleo (poco mas de 3 millones de personas aptas para el trabajo) no necesariamente porque desea estar desocupada.

Para afinar el cálculo se pueden restar los jóvenes entre 10 y 19 años (que no trabajan) porque es su período de formación escolar y los ciudadanos de la tercera edad, que suman alrededor de 2 millones de hondureños.

Lo que producen los trabajadores y su retribución

Algunos indicadores que utilizan los economistas como la tasa de desempleo, la tasa neta de actividad y la tasa de ocupación no son suficientes como medidas para determinar el volumen de trabajo que hace posible la producción nacional, el denominado Producto Interno Bruto (PIB).

Esto se explica porque no todos los empleos tienen igual o similar cantidad de horas de trabajo semanales o diarias, tampoco se registran por separado las jornadas con tiempo extraordinario y los empleos de tiempo parcial.

En Honduras se aprobó el Programa Nacional de Empleo por Horas con Decreto 230-2010; este decreto que fue aprobado (de acuerdo a su texto) de emergencia y con carácter temporal (tres años) permitirá a los empresarios contratar hasta el 40 % de su personal con las condiciones limitantes expresadas en el Programa, si se comparan con las disposiciones del vigente Código de Trabajo.

Las siguientes cifras porcentuales elaboradas mediante datos publicados por el Banco Central de Honduras muestran que la participación de los trabajadores en el PIB de Honduras, no obstante que somos los generadores del Ingreso y su Riqueza, no obtenemos ni la mitad del total producido (Ingreso o Producto Nacional). La participación de los trabajadores en la Riqueza conceptualmente debe ser mucho menor debido a que significa la acumulación de los Ingresos a través de los años, y esta Riqueza ha sido apropiada con la cuchara grande por las clases dominantes de nuestro país y sus aliados los imperialistas actuales y antiguos.

Las ventajas e comenzar a trabajar antes de concluir la universidad son variadas, aquí le presentamos algunas:

  • Aumentar sus conocimientos. Es posible estudiar y trabajar a la vez si establece una relación de reciprocidad: conforme pueda aplicar lo que ha estudiado, mayor sentido tendrá el conocimiento adquirido. Comprender la teoría será más sencillo, porque ahora tendrá ejemplos de la "vida real".

  • Adquirir experiencia. Además de llevar a la práctica la teoría aprendida, en un empleo enfrentará situaciones reales que retarán sus capacidades. El entorno laboral combina muchos factores que pondrán a prueba sus conocimientos y le darán la oportunidad de desarrollar al máximo sus habilidades.

  • Crear relaciones y vínculos. El trabajo le permitirá sumergirse en su área de interés; aprenderá cómo funciona la industria o sector y quiénes participan. Podrá empezar su red de contactos profesionales, con quienes compartirá información, consejos y recomendaciones. Estas redes son un elemento clave para el desarrollo de la trayectoria laboral.

  • Recibir un ingreso. Dependiendo del esquema de contratación, las empresas ofrecen un apoyo económico para los estudiantes que trabajan. Será muy satisfactorio recibir su primer sueldo y podrá tomar decisiones personales sobre esa cantidad.

Por otro lado, entre las principales desventajas se encuentran: las carreras universitarias suelen alargarse por encima de su duración normal, poco tiempo libre para entretenimiento y distracciones, efectos negativos en el desempeño académico cuando no se sabe llevar ambas actividades en armonía, entre otros.

Finalmente, el desempeño de cada persona dependerá del esfuerzo y voluntad con la que se afronte este reto. "El que mucho abarca, poco aprieta": no te satures de tareas con las que no puedas cumplir, o inscribir muchas materias a la vez, que no puedas rendir.

 La mayor parte de los jóvenes cuando inician estudios en la universidad, por necesidad o buscando independencia económica de su grupo familiar, se encuentra frente al problema de continuar sus estudios, y a la vez, ocuparse en un empleo.

 También existen las personas, que por el hecho de tener que trabajar se va dilatando la terminación de sus estudios y cada vez se torna más difícil terminarlos, dentro de ese período, algunos se casan y tienen hijos  lo cual  incrementa la responsabilidad y los requerimientos de dinero disminuyendo la disponibilidad horaria para el estudio.

 Existen también las personas que luego de dejar los estudios superiores por unos años, luego deciden iniciar nuevamente su carrera, pero la época de estudiante quedo muy atrás, la falta de práctica sumada a tener que trabajar y estudiar es un gran desafío que cuesta remontar.

 Pero el número mayor de alumnos está en la primera etapa de vida, alumnos de 18/19 años ingresando a la universidad, como idea general se puede afirmar que toda experiencia laboral será positiva, en la medida en que tenga conexión o relación con lo que se está estudiando.

 Los especialistas en estos temas señalan que, la permanente capacitación laboral es una buena carta de presentación al momento de terminar los estudios y buscar trabajo.

Por ejemplo, en Argentina, en los años noventa se concentró la riqueza, bajaron los salarios reales y creció la desocupación, pero a pesar de ello creció la matrícula (inscriptos) de estudiantes universitarios. Su conducta hoy es pragmática e idealista a la vez, ya que se preocupan por la salida laboral y simultáneamente eligen carreras por las que sienten vocación y les gusta instruirse

 En los estudios realizados (Rendimiento-Académico.html) en la última década puede identificarse una tendencia a la creciente preocupación de los estudiantes por la futura inserción laboral. También la elección de una carrera se hace en forma algo más independiente a la asociación con las expectativas laborales afirman las investigaciones en esta área.

 Hasta los alumnos de Bellas Artes están interesados por la salida laboral. Los estudiantes saben que la inserción laboral y tener un empleo es difícil en todos los ámbitos, por eso eligen una carrera que les agrada

Desventajas de trabajar y estudiar

Menos tiempo para estudiar. Naturalmente vamos a estar una cantidad de horas fijas trabajando todos los días y esas son horas en las que no vamos a poder estudiar. Hay que tener presente también los tiempos de viajes hacia el lugar de trabajo.

Menos energía para estudiar. Porque trabajar demanda mucho esfuerzo y algunas jornadas pueden ser mucho más pesadas que un día de estudio. El cansancio en la gente que trabaja y estudia es muy común

Ritmo más lento en la facultad. Por supuesto no podremos hacer la cantidad de materias que acostumbra un estudiante promedio que no trabaja.

Menos tiempo libre. Durante el poco tiempo libre que dispongamos estaremos tan cansados que muchas actividades recreativas quedarán pendientes para otro momento.

Disminución del nivel. Para los que se preocupan por el promedio, este es un punto en contra. Estar en el mejor nivel requiere mucho tiempo y dedicación, y como vimos en los puntos anteriores, ya no los tendremos.

Despreocupación respecto del estudio. Como trabajamos y estudiamos, ¿qué más se nos puede pedir? Muchas veces caemos en situaciones en las que podríamos hacer un esfuerzo más, pero nuestra propia conciencia nos dice que ya tenemos demasiado día a día y desistimos de intentarlo.

Ventajas de trabajar y estudiar

Inserción temprana en el mercado laboral. Sea cual fuere la profesión que uno elija, los primeros años uno empieza siempre de abajo, qué mejor que sacarse esos años de encima lo más pronto posible.

Dinero. Como diría Les Luthiers en su ya famosa frase "El dinero no hace la felicidad, la compra hecha". Más allá del chiste, el dinero nos provee alimento, vestimenta y artículos de todo tipo. Si nos bancan es obvio que también lo vamos a tener, pero nos sentimos mejor gastando el dinero cuando sabemos que fuimos nosotros mismos los que lo ganamos.

Libertad. Un poco vinculada con lo anterior. Tener un empleo nos da otorga libertad al saber que estamos solos ganándonos la vida. Nos da también confianza en nosotros mismos.

Experiencia. El solo hecho de estar en un trabajo y tratar con clientes o llegar a tiempo todos los días o compartir un ámbito laboral nos da una experiencia que nos sirve para la vida, e incluso para el estudio.

Aprendizaje externo a nuestra carrera. Esto es únicamente para los estudiantes que logran conseguir un trabajo afín a la especialidad que estudian. Aprenderán aquí muchas cosas que no se enseñan en las universidades.

Algunos podrán encontrar más ventajas o más desventajas. Es verdad que se necesita mucho esfuerzo y organización para llevar adelante los dos frentes, pero de todas formas, trabajar y estudiar es posible y el éxito en ambos frentes depende siempre de nosotros mismos.

Desde la perspectiva de los estudiantes, problemas de estudiar y trabajar:

"Había organizado mis horarios, pero me resultó demasiado pesada la carrera. El choque de horarios con el trabajo me impide continuar estudiando" 

"Creo que tienen que pensar que hay gente que trabaja y tienen que ser flexibles en los horarios" 

Falta de tiempo para estudiar y trabajar, prefiero dejar de estudiar por un tiempo porque es necesario ayudar en mi casa"

"He elegido una carrera pensando en las posibilidades que podía tener en el futuro, si es rentable o no, y no por vocación" 

"No me imaginaba que el campo laboral sea tan limitado". "Uno invierte tiempo y si no es redituable no le veo sentido".

Desde la perspectiva de los docentes problemática de que los alumnos trabajen y estudien.

¨Las exigencias de la carrera elegida.´´

"El trabajo les resta tiempo al estudio y les resta concentración…" 

"Los alumnos creen que la carrera de Contador es la carrera del futuro, que les va a permitir una pronta inserción en el mercado laboral y que van a ser absorbidos por las grandes empresas" 

HIPOTESIS

HIPOTESIS DE TRABAJO: Las causas del rendimiento académico en la facultad de ciencias económicas de la UNAH están determinadas por el tiempo que establecen los alumnos para el estudio.

HIPOTESIS NULA: El rendimiento académico en la facultad de ciencias económicas de la UNAH no está determinado por el tiempo que establecen los alumnos para el estudio.

HIPOTESIS DESCRIPTIVA: Las principales características del rendimiento académico en la facultad de ciencias económicas de la UNAH están determinadas por sexo, edad, nivel académico tiempo, ingreso

HIPOTESIS ESTADISTICA: El 55 % de alumnos con un mayor rendimiento de la facultad de ciencias económicas de la UNAH son los estudiantes que poseen un empleo y por ende un ingreso.

Definición conceptual de las variables

Índice académico: es la valoración cuantitativa del proceso del estudiante, este se obtiene multiplicando la calificación dada en cada asignatura por el número de créditos que le corresponde, se suman los productos obtenidos y este resultado se divide entre la suma de los créditos cursados.

 Tiempo: es la actividad realizada durante un periodo establecido ya sea de una determinada duración en hora, minutos o segundos.

 Trabajo: se refiere a una actividad propia del ser humano. También otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y con una finalidad determinada, con la finalidad de producir bienes o servicios.

 Estudio: se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.

Definición operacional de las variables

edu.red

Tipo de estudio

El estudio realizado sobre el rendimiento académico y el ingreso en los estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la UNAH tiene un alcance exploratorio descriptivo, ya que describe un grupo a un grupo de estudiantes.

La población y la Muestra

Población

Nuestra población consiste en todos los estudiantes matriculados en el 1er periodo del

2013, que estudian y trabajan de la facultad de ciencias económicas de la UNAH

Marco Maestral: Facultad de Ciencias Económicas, Ciudad Universitaria Año 2013

edu.red

Calculo del Tamaño de la Muestra

Formula a utilizar para calcular el tamaño de la muestra, con población infinita aplicando el muestreo aleatorio simple proporcional mediante la siguiente formula MUESTRA 

La muestra es un sub-grupo de la población, digamos que es un sub-conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características. Para calcular la muestra utilizaremos la fórmula para una población menos de 100.000. Utilizando el muestreo aleatorio simple proporcional aplicando la siguiente formula

edu.red

Dónde:

n= tamaño de la muestra a encontrar

N= tamaño de la población quienes son los estudiantes de la facultad de ciencias económicas

Z = nivel de confianza (utilizaremos 95%) porque este nivel es el mas acertado para estas investigaciones

E = nivel de error (utilizaremos 10%) porque este estimado es el porcentaje de equivocación

p= probabilidad del evento ocurra

q= probabilidad que el evento no ocurra

n= ?

N= 12880

Z = 1.96 con un Z²= 3.84

E = 0.10 con un E² = 0.01

p= 0.5 (utilizaremos 50% ya que desconocemos el dato exacto)

q= 1-p 1-0.5= 0.5 entonces q=0.5

edu.red

N= 95.29710983= 95 Estudiantes (Muestra)

Muestreo Estratificado n = 95 = 0.07375 (Fracción constante) que nos sirve para que la muestra de cada carrera sea mas representativa

Cuadro distribución de carreras en la Facultad de Ciencias Económicas aplicando la fracción

constante

edu.red

Técnica:

Para recaudar información necesaria en esta investigación utilizamos la técnica de encuesta en la modalidad de cuestionario.

Instrumento para la recolección de datos:

El instrumento que se utilizó para esta investigación fue un cuestionario compuesto de 17 preguntas.

Hallazgos y resultados

De las 95 encuestas realizadas a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Hondura. Se obtuvieron los siguientes resultados.

  • 47 son hombres y 48 son mujeres. 60 trabajan y 35 no trabajan. Lo que nos dice, en primera instancia que la comunidad estudiantil está muy equitativa en cuanto a género se refiere.

  • Que el 63.2% la mitad de los estudiantes de esta Facultad trabajan además de estudiar.

  • De los 95 encuestados el 24% trabajan por adquirir experiencia 33.7% por razones económicas, pasatiempo 2.1% y el 38% no respondió por lo q la mayor parte de las personas trabajan por adquirir experiencia

  • La mayoría de los estudiantes solo dedican una hora a estudiar sus asignatura

  • Concluimos, en base al promedio que la universidad podría realizar para mejorarle rendimiento académico el 27.4%una evaluación continua, el 21.1% mas horarios de clase, el 18.9% evaluar a maestros 4 horas por día

Datos estadísticos

Sexo

edu.red

edu.red

Trabaja

edu.red

edu.red

Razón por la que trabaja

edu.red

edu.red

Tiempo de estudio

edu.red

edu.red

Que debe hacer la UNAH para mejorar el rendimiento académico

edu.red

edu.red

Bibliografía

Matey, P. (2011, February 7). Los efectos 'colaterales' de estudiar y trabajar a la vez. [www.elmundo.es]. El Mundo, Neurociencia.

(2010, 09). Tesis Sobre Rendimiento Académico. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Tesis-Sobre-Rendimiento-Academico/753900.html

http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Estudiar-La-Influencia-De-Los/577619.html

2011, 07). Hábitos De Estudios y Rendimiento Académico. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Habitos-De-Estudios-y-Rendimiento-Academico/2551003.html

http://educacion.idoneos.com/index.php/T%C3%A9cnicas_de_Estudio/Trabajar_y_estudiar

(2011, 07). Hábitos De Estudios y Rendimiento Académico. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Habitos-De-Estudios-y-Rendimiento-Academico/2551003.html(2010, 05).

Relación De Los Hábitos De Estudio Y La Autoestima Con El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De La Facultad De Ciencias Administrativas. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-De-Los-Habitos-De-Estudio/335629.html

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=132845

(2012, 12). Rendimiento Académico. BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Rendimiento-Academico/6893470.html

http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=doc_categoria/Rendimiento%20acad%C3%A9mico

(2011, 05). Mejora De Rendimiento Académico De Estudiantes De Pregrado Unsch.BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Mejora-De-Rendimiento-Acaemico-De-Estudiantes/2167278.html

file:///G:videosNO%20LE%20DA%20BERGUENSA.3gp

(2010, 08). Actitud Y Rendimiento Académico. BuenasTareas.com. Recuperado 08, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Actitud-y-Rendimiento-Academico/587551.html

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/04/neurociencia/1296823572.html

http://es.wikihow.com/ser-estudiante-y-trabajar-al-mismo-tiempo

http://www.todofp.es/todofp/orientacion-profesional/movilidad.html

Anexos

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Estimado(a) estudiante, a través de la clase métodos y técnicas de investigación, estamos realizando un estudio que nos permitirá conocer cuál es su rendimiento académico y trabajo

Le pedimos por favor se sienta libre en poder responder a las preguntas aquí planteadas.

Datos Generales

1. Edad__________

2. Carrera que estudia_____________________________

3.-Genero: Masculino ___ Femenino ___

4.-Jornada de estudio

Diurna ___ Nocturna ___ Mixta ___

5.- ¿Que índice académico mantiene?

De 100 a 91 ___ de 90 a 81 ___ de 80 a 61 ___ de 60 o menos ____

6.- ¿Cuánto tiempo le dedica diariamente a sus asignaturas?

3 Horas o más ___ 2 Horas ____ 1 Hora ___ menos de 1 Hora ___

7- ¿Procedencia de su ingreso?

De sus padres ___ De sí mismos ___ Becas ___ Otros___

8.- ¿Cantidad de ingreso que percibe mensualmente?

De L. 0.00 a L. 1000.00 ____ De L.1001.00 a L. 3000.00 ____

De L. 3001.00 a L. 5000.00 ___ De L. 5, 001.00 en adelante ____

9- ¿Trabaja?

Si ___ No ___

10.- ¿En qué tipo de empresa trabaja?

Pública ___

Privada: comercial ___ De servicios ______

De servicios financieros (bancos) ________

Otra: ______________________

11.- ¿Qué tipo de puesto ocupa en la empresa donde labora?

Jefe ____ Auxiliar o asistente ____ Operativo ____

12.- ¿Cuál fue la razón por la cual comenzó a trabajar?

Adquirir Experiencia ____ Necesidad económica ____

Ocio, diversión o Pasatiempo ____ Otro: _________________

13.- ¿Cree que vale más la pena trabajar para adquirir experiencia laboral que dedicarse por completo al estudio?

Si ___ No __

¿Por qué?:_______________________

14 ¿En que se le dificulta trabajar?

15 ¿Cuál es la ventaja que obtiene al trabajar y estudiar?

17 ¿Que le gustaría que la UNAH hiciera para mejorar el rendimiento académico?

TABLA DE VALORACION (1% AL 10%)

Ponderación dada conforme a cada criterio utilizado en la nomenclatura

edu.red

CRITERIOS

1.-Asistir a las reuniones de trabajo del equipo

2.-Puntual a la hora de convocatoria

3.-Cumple con las responsabilidades que se le asignan en el grupo

4.-Aporta elementos teóricos para la elaboración del producto

5.-Participa en las discusiones dando aportes para enriquecer el producto

6.-Asume total responsabilidad del equipo en el producto (informe)

 

 

Autor:

Rober Herrera