Descargar

La atención a la lectoescritura: un imperativo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

Objetivo: Acercar al docente a un sin número de actividades, ejercicios, juegos didácticos, etc, destinados a recuperar aquellas funciones cuyo déficit incide en el éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.

Desarrollo: Como continuidad del trabajo que viene desarrollando el colectivo de autores del Centro de Diagnóstico y Orientación Provincial con su primer manual "ABC de la escritura", este pretende ofrecerles a ustedes la posibilidad de trabajar con aquellos niños que en su casi generalidad asimilan los hábitos elementales para la lectura, sin que el aprendizaje de este proceso llegue a ser satisfactorio; de allí el sin número de errores que cometen, condicionados por dificultades en el funcionamiento de numerosos procesos: perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos, etc.

Conclusiones: Este medio de trabajo va a constituir un recurso vital para la labor pedagógica de todos los docentes, de igual forma contribuirá al desarrollo de habilidades en la lectura; y propiciará una mejor preparación de los alumnos.

Palabras claves: Prevención, aprendizaje, lectura, actividades

Introducción

A usted, maestro, profesor

Como continuidad del trabajo que viene desarrollando el colectivo de autores del Centro de Diagnóstico y Orientación Provincial con su primer manual "ABC de la escritura", este pretende ofrecerles a ustedes la posibilidad de trabajar con aquel grupo de niños o jóvenes que en su casi generalidad asimilan los hábitos elementales para la lectura, sin que el aprendizaje de este proceso llegue a ser satisfactorio; de allí el sin número de errores que cometen, condicionados por dificultades en el funcionamiento de numerosos procesos: perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos, etc.

El manual tiene como objetivo acercar al docente a un sin número de actividades, ejercicios, juegos didácticos, etc, destinados a recuperar aquellas funciones cuyo déficit incide en el éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.

Desde la variedad de dificultades que aparecen en nuestros niños y la necesidad de llevar a cabo una estrategia de intervención ya sea individual o grupal que pongan freno a esta problemática, los que aquí aparecen son a modo de ejemplos para el posible trabajo correctivo que puedes realizar con tus alumnos.

Recuerda, que no son los únicos, usted puede crear otros, tienes la oportunidad de enriquecerlos atendiendo a las características de tus alumnos.

LA LECTURA

Al igual que la escritura, la lectura constituye un proceso psicofisiológico complejo que se efectúa con la participación directa de los analizadores visual, motor-verbal y auditivo-verbal.

No constituye una destreza aislada sino que pertenece a un proceso lingüístico complejo.

La evolución del lenguaje tiene etapas interdependientes y jerarquizadas de las cuales la lectura y la escritura representarían los estadios superiores.

DESARROLLO.

"Saber leer es saber andar (…)"

Según el autor, este profundo pensamiento de nuestro Héroe José Martí[1]no se refiere únicamente a que el individuo esté alfabetizado, a que sepa identificar las letras y, por tanto, las palabras y frases sino a que comprenda su significado, a que las pueda asociar con otras ideas y las pueda organizar y hacer suyas para utilizarlas después en nuevas situaciones.

Quiere esto decir que para poder "andar" por los caminos del saber, a través de la lectura, hay que entender lo leído.

Muchas veces no en todos los casos el aprendizaje de la lectura ocurre en condiciones normales. En ocasiones la enseñanza masiva y asistemática, así como los métodos, procedimientos y medios aplicados inadecuadamente conducen a las dificultades de aprendizaje, fracaso escolar, por consiguiente a las dislexias.

Cuando el niño ingresa a la escuela, aprende a leer, por imposición de símbolos verbales, visuales a su lenguaje auditivo. Previo a este proceso de aprendizaje, deberá haber cumplido con la adquisición de un:

Desarrollo suficiente del lenguaje oral.

Adecuado nivel intelectual.

Integridad de la percepción visual y auditiva.

Oído fonemático normal.

Órganos articulatorios dentro de los límites normales.

Desarrollo suficiente de la orientación espacial.

Adecuada coordinación entre la motricidad fina y articulatoria.

Ajuste psicológico aceptable.

Interés hacia el aprendizaje.

Funcionabilidad normal de las vías neurofisiológicas que participan en la producción y recepción del habla.

Como se puede apreciar, aprender a leer "es uno de los sectores del desarrollo del lenguaje", donde las dificultades en la lectura forman parte de una deficiencia en el área del lenguaje. Para aprender a leer, el niño tiene que adquirir el dominio de un conjunto jerárquico de técnicas y destrezas, desarrollando simultáneamente sus capacidades. No siempre las causas de la deficiencia en la lectura se basan, como comúnmente se cree, en la dislexia, sino que otros son los factores que inciden en las dificultades lectoras, originadas en:

Falta de capacidad para aprender;

Inmadurez;

Alteraciones en el estado sensorial y físico;

Problemas emocionales;

Ambiente cultural deficitario;

Incorrecta aplicación de los métodos de aprendizaje.

Como puede apreciarse, determinar el carácter de la anomalía es de vital importancia. A veces el alumno presenta problemas lectores que son causados por sus fallas en los hábitos de estudio, estos pueden ser corregidos; pero existen otras insuficiencias cuyas características impiden el aprendizaje.

Según Brüeckner y Bond[2]las categorías en las que se agrupan y relacionan; y cuya identificación se hace necesaria para la formulación del plan correctivo son las siguientes:

1. Estudio defectuoso de las palabras:

Ineficacia de la palabra dentro del contexto.

Ineficaz análisis visual de las palabras.

Conocimiento insuficiente sobre los elementos estructurales y fonéticos de las palabras.

Ineptitud para combinar y sintetizar audio y normalmente los elementos de la palabra.

Aptitud hiperanalítica, división excesiva de la palabra, deletreo.

Insuficiente vocabulario visual.

Desorientación.

2. Pobreza comprensiva:

Insuficiente vocabulario lector.

Insuficiente sentido de la frase.

Insuficiente sentido de la organización del párrafo.

Insuficiente velocidad lectora para adaptar a los distintos tipos de comprensión.

3. Otros defectos:

Excesiva articulación.

Injustificadas pausas de palabra a palabra.

Lectura demasiado rápida.

4. Deficiencia en lectura oral:

Excesiva separación entre la vista y la voz.

Defectuosa distribución de pausas.

Deficiente entonación de la voz.

Somos del criterio que este medio de trabajo constituye un recurso vital para la labor pedagógica de todos los docentes, de manera que contribuya al desarrollo de habilidades en la lectura; y propicie una mejor preparación de los alumnos.

En el orden del desarrollo de la cultura universal, y en estos tiempos más que nunca, la lectura es una necesidad del hombre. Si para entender el mundo que nos rodea, hay que ser un buen lector, la escuela no puede abandonarse de la lectura en ningún nivel y grado.

El maestro deberá tener presente que en el momento de su ingreso a la escuela, el niño debe poseer ciertas aptitudes y destrezas, tales como:

Habilidades motóricas básicas.

Sentido de dirección.

Conocimiento de su esquema corporal.

Sentido de lateralidad.

Ubicación témporo-espacial.

Movimientos oculares.

Capacidad para ponerse en movimiento y detenerse.

Con el objetivo de que el docente esté mejor preparado para iniciar en sus alumnos el aprendizaje de la lectura, encontrará actividades destinadas a la maduración de las habilidades antes mencionadas, que constituyen la antesala de este proceso.

EJERCICIOS PARA LOGRAR LA MADURACIÓN ESPECÍFICA DESDE EL CÍRCULO INFANTIL.

Memoria y percepción auditivas.

  • 1. Decir el nombre de objetos, juguetes, muebles, láminas, etc,

  • 2. Identificar, por el ruido o sonido, el objeto o instrumento que lo produce. Por ejemplo, campanilla, silbatos, vidrios rotos, metales, etc.

  • 3. Reconocimiento de canciones familiares. Por ejemplo, Arroz con leche, etc.

  • 4. Reconocimiento de ruidos onomatopéyicos. Por ejemplo, chu, chu, chu… (el tren); Rin, Rin, Rin (el timbre), etc.

  • 5. Imitación de tonalidades y modulaciones de la voz. Por ejemplo, voz alta, voz baja, palabras cuchicheada, etc.

  • 6. El alumno cumplirá una serie de órdenes, yendo de las más simples a las más complicadas. Por ejemplo, cierra la puerta, cierra la puerta y alcánzame el borrador.

Memoria y percepción visual.

  • 1. Agrupación, por el alumno, de láminas de igual tamaño e idéntico motivo.

  • 2. Agrupación de láminas de distintos tamaños y de igual motivo.

  • 3. Agrupación de láminas de igual tamaño y color.

  • 4. Agrupación de láminas de distinto tamaño e igual color.

  • 5. Agrupación de objetos de igual forma y tamaño.

  • 6. Agrupación de objetos de igual forma.

  • 7. Empleo de loterías y rompecabezas, usando modelos con láminas y con colores.

Ritmo y seriación.

  • 1. El maestro, con las palmas de la mano o con el dedo, reproduce golpes de distintos ritmo, que el alumno deberá imitar.

  • 2. Uso del piano. El ritmo en una canción marcado con las manos. El ritmo en un verso, etc.

  • 3. Ejercicios vocales ritmados. Tarara, ra, ra; ra, tarara etc.

  • 4. Ejercicios de marcha con ritmo. Se golpea un pie, se golpea las manos, después de un paso, después de dos pasos, alternando, etc.

  • 5. Agrupación de objetos según su tamaño, de menor a mayor y viceversa.

  • 6. Agrupación de figuras humanas por las edades que representan, yendo de las más jóvenes a las más ancianas y viceversa.

Ejercicios de abstracción.

  • 1. Se hará decir al alumno cómo es una moneda, qué partes tiene, y para qué otras cosas se usa, además de emplearla para hacer compras.

  • 2. El alumno debe describir, sin verlo, cómo es Pinocho, qué parte de su cuerpo llama la atención, y cuando vio a Pinocho por última vez.

  • 3. El alumno dirá qué es un plátano para qué sirve, cómo hace para reconocerlo, y cuáles son sus partes.

  • 4. El alumno dirá cómo haría una mesa, quién pone la mesa en su casa, y qué se pone sobre la mesa a la hora de almorzar.

  • 5. Se preguntará al alumno cómo está formada su familia, quiénes viven en su casa, cómo son sus padres y sus hermanitos.

Ejercicios que favorecen la noción del esquema corporal.

  • 1. El alumno señala, toca y mueve la cabeza.

  • 2. El alumno señala la cabeza de su compañero.

  • 3. Señala la cabeza de una muñeca o un maniquí.

  • 4. El alumno toma con su mano izquierda su mano derecha.

  • 5. El alumno mueve un pie; los dos pies al mismo tiempo o alternativamente, mientras con ambas manos se toca los tobillos.

  • 6. El alumno recorre con sus manos- primero, guiado por la maestra, y luego, solo – los límites de su tronco. Recorre sus partes: El pecho, el abdomen, la cabeza, los brazos, las piernas.

  • 7. Toca con las manos su boca y sus labios.

  • 8. Empleo de un rompecabezas, con la figura de un niño, o de un muñeco desarticulado que se debe armar.

Ejercicios de lateralidad:

Noción de izquierda y derecha.

  • 1. El alumno recorre la mitad izquierda y la mitad derecha de su cuerpo.

  • 2. Actividades con la mano derecha:

  • Abrir y cerrar la mano;

  • Saludar;

  • Señalar;

  • Acariciar;

  • Tomar el lápiz;

  • Pintar;

  • Tirar una pelota;

  • 3. El alumno reconoce su pie derecho, la planta del pie, el dedo gordo y el dedo pequeño del pie derecho.

Actividades con el pie derecho:

  • Patear una pelota

  • Dar un paso al frente

  • Saltar en un solo pie

  • Levantar el pie derecho.

  • 4. El alumno señala con la mano derecha el ojo derecho. Lo tapa con la mano derecha. Guiña el ojo derecho.

  • 5. Señala en otro niño de espalda, partes derecha e izquierdas.

  • 6. Ejercicios de lateralidad cruzada en el propio cuerpo:

  • Con la mano derecha toca el ojo izquierdo.

  • Con la mano derecha toca la oreja izquierda.

  • Con la mano derecha toca la rodilla izquierda.

Ejercicios de Orientación Espacial.

  • 1. El alumno con los ojos cerrados, levanta el miembro superior derecho a cierta altura. Permanece así hasta que el maestro cuente hasta diez. Luego se le pide que lo baje, pegándolo a su cuerpo.

  • 2. Lo mismo se repite pero con la izquierda.

  • 3. Pedir que tome con el dedo pulgar e índice de la mano dominante-derecho, si es diestro, e izquierdo, si es zurdo-distintos objetos: cartones, placas, planchas de metal, etc a fin de comparar:

  • El más grueso.

  • El menos grueso.

  • Los de igual grosor.

Ejercicios de marcha.

  • 1. Realizar ejercicios de marcha simple.

  • 2. Realizar ejercicios de marcha simple, pero obedeciendo órdenes de detención.

  • 3. El niño hace giros, según ordene el maestro.

  • 4. Ejercicios de marcha atrás.

Ejercicios de Orientación temporal.

  • 1. Solicitar al niño que diga lo que hace en las diferentes horas del día.

  • 2. Se darán nociones acerca de la semana, el mes.

  • 3. Se conversará sobre el reloj.

  • 4. El niño se colocará delante y detrás de un compañero, será el primero y el último de la fila, colocará un objeto arriba o debajo de una mesa, etc.

  • 5. Se dará la idea de espacio más grande, más pequeño o igual, y las nociones de estrecho y de ancho.

Resumiendo, el maestro deberá tener presente que en el momento de su ingreso a la escuela, el niño debe poseer ciertas aptitudes y destrezas, tales como:

  • Habilidades motoras básicas.

  • Sentido de dirección.

  • Conocimiento del esquema corporal.

  • Sentido de lateralidad.

  • Ubicación temporo-espacial.

  • Movimientos oculares.

  • Capacidad para ponerse en movimiento y detenerse.

Cómo lograr desarrollar una personalidad sana.

Actividades para las relaciones afectivas:

  • Proporcionarles al niño que mediante la expresión oral sea capaz de evaluarse a sí mismo.

¿Qué sabe?

¿Qué dificultades presenta?

  • Evaluar a los demás compañeros, decir que dificultades presentan y lo positivo de cada uno.

  • Proporcionar posibilidades de participación oral motivándolos, no permitiendo nunca su aislamiento del colectivo, ni que sean objetos de burlas o rechazo.

  • Corresponder las actividades planificadas con las posibilidades reales del niño.

  • Estimular los logros alcanzados, por pequeños que éstos sean.

  • Lograr que los niños confíen en su maestro y en sí mismo, para que no teman al hablar en las diferentes actividades y con sus compañeros.

  • El maestro debe logra con el alumno relación con empatía, utilizar una voz melodiosa, sonora, agradable.

  • Trabajo integrado por parte de los especialistas en coordinación con el maestro para atender estos niños.

  • Proporcionarle actividades dentro y fuera del aula, donde ellos puedan demostrar las potencialidades que posee, lo que le permitirá elevar su autoestima.

  • Orientar a la familia teniendo en cuenta todas las actividades propuestas.

Actividades para atender la expresión oral.

  • Utilización de la secuencia de láminas y descripción de lo observado.

  • Inicio del relato de un cuento para que el alumno lo complete.

  • A partir de una lámina observada, hablar sobre determinados elementos

Adivinanzas, poesías, rimas y conversaciones.

– Tiene famosa memoria

fino olfato y gruesa piel,

y las mayores narices

que en el mundo pueda haber .

(El elefante)

Armar rompecabezas y describir la figura obtenida.

  • Describir hechos y objetos del mundo circundante.

  • Narración de cuentos, relatos, poesías, acompañadas siempre de ilustraciones, demostraciones o poesías.

  • Hacer más compleja las oraciones agregando elementos a una situación.

  • Utilización de las TIC; Computadoras y videos.

Conclusiones

Este medio de trabajo va a constituir un recurso vital para la labor pedagógica de todos los docentes, de igual forma contribuirá al desarrollo de habilidades en la lectura; y propiciará una mejor preparación de los alumnos.

Bibliografía

Pérez González, Osvaldo. Incidencia y tratamiento de las dificultades lectoras en alumnos de segundo a cuarto grado de la Enseñanza Primaria. Camagüey. Tesis de Diplomado.2000

Brueckner L. J, y Bond G.L (1975) Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba

LÓPEZ MACHÍN, R: Preparamos a los docentes para educar en la diversidad. Conferencia, La Habana, 1977.

SILVESTRE, M y PILAR RICO, El proceso de enseñanza aprendizaje, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba, 1997.

THE PREVENTIVE PREPARATION OF THE TEACHER IN THE ATTENTION OF THE DIFFICULTIES OF THE LECTURING.

Summary

Objective: To approach the teacher to a number of activities, exercises, didactic games, etc., intended to recover those functions whose deficit affects the success or failure of learning to read.

Development: As a continuity of the work that the group of authors of the Diagnostic and Provincial Orientation Center is developing with its first handbook "ABC de la escritura", it aims to offer you the possibility to work with those children who in their generality assimilate the Elementary habits for reading, without learning of this process to be satisfactory; Hence the number of errors they commit, conditioned by difficulties in the operation of numerous processes: perceptual, lexical, syntactic, semantic, etc.

Conclusions: This means of work will constitute a vital resource for the pedagogical work of all teachers, as will contribute to the development of reading skills; And will lead to better student preparation.

Keywords: Prevention, learning, reading, activities

Dirección para la correspondencia:

MSc Osvaldo Pérez González

Edificio 22 Apto 29, Rpto Micro Ignacio Agramonte, Camagüey, Cuba.

Notas: [1] Pérez González, Osvaldo. Incidencia y tratamiento de las dificultades lectoras en alumnos de segundo a cuarto grado de la Enseñanza Primaria. Camagüey. Tesis de Diplomado.2000

[2] Brueckner L. J, y Bond G.L Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba(1975)

 

 

 

Autor:

Osvaldo Pérez González.

Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Especial, Lic. En Educación Especial, Profesor Asistente

Institución responsable: Centro de Diagnóstico y Orientación, Camagüey. Cuba