Descargar

El proceso de la investigación científica: La tesis (página 2)

Enviado por Tony Toledo


Partes: 1, 2

El lenguaje de la tesis debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la investigación. El aspirante debe mostrar dominio de los términos empleados en la tesis, así como del área de investigación donde desarrolla la tesis. La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas, abreviaturas, etc.

Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de la propia imprecisión mental del autor. Es adecuado escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, redundante o ligero. Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto. Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no pocas ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra provincia, en nuestro país, lo que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de estudio.

Debe escribirse en forma impersonal (tercera persona del singular,), las comillas que se abran deben ser cerradas, no exagerar los subrayados, revisar la versión impresa con el fin de constatar: correcto paginado, si las citas están entrecomilladas y referidas, correspondencia del número de las notas con la referencia en el texto, el ordenamiento de la bibliografía de acuerdo a una misma norma Vancouver o APA y si cuenta con todos los datos necesarios, ya sea libro o artículo de revista.

Estructura de la tesis

El Título, conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la tesis y los aspectos fundamentales en los que el aspirante hace énfasis en su trabajo. Es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. No debe exceder 15 palabras. Debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable elaborar diversas variantes para poder analizar las ventajas y deficiencias de cada una. Finalmente, el tutor y el aspirante harán la selección de la variante más adecuada. Debe contener términos precisos en el aspecto científico-tecnológico. De igual forma se debe proceder con los títulos de los capítulos y epígrafes de la tesis.

INTRODUCCIÓN

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis en forma resumida y se recomienda no debe exceder de 10 páginas.

Contexto histórico social del objeto de estudio que ubique el lugar donde se realiza la investigación y su caracterización general.

Los antecedentes tiene que ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el particular pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia relacionada con esta investigación y con resultados similares o diferentes? ¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones? Es importante destacar si se dispone de información previa sobre investigaciones similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente esa información. ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que usted realizó?

  • I. La Justificación / Fundamentación Teórica exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación. Dados los antecedentes y el planteamiento del problema, ¿por qué este tipo de investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos esenciales de lo que se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos teóricos permiten suponer que la investigación es necesaria y oportuna y que ha de ser efectiva?

Definición del problema científico

Las respuestas a todas esas preguntas será la justificación o fundamentación del problema que se plantea y este debe referirse a dos aspectos fundamentales: el problema práctico, que algunos prefieren denominar "situación problemática", y el problema científico, que es invariablemente un problema de carácter cognoscitivo.

El desarrollo de la investigación científica se relaciona directamente con la solución del problema científico, de hecho constituye el primer eslabón de la cadena: problema-investigación-solución. Su adecuada formulación es una premisa imprescindible par lograr un eficiente trabajo investigativo.

Existe cierto consenso en aceptar dos formas de plantear un problema desde el punto de vista formal: en forma de interrogante o de objetivo, en general predomina la primera variante.

Tal y cómo se hizo en el proyecto, pero ahora con más detalle, la tesis debe describir de modo bien explícito el problema práctico al que se ha dado o se ha procurado dar solución y el problema científico: lo que se quiere conocer, demostrar o confirmar. No hay investigación científica sin un problema cognoscitivo. El investigador debe tener información acerca de la temática que pretende estudiar para saber hasta que punto constituye un problema científico que refleja una situación problémica existente en determinada esfera de la realidad

  • II. Planteamiento de la Hipótesis.

Las hipótesis, son justamente el objeto de la confirmación o verificación. Intentar forzar la presencia de hipótesis cuando el conocimiento sobre un problema o la propia naturaleza de dicho problema no lo consienten es uno de los errores más frecuentes que se comenten en la práctica.

El autor de la tesis debe siempre recordar un bien conocido principio demarcatorio de las hipótesis científicas y es que éstas deben ser "refutables" o "falsificables". Esto significa que en el contexto de la investigación debe ser posible formular un enunciado empírico que conduzca al rechazo o refutación de la hipótesis.

La hipótesis es un método fundamental en la investigación teórica y junto con el problema asume una función orientadora en todo el proceso de investigación. Desde el punto de vista formal es una conjetura o suposición que se expresa a través de un enunciado afirmativo que enlaza a dos o mas variables.

Fundamentación teórica

• Situación actual o diagnóstico del objeto investigado.

• Determinación de las tendencias territoriales, nacionales e internacionales.

• Bases para la conformación del Modelo Teórico del objeto de la investigación:

• Antecedentes teóricos.

Teorías existentes, sistematización.

• Correspondencia con la hipótesis o preguntas científicas.

• Proceso investigativo desarrollado.

• Resultados teóricos de la revisión bibliográfica y que sustentan científicamente la investigación realizada.

• Plantear los conceptos y definiciones claves del tema en cuestión

• El autor debe tomar partido en correspondencia con su criterio. Debe adoptar una posición, explicar a cual teoría se atiene o enunciar la suya propia.

  • III. Control semántico o glosario

Su inclusión la decide el autor en dependencia del tipo de investigación. Si los conceptos y definiciones claves que tiene que recoger en el informe de la investigación son numerosos, variados y novedosos, merece que se recojan en un capítulo independiente. Si existen aspectos que tendrán una definición particular o específica para la investigación que se desarrolla. De ser pocas definiciones, pueden ser recogidas en el propio marco teórico.

Objetivos

Cuando un oponente, miembro del tribunal o crítico general, necesita formular un juicio valorativo ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto recorre consiste en examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del problema, los objetivos y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación consiste en observar una estricta correspondencia entre los objetivos y el planteamiento del problema. Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto.

Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. Estos métodos no solo revelan las relaciones esenciales del objeto sino que participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de modelo e hipótesis de investigación. Existen diferentes métodos teóricos que cumplen funciones gnoseológicas determinadas, y que en el proceso de realización de la investigación se complementan entre sí.

Los métodos

Entre ellos pueden mencionarse, entre otros, los siguientes:

El análisis y la síntesis .El análisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se descompone en sus diversas partes y cualidades. El análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis. Posibilita la sistematización del conocimiento.

La Inducción y la deducción. Es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la formulación de hipótesis. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son momentos del conocimiento complejo de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre sí. La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados, cada uno de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según las leyes de la lógica. En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí. Del estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones experimentales. Solamente la complementación mutua entre estos procedimientos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad.

Método Hipotético – Deductivo. En las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al denominado método hipotético-deductivo como la vía primera de inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la Hipótesis, que después se pueden comprobar experimentalmente.

El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya poseen.

Se aplica en el análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del conocimiento científico al deducirlo de un número limitado de principios e hipótesis generales. Este método unifica el conocimiento científico en un sistema integral que presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis. El método hipotético-deductivo toma como premisa una hipótesis, inferida de principios o leyes teóricas, o sugerida por el conjunto de datos empíricos. A partir de dicha hipótesis y siguiendo las reglas lógicas de la deducción, se llega a nuevas conclusiones y predicciones empíricas, las que a su vez son sometidas a verificación. La correspondencia de las conclusiones y predicciones inferidas con los hechos científicos, comprueba la veracidad de la hipótesis que sirvió de premisa y de manera mediata a los principios y leyes teóricas vinculadas lógicamente con ella.

Métodos de Análisis Histórico y Lógico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de su historia. El método lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos.

El método Histórico (tendencial), está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Los métodos lógicos investigan las leyes generales y esenciales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico reproduce en el plano teórico, lo más importante del fenómeno histórico lo que constituye su esencia. El método lógico y el histórico no están divorciados entre sí, por el contrario, se complementan y están íntimamente vinculados. El método lógico para poder descubrir las leyes fundamentales de un fenómeno, debe basarse en los datos que le proporciona el método histórico, de manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo, el método histórico debe descubrir las leyes, la lógica objetiva del desarrollo histórico de los fenómenos y no limitarse a la simple descripción de los hechos.

Estos métodos reflejan el objeto en sus conexiones más esenciales, ofrecen la posibilidad de comprender su historia. Los métodos lógicos expresan, en forma teórica, la esencia del objeto, la necesidad y la regularidad, explica la historia de su desarrollo, reproduce el objeto en su forma superior madura. Estos métodos permiten unir el estudio de la estructura del objeto de investigación y la concepción de su historia.

Selección de las variables. Las variables deben seleccionarse en correspondencia con el problema de investigación y los objetivos.

Conclusiones

Son generalizaciones científico teóricas, no es un resumen o una repetición de los resultados. Ante todo debe dar respuesta a los objetivos investigativos y a la interrogante científica. En forma concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas). Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados. A menudo se comente el error de utilizar las conclusiones para exponer simplemente los resultados de la investigación en forma modificada (resumida).

Las conclusiones son los razonamientos y argumentos que se infiere a partir de premisas verdaderas, este razonamiento son llamados conclusión, por el hecho de haber aceptado la verdad de otros. La inferencia puede ser tanto deductiva como inductiva la presencia de la conclusión se señala mediante expresiones tales como: por tanto, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que…, y equivalentes.

  • IV. RECOMENDACIONES

• Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas, relacionadas estrechamente con las conclusiones, relación que no tiene porque que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y varias conclusiones conllevar una misma recomendación.

  • V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Es aquella bibliografía revisada y analizada durante toda la investigación y que no es recogida en las Referencias Bibliográficas. No van enumeradas, sino con marcadores (plecas) y se colocan por Orden Alfabético

ANEXOS

Enumerarlos, para poder hacer referencia de ellos en el texto de la tesis.

Esquema general de una tesis

(Según las Normas de la Comisión Nacional de Grados Científicos)

Ampliar y citar

LA ENCUADERNACIÓN DE LA TESIS.

El trabajo de tesis deberá ser encuadernado en forma de libro con tapas de cartón, cuero u otro material protector fuerte.

En la tapa delantera aparecerá grabada la siguiente información:

• Identificación del lugar donde se realizó el trabajo,

• Nombre de la institución autorizada,

• Nombre de la Facultad y Departamento, u órgano equivalente en las

Unidades científico-investigativas, donde se realizó el trabajo de aspirantura,

• Título de la tesis,

• Nivel a que se aspira,

• Nombre del autor,

• Ciudad donde se realizó el trabajo,

• Año

La portada, o primera hoja del trabajo, deberá tener la siguiente información:

• Identificación del lugar donde se realizó el trabajo,

• Nombre de la institución autorizada,

• Nombre de la Facultad o Departamento, u órgano equivalente en las unidades científico-investigativas, donde se realizó el trabajo de aspirantura,

• Título de la tesis,

• Nivel a que se aspira,

• Nombre del autor,

• Nombre del tutor,

• Ciudad donde se realizó el trabajo,

• Año.

AGRADECIMIENTOS

La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del autor. En el perfil del proyecto no se escriben.

DEDICATORIA

La tercera página, que es opcional, se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o entidades se dedica el trabajo. Se podrá encabezar con el título de DEDICATORIA u otra variante que selecciones el autor. Tampoco se escribe en el perfil del proyecto.

LA SÍNTESIS DE LA TESIS

La síntesis se colocará antes del Índice. Se encabezará con la palabra SINTESIS en mayúsculas sostenidas, debidamente centradas a seis centímetros del borde superior.

El texto de la síntesis deberá seguir las mismas normas de redacción establecidas para la tesis. Redactar el resumen o síntesis claramente estructurada, que deje claro el objetivo, describa sintéticamente el problema, los métodos, los resultados, los hallazgos principales y las conclusiones. Sólo excepcionalmente el resumen rebasaría una cuartilla. Debe ser muy breve y no exceder de 200 palabras.

No se trata de una presentación o relación de sus capítulos, sino de una exposición de los aspectos científicos esenciales contenidos en la tesis. El objetivo es informar al lector, en breves líneas, sobre el objeto y los objetivos del trabajo, sus resultados más relevantes y las contribuciones que hace a la ciencia o a la tecnología en el marco de su especialidad. La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad y las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa en el campo de la ciencia de que se trate.

INDICE O TABLA DE CONTENIDOS O SUMARIO.

Se trata del índice o sumario del trabajo. En él se deben recoger todos sus aspectos fundamentales, consignando en el margen derecho la página en que se encuentra el contenido de dicho aspecto. Una tabla o índice completo, que relacione, los diferentes capítulos y epígrafes de la tesis, coadyuvará a dar una noción más clara de su contenido y a facilitar su manejo en la práctica.

Se enumerarán en este rubro todos los títulos que diferencian las secciones o acápites en que se divide el contenido de la tesis y el material complementario

Revise cuidadosamente que el número de página que se refiere en el índice coincida con el que realmente ocupa en el documento. Se encabezará con la palabra INDICE (O TABLA DE CONTENIDOS según la preferencia del autor) en mayúsculas sostenidas, debidamente centrada a seis centímetros del borde superior.

Los títulos correspondientes a los capítulos del texto se escribirán con mayúsculas sostenidas, precedidos del número de orden correspondiente y separadas de éste por un punto y un espacio. La indicación de la página correspondiente se colocará al margen derecho en forma de columna encabezada por la abreviatura ¨Pág.¨. Los títulos correspondientes a los diferentes acápites en que se divide cada capítulo se escribirán en minúsculas, precedidos del número de orden correspondiente y a dos espacios. Se utilizará una sangría de manera que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del capítulo. A la derecha aparecerá indicada su ubicación en la tesis.

Los títulos correspondientes a los sub-acápites, o tercer nivel de división del capítulo, aparecerán escritos en minúsculas y precedidos del numeral correspondiente y a dos espacios. Tendrán una sangría tal que el numeral aparezca al mismo nivel que comienza el título del acápite. A la derecha aparecerá indicada la página en que está ubicado. Se procederá de forma similar si existiera un mayor grado de subdivisión. Los títulos correspondientes al material complementario (fuentes y bibliografía, anexos y otros) se escribirán en mayúsculas sostenidas y se indicará la página en que se encuentren. En el Índice existirá una separación de dos espacios entre cada renglón.

Normas de redacción de las tesis

a) Del trabajo de tesis se entregarán cinco ejemplares en papel blanco, de tamaño A4, 8½ x 11 ó de 8½ x 13, escritos a dos espacios por una sola cara o por ambas caras, y sin borrones, tachaduras o enmiendas. Se utilizará papel sin timbrar.

b) Cada capítulo deberá estar separado por una hoja en blanco que lo anteceda, en cuyo centro se pondrá su número y título.

En la primera página de cada capítulo aparecerá como detalle distintivo, debidamente centrado o a partir del extremo izquierdo de la hoja, a seis centímetros de su borde superior y en mayúsculas sostenidas, el título del capítulo, precedido por el numeral correspondiente y sin punto final.

Los títulos de los acápites y sub-acápites del capítulo comenzarán en el margen izquierdo, y se escribirán en minúsculas. No se subrayarán los títulos ni se espaciarán las letras dentro de una misma palabra.

c) El texto se confeccionará con un tamaño de escritura de 12 puntos, a dos espacios, dejando los siguientes márgenes:

• Margen izquierdo 3,5 cm.

• Margen superior 3,0 cm.

• Margen inferior 2,5 cm.

d) El texto de la tesis tendrá no más de 100 páginas, sin incluir los gráficos, figuras, esquemas, apéndices y la bibliografía. Para las Ciencias Sociales y Humanísticas el contenido podrá tener hasta un 20% más de lo señalado.

e) No deberá llenarse el espacio final de una línea con guiones o signos, ni usarse la tecla de subrayar para separar sílabas.

f) Cada término que aparezca en el texto en otro idioma deberá subrayarse.

g) Las páginas se numerarán con números arábigos consecutivamente, inclusive las de títulos, aunque el número no aparezca explícitamente en ellas.

h) La paginación deberá hacerse de forma continua, sin guiones, en el margen derecho o debidamente centrado.

i) Todos los párrafos deberán empezar en el margen izquierdo, sin dejar sangría.

j) Los números enteros desde cero hasta nueve, cuando se usen aisladamente deberán escribirse con letras. Cuando estos números aparezcan como parte de un intervalo o de una serie, con otro u otros iguales a 10 y mayores, se escribirán con cifras. Se utilizará la coma para separar los números decimales y un espacio en blanco para separar las unidades de mil, excepto al tratarse de una fecha, en cuyo caso se escriben sin separarlos.

k) Para el empleo de símbolos y unidades de medidas, se deben consultar las Normas Cubanas relativas al Sistema Internacional de Unidades vigente desde octubre de 1983.

l) Ordenamiento de las referencias bibliográficas y la bibliografía.

Aparecerán bajo el título REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS escrito en mayúsculas sostenidas y comenzando en el margen izquierdo de la página.

El asiento se iniciará en el margen izquierdo precedido del número de orden correspondiente. Si el asiento ocupa más de un renglón, se dejará una sangría al comenzar los restantes renglones de manera que el texto de la referencia comience siempre al mismo nivel.

No se exigen normas únicas para reseñar la bibliografía. Actualmente hay varios tipos de asientos bibliográficos de acuerdo con el tipo de material citado (publicación periódica, libro, folleto, etc.) y magnitud de la referencia (si se trata de una página o varias, de un epígrafe, capítulo o del material como un todo). En todo caso, siempre aparecerán en primer lugar, el autor o los autores de la obra, después los datos que permitan identificar la publicación y dentro de ella la parte consultada.

Como posibles variantes ver los siguientes ejemplos:

  • Un artículo de una publicación periódica Rosell Puig, W., ¨El museo morfológico como medio de enseñanza de la anatomía¨. Revista Cubana de Educación Superior. 2(3) 23-32, 1982 (Primero el nombre del autor, después el título, el nombre de la Revista, el volumen (2), el número (3), las páginas consultadas (23-32) y el año de publicación (1982).)

  • Un libro Andréiev, J., La Ciencia y el Progreso Social, Editorial Progreso, Moscú URSS, 1979.

  • Un artículo en una colección Howland, D., ¨Un modelo para la planificación del sistema hospitalario¨, en Dreweras, G. Y Morlat, G., (eds). Actas de la 3ra. Conferencia Internacional de Investigación Operacional, Oslo, 1963., París, Durand, 203-212, 1964

  • Tablas y figuras La información presentada en forma de tabla llevará un título lo más breve posible, pero que establezca claramente su contenido. El título se colocará en la parte superior de la tabla desde el comienzo del margen de la misma y con letras minúsculas a continuación del término tabla y escrito también con letra inicial mayúscula, solamente seguido del número correspondiente sin emplear la abreviatura No. ni el signo #. Cada columna de la tabla llevará su título o encabezamiento usando para él mayúscula inicial solamente y procurando no hacer abreviaturas. Los títulos de las columnas se encerrarán entre dos líneas horizontales sencillas. La tabla se cerrará también con una línea horizontal sencilla.

Bibliografía consultada

  • 1. Humberto Eco "Cómo se hace una tesis" Ed. Gedisa España, 1991)

  • 2. Edelsys Hdez. Meléndez metodología de la investigación Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud Pública. 2006

  • 3. Bayarre, H. y cols. (2004) Metodología de la investigación en la APS,

  • 4. Comisión Nacional de Grados Científicos. (2005) Normas para la redacción

  • 5. y presentación de las tesis de Doctor en Ciencias de determinada

  • 6. especialidad. En Normas para la obtención de Grados científicos. República

  • 7. de Cuba. Pág. 47 -52.

  • 8. Hernández, E. Palomera, A; de Santos, F. (2003) Intervención psicológica

  • 9. en las enfermedades cardiovasculares. Editora Universidad de Guadalajara,

  • 10. Jalisco, México.

  • 11. Hernández, E.; Grau, J. y cols. (2005). Psicología de la Salud.

  • 12. Fundamentos y aplicaciones. Editorial La Noche. Guadalajara, Jalisco,

  • 13. México.

  • 14. Referencias bibliográficas según el Estilo Vancouver. Biblioteca de la

  • 15. ENSAP.

  • 16. Torres, M. (2005) Taller de Tesis II. Bibliografía básica. Material redactado

  • 17. para el Dossier de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria

  • 18. S. Joseph Levine, Ph.D. "Como Escribir y Presentar su Tesis o Disertación" Michigan State University. East Lansing, Michigan USA.http://www.LearnerAssociates.net

  • 19. María Bono López. Manual para tesis de licenciatura. Número 12 Enero de 2001

 

 

Autor:

Dr. José A. Toledo

[1] Ver: www.clacso.org.ar/biblioteca. El curso del Campus Virtual de CLACSO se centró en la reflexión acerca de la redacción del marco teórico, los objetivos y la metodología en las primeras etapas de un proyecto de investigación. “Seleccione un tema de su interés, en el cual tenga experiencia y del cual conozca la bibliografía (o al menos algo de la bibliografía). Desarrolle, en una página como máximo, un marco teórico en el cual se distingan claramente los conceptos y las proposiciones que los contienen. Repase el procedimiento para construir el marco teórico. Debe tener en cuenta que el marco teórico no es un estado del arte (este es más abarcativo y su propósito es mostrar cómo se ubica una línea o programa de investigación respecto de las otras líneas o programas). No incluya el contexto histórico, ni la relevancia del tema, ni cuestiones vinculadas al estado del arte. Enuncie la teoría general en la cual se enmarcan sus ideas acerca de cómo abordar su tema de interés. Desarrolle su teoría sustantiva. Defina los conceptos que se desprenden de su teoría sustantiva y que utilizará a lo largo de la investigación. Guía de pautas para la redacción del proyecto de investigación Reflexione acerca de las conexiones entre la teoría general propuesta y los conceptos y proposiciones más específicos que guiarán su estudio. Formule los objetivos de investigación que se sostienen en su marco teórico. Tenga en cuenta en qué nivel –macro o microsocial– planteó su problema a investigar, y la articulación que se da entre ambos niveles en este problema. No pierda de vista la clase de proceso, evento, situación, etc., que desea estudiar. Plantee el objetivo general. No olvide el recorte espacio- temporal. Desglose los objetivos específicos. Recuerde que los objetivos específicos deben derivarse del objetivo general. La discusión del marco teórico debe estar reflejada en los objetivos específicos. Los conceptos contenidos en los objetivos deben estar definidos en el marco teórico. Proponga una estrategia metodológica. Recuerde que el tipo de datos que tiene que construir para cumplir con sus objetivos es el principal factor a tener en cuenta en sus decisiones metodológicas. Justifique siempre las decisiones que va a tomar a lo largo del proceso de investigación, y especialmente en la metodología. Describa el método de construcción de los datos de acuerdo a su pertinencia con la propuesta teórica y empírica. Especifique la población a estudiar y los criterios para seleccionar los casos. Si seleccionara una muestra, indique el tipo de procedimiento aleatorio/no aleatorio a utilizar. Análisis de los datos: piense qué tipo de análisis es el más adecuado de acuerdo a los objetivos planteados y al método seleccionado. Bibliografía. No se olvide de citar correctamente la bibliografía en la que se apoya. Aunque no es necesario incluirlo en esta pre-propuesta, le sugerimos pensar sobre su papel en el estudio y la clase de representación de la realidad que les ofrece a sus lectores. También reflexione sobre las implicaciones éticas de su labor y la contribución de todas las personas y entidades que harán posible que lleve a cabo su estudio.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente