De igual forma, se establecieron metas de producción e inversión para Pdvsa para el año 2012, entre las cuales se estimaba alcanzar una producción de 5 millones 837 mil barriles diarios de petróleo, una producción de 9.780 millones de metros cúbicos de gas natural y una capacidad de refinación de más de 4 millones de barriles diario. Para lograr estas metas se estimaron inversiones por el orden de los 56.000 millones de dólares, a ser ejecutados entre los años 2005 y 2012, de las cuales el 70% será aportado por la operadora estatal venezolana y el resto por el sector privado nacional o internacional.
Sin embargo, como se dijo anteriormente, debido a la crisis económica que se expandió desde el año 2007 a escala mundial, en Asamblea de Junta Directiva de Petróleos de Venezuela, S.A. del año 2011, se decidió extender la primera fase del Plan Siembra Petrolera hasta el año 2018, sin perder su esencia en cuanto a instrumento para el desarrollo endógeno del país. Las principales metas se modificaron en función de lo siguiente: incrementar la capacidad de producción de petróleo hasta 5.819 MBD, de los cuales 2.616 MBD corresponderán a gestión directa; 704 MBD a empresas mixtas liviano-mediano; 664 MBD a empresas mixtas de la FPO y 1.835 MBD a nuevas empresas mixtas en la FPO. B) Elevar la capacidad instalada de refinación hasta 4,1 MMBD. C) Exportar un volumen de petróleo y productos de 4,8 MMBD. D) Aumentar la producción de gas natural a 11.839 MMPCD. E) Incrementar la producción de LGN a 296 MBD (PDVSA: 2011).
En esa Asamblea también se aprobaron nuevos lineamientos estratégicos para la casa matriz, clasficados en tres marcos de acciones concretos. El primero, la Soberanía e Independencia Económica, referida al sostenimiento de la vinculación de lo establecido en el Plan Siembra Petrolera y todas las actividades del sector con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
El segundo, el posicionamiento Geopolítico de la República en el ámbito internacional, vinculado con el fortalecimiento de la OPEP, la defensa activa de la política de valorización y correcta administración de los recursos; el desarrollo y fortalecimiento de los organismos de coordinación energética regional como el ALBA, Petrocaribe, Petrosur y demás iniciativas de cooperación impulsadas por el Estado; la reorientación de los negocios en el exterior y reafirmar la estrategia de diversificación de mercados. Y, el tercero, La estrategia empresarial para el sector de hidrocarburos, relacionada con alcanzar la valorización de los hidrocarburos en beneficio de la Nación. (Pdvsa, 2011: 41-43)[43].
En cuanto a los objetivos estratégicos del Plan Siembra Petrolera 2012 – 2018, éstos se focalizaron en los siguientes aspectos: 1) Las metas volumétricas reflejarán los esfuerzos asociados al desarrollo acelerado de la Faja Petrolífera del Orinoco, dada la declinación de la producción de las Áreas Tradicionales del Occidente, Centro – Sur y Oriente del país. Sin embargo, en estas áreas tradicionales se orientarán los esfuerzos al mantenimiento de la producción buscando alcanzar el mayor porcentaje de éxito volumétrico. 2) Desarrollo del gas Costa Afuera para satisfacer el mercado interno. 3) Impulso al desarrollo socialista integral del país y el equilibrio territorial. Y, 3) Absoluta soberanía sobre el recurso petrolero y gasífero.
Hasta el año 2011, los resultados alcanzados del Proyecto de Cuantificación y Certificación de las Reservas petroleras de la Faja del Orinoco, enmarcado dentro del plan Siembra Petrolera, había estimulado la inversión extranjera por medio de acuerdos firmados por PDVSA con empresas transnacionales tradicionales y con empresas petroleras estatales de otras naciones, entre ellas China, Rusia, India, España, Irán, Brasil, entre otras.
Para finales de ese mismo año Venezuela había alacanzado ser la "Primera Potencia petrolera mundial" al poseer reservas cercanas a los 297.571 millones de barriles de petróleo, y porque contaba con la infraestructura necesaria para llevar a cabo las distintas actividades realizadas en ese sector: exploración, perforación, producción, comercialización, refinación, transporte, distribución y almacenamiento, entre otros. Asimismo, era considerada un país productor confiable con una producción total de 2.991 millones de barriles diarios, con unas exportaciones por el orden de los 2,469 millones de barriles diarios. Finalmente, tenía un Sistema de Refinación Nacional, incluyendo la Refinería Isla (Curazao), que garantizaba una refinación de 1.155 barriles diarios. (Pdvsa: 2011)[44].
¡Venezuela, ahora sí es la primera potencia petrolera mundial¡[45]
Desde que el Presidente Hugo Chávez anunció el inicio del proceso de certificación internacional de las reservas petroleras de Venezuela en agosto de 2006, PDVSA no descansó para alcanzar esto en un tiempo menor al estimado. Dentro de la política de Plena Soberanía Petrolera se adoptaron las medidas orientadas a asegurar la revalorización de los recursos de los hidrocarburos con que cuenta Venezuela. En este caso, como se ha visto, la base para incrementar las reservas ha sido la certificación de la Faja Petrolífera del Orinoco.
LA LUCHA HISTÓRICA POR SER LOS PRIMEROS
Es bueno recordar, que mucho antes de la muerte de Gómez, en el año 1935, las compañías petroleras radicadas en el país tenían el conocimiento de las potencialidades petroleras existentes en la Faja Petrolífera del Orinoco, de hecho en 1936 perforaron por primeras el pozo La Canoa 1, a unos cincuenta kilómetros al norte del río Orinoco en las sabanas del estado Monagas.
A pesar de eso, fueron largas las luchas del pueblo venezolano contra estas compañías petroleras internacionales y la oligarquía venezolana, quienes se confabularon para mentirle al país haciéndoles creer, por más de 60 años que los yacimientos ubicados en la Faja lo constituían exquisitas reservas de bitumen que podían competir con el carbón bituminoso en el mercado carbonífero mundial con el único propósito que era alimentar las plantas termoeléctricas.
El objetivo de este engaño, consistía en garantizarles a EE.UU. cumplir con su política de seguridad energética y de recibir nuestro petróleo a precios de carbón, estafa que dolorosamente se prestaron por mucho tiempo algunos venezolanos. De hecho, estos fueron capaces de desarrollar una tecnología patentada en Venezuela, financiada con nuestros propios recursos y avalada por el Senado y el Congreso en la IV República, llamada orimulsión (emulsión del Orinoco), es decir, estos venezolanos fueron capaces de hacer todo lo posible para que el país perdiera dinero y el imperio del norte recibiera nuestro petróleo a precios de carbón.
EE.UU. RECONOCE LAS POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS DE VENEZUELA
El propio gobierno de los Estados Unidos reconoce las potencialidades abiertas de Venezuela en materia de hidrocarburos. De hecho, en sus propias estadísticas, fueron los primeros en ubicarnos como la primera potencia petrolera del mundo. En ese sentido, en un estudio publicado en 2009, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés)[46], reconocía que la Faja Petrolífera del Orinoco contaba con al menos 513 mil millones de barriles de petróleo extraíbles con la tecnología actual, ubicando esa cantidad en un rango de 380 hasta 652 mil millones de barriles. Era casi el doble que lo que estimaban anteriormente, representando la mayor acumulación de petróleo evaluada por esa agencia estadounidense hasta esa fecha. "La Faja Petrolífera del Orinoco contiene una de las mayores acumulaciones de petróleo recuperable en el mundo." (Ibídem)
Si se les suma a ese monto los cerca de 100 mil millones de barriles que Venezuela posee como reservas convencionales, las reservas de gas natural que equivalen a cerca de 30 mil millones de barriles y las reservas de carbón, que equivalen a poco más de 5 mil millones de barriles, estaríamos hablando que este país es una Potencia Energética en el mundo.
Estrategia por la soberanía petrolera
En el año 2007, Venezuela nacionalizó y adquirió la mayoría de las acciones y el control sobre los campos petrolíferos de la Faja, donde están las mayores reservas de crudo del mundo. PDVSA ha establecido el marco técnico y legal para convalidar que estas reservas están constituidas de crudo pesado y extrapesado, la cual hoy representa un "lomito energético" para cualquiera de los países del planeta.
Mediante la Gaceta Oficial N° 383.475 de fecha 14/02/2011 queda oficialmente declarada Venezuela como la primera potencia petrolera del planeta tierra, al incorporárseles aproximadamente 86.411 millones de barriles netos de nuevas reservas probadas a las 211.173 millones que se tenían para el 31/12/2009. Al cierre del año 2010 se cuenta con un total de 296.501 millones de barriles netos. Con esta nueva incorporación de reservas, Venezuela pasa a tener el 20,8% de todas las reservas de petróleo del Mundo. (Gráfico 9)
A partir de este hecho nace una nueva historia petrolera en Venezuela y de su relación con el desarrollo político y económico de esta sociedad. El gobierno revolucionario, liderado por el Presidente Hugo Chávez, ha planteado que en los próximos años se proponen a "convertir a la Faja Petrolífera del Orinoco en un eje impulsor del desarrollo económico, social, industrial, tecnológico y sustentable del país, mediante la valorización y desarrollo óptimo de sus recursos de hidrocarburos" (Web de PDVSA).
Gráfico 9. Países con mayores reservas petroleras del mundo (2010)
UNA NUEVA VISIÓN DE DESARROLLO
Como venezolanos siempre hay que hacerse la pregunta de qué hubiese pasado si estas reservas petroleras las hubiésemos certificados en la década de los cuarenta del siglo pasado, como dice el refrán popular "otro gallo cantaría", y es probable que las condiciones de desarrollo fueran otras.
Estamos seguros que con esta nueva ventaja competitiva y comparativa la visión de los venezolanos cambiará, si se toma en cuenta que el petróleo ahora si les pertenece a todos aquellos que nacieron y están por nacer en este paraíso natural que es Venezuela y en una sociedad global tan dependiente y vulnerable de lo que consideramos el "sexto factor de producción": la energía, y que las proyecciones indican que la principal fuente energética seguirá siendo el petróleo en los próximos cincuenta años.
En la actualidad, el petróleo representa el 34,22% del consumo mundial de energía primaria seguido por el carbón (28,90%), gas natural (23,39%), hidroeléctrica (6,53%), nuclear (5,38%) y las energías alternativas, entre las cuales se incluyen la solar, geotérmica, biomasa, eólica, madera, baterías eléctricas, con el 1,57%. (BP: 2010)[47]
El rol de Venezuela en el futuro y el cenit del petróleo
Las próximas generaciones de venezolanos disfrutaran de una visión nacionalista y de defensa de nuestros intereses nacionales junto a una posición envidiable por los países más industrializados y sedientos de energías: ser la Primera Potencia Petrolera Mundial. No puede haber retorno, hay que recuperar el tiempo perdido y hay que seguir invirtiendo en el incremento de la capacidad producción para aprovechar las bondades que da tener petróleo en el subsuelo en un contexto global como el actual.
En el futuro, Venezuela pasará a jugar un papel estratégico al igual que todas las naciones productoras de petróleo. Los futuristas señalan que el petróleo determinará el poder en el futuro y se convertirá en un factor decisivo para determinar el nuevo panorama de las relaciones internacionales. En un informe filtrado del Departamento de Análisis Futuro del Centro de Transformación Bundeswehr de Alemania, señala que "las naciones petroleras se aprovecharán de las ventajas resultantes de esta para ampliar el alcance de sus políticas nacionales y exteriores y se establecerán como nuevos o renacientes poderes, o en algunos casos, incluso potencias mundiales."[48]
La preocupación de países altamente dependientes del petróleo como Alemania, Japón, Corea del Sur, Francia, España, Taiwán, Holanda, Singapur, Bélgica y Luxemburgo, entre otros, de las consecuencias derivadas de la escasez de petróleo es debido a su importancia en el transporte de mercancías. Los futuristas ven que el comercio internacional podrá ser objeto de aumentos en los impuestos, que como consecuencia podría generar la escasez en el suministro de bienes de primera necesidad para la humanidad actual, como por ejemplo, en los suministros de alimentos. De hecho, actualmente, el petróleo se usa directa o indirectamente en la producción del 95 por ciento de todos los bienes industriales. Sin embargo, es de conocimiento por los estrategas y planificadores, que cualquier escasez de petróleo afectará directamente los precios finales en todas las etapas de la cadena de suministro de los sectores industriales y que como consecuencia podría colapsar el sistema económico mundial.
De acuerdo con estos escenarios, en el futuro próximo las luchas de la humanidad se centrarán por el dominio de los países que poseen los principales reservorios de hidrocarburos. En este caso, Venezuela será un objetivo estratégico de los grandes sedientos energéticos como EE.UU. su principal socio comercial, quien intentará, como lo ha venido haciendo en los últimos años, asegurarse del control político y económico de Venezuela, como reserva exclusiva y estratégica de occidente, antes que otras a potencias desarrolladas y emergentes lo hagan.
Ante ese panorama gris que presagian los futuristas, el riesgo del cenit del petróleo ahora se ha extendido a unos años más tardes. El mismo Ministro del Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez ha manifestado en diversas oportunidades que lo importante es que, a diferencia de muchos países que han agotado su base de recursos, este país sigue ampliando sus reservas (Ramírez, 2011: Enero, 19)[49].
La certificación de la Faja Petrolífera del Orinoco representa un mensaje a la sociedad global de que Venezuela está garantizando el suministro petrolero en el futuro. Si el mundo quiere petróleo, Venezuela será la garantía de ese suministro.
Autor:
Dr. Andrés Giussepe Avalo
(2011)
[1] MARTÍNEZ, Aníbal. (1997 y 2000). Cronología del petróleo venezolano hasta 1999. Caracas: Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED) de PDVSA.
[2] BARBERII, Efraín E. (1998). El pozo ilustrado. Ediciones del Centro Internacional de Educación y desarrollo FONCIED. Pdvsa: Caracas
[3] ZANONI, José Rafael (2002). El mercado petrolero mundial. Ediciones FACES-UCV.
[4] FIGUEROA, Emilio (2006). Comportamiento económico del mercado del petróleo. España: Ediciones Díaz de Santos.
[5] MENDOZA POTELLÁ, Carlos. (2006). “Vigencia de el nacionalismo petrolero”. Revista Venezolana de economía y Ciencias Sociales, Tema central: La Nacionalización petrolera en Venezuela: treinta años después. Volumen 12, N° 1.
[6] ESPAÑA, Luis P. y Manzano (2003). Temas de formación sociopolítica: Venezuela y su petróleo. El origen de la renta. N° 10. Caracas: Publicaciones UCAB.
[7] SILVA CALDERÓN, Álvaro (2006). “Trayectoria de la Nacionalización Petrolera”. Revista Venezolana de economía y Ciencias Sociales, Tema central: La Nacionalización petrolera en Venezuela: treinta años después. Volúm. 12, N° 1.
[8] AZAR, Edward E. (1980). The Codebook of the Conflict and Peace Data Bank (COPDAB). Department of Political Science. University of North Carolina at Chapel Hill.
[9] POLACHEK, Solomon W. (2004, Octubre). How Outsourcing Affects Bilateral Political Relations. State University of New York at Binghamton and IZA Bonn. Discussion Paper No. 1334.
[10] La formación de los precios del petróleo fue desconocida hasta los años cincuenta, momento en el que se obligó a una mayor transparencia. De hecho, a partir de 1934 hasta 1936, los monopolios petroleros estuvieron cobrando un flete fantasma a los importadores europeos. Éstos pagaban el petróleo del Oriente Medio como si viniera del golfo de México (Sampson, 1981).
[11] Como pasó en el caso mexicano en 1936, cuando el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo, (Sampson, 1981).
[12] Como en el caso de Irán con Mosadeq en 1951, contra el que financiaron un golpe de Estado que impuso al Sha Reza Pahlevi. (Sampson, 1981).
[13] Martínez P., Javier M. y José Vidal (2001). Economía mundial. Segunda Edición. McGraw-Hill: España
[14] ESPAÑA, Luis P. y Manzano (2003). Temas de formación sociopolítica: Venezuela y su petróleo. El origen de la renta. N° 10. Caracas: Publicaciones UCAB.
[15] MARTÍNEZ, Aníbal. (2000). Cronología del petróleo venezolano hasta 1999. Caracas: Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED) de PDVSA.
[16] ESPAÑA, Luis P. y Manzano (2003). Temas de formación sociopolítica: Venezuela y su petróleo. El origen de la renta. N° 10. Caracas: Publicaciones UCAB.
[17] Rodríguez R., Pedro (s/f). Ensayo: Petróleo y tercermundismo. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Disponible enlínea: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista12/Ensayo%20Petroleo.pdf )
[18] La Ley de ISLR se caracterizaba por estar estructurada bajo la forma de impuesto cedular, es decir, se determinaban las tarifas con base en los distintos tipos de actividad económica. (Ley de Impuesto sobre la Renta (1942), Congreso de los Estados Unidos de Venezuela).
[19] Ley de Hidrocarburos publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela N° 31 Extraordinario de 13 de marzo de 1943 y Reglamento de la Ley de Hidrocarburos publicado en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela N° 46 Extraordinario de 31 de agosto de 1943.
[20] Las primeras concesiones para la explotación del asfalto natural y el petróleo crudo se otorgarán en 1854 y 1865 respectivamente. La compañía venezolana Petrolia del Táchira, recibió el 3 de septiembre de 1878, la concesión que marco el inicio de la industria petrolera nacional. Por medio de esa concesión en Abril de 1.883, se descubrió la Alquitrana, el primer campo petrolero del país (Martínez, 1997).
[21] Decreto Nº 112 (1945, Dic. 31). Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela.
[22] Tomado del folleto República de Venezuela y su petróleo: lineamientos de una política. Diversas exposiciones hechas por el doctor J. P. Pérez Alonzo, Ministro de Minas e Hidrocarburos, en las que se contienen los lineamientos de la política que en materia de petróleos sustenta el llamado Gobierno Democrático de Coalición. Imprenta Nacional. Caracas, 1960, pp:. 23-25”
[23] Juan Pablo Pérez Alfonzo nació en Caracas, el día 13 de diciembre de 1903, y murió en los Estados Unidos, el 3 de septiembre de 1979. Participó en la fundación del partido Acción Democrática de Venezuela. Fue ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela durante el gobierno que presidió Rómulo Betancourt (1959-1964). Fue fundador de la OPEP en ese mismo período de la historia venezolana.
[24] ESPAÑA, Luis P. y Manzano (2003). Op.cit.
[25] El 16 de agosto de 1956, comienza el ciclo de concesiones. Shell, Mene Grande, Superior y Venezuelan American poseen grandes parcelas en el lago de Maracaibo.
[26] La CVP fue una empresa adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente del Fisco Nacional, con el propósito específico de realizar operaciones de exploración, exportación, refinación y comercialización de hidrocarburos (Crazut, 2006:96).
[27] “Hoy en día, la OPEP mantiene una posición más racional, orientada a adaptar la producción a las legítimas necesidades del mercado. Venezuela, en general, ha tenido una actitud de colaboración con la OPEP al acatar sus decisiones de reducir la producción para mantener los precios aun cuando en algunos casos se le ha acusado de flagrantes violaciones. La organización tiene su sede en Viena” (Crazut, 2006:98).
[28] VALLENILLA, Luis (1988). Auge, declinacicín y porvenir del petróleo venezolano. Editorial Monte Ávila.
[29] CRAZUT, Ramón (2006). La siembra del petróleo como postulado fundamental de la política económica venezolana: esfuerzos, experiencias y frustraciones. Caracas: Universidad Central de Venezuela -Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico- Banco Central de Venezuela.
[30] MENDOZA POTELLÁ, Carlos. (2006). “Vigencia de el nacionalismo petrolero”. Revista Venezolana de economía y Ciencias Sociales, Tema central: La Nacionalización petrolera en Venezuela: treinta años después. Volumen 12, N° 1.
[31] Idem.
[32] SILVA CALDERÓN, Álvaro (2006). “Trayectoria de la Nacionalización Petrolera”. Revista Venezolana de economía y Ciencias Sociales, Tema central: La Nacionalización petrolera en Venezuela: treinta años después. Volúm. 12, N° 1.
[33] MENDOZA POTELLÁ, Carlos. (1985). De las Concesiones a los Contratos. Trabajo de Ascenso (Inédito). Escuela de Economía. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
[34] Los firmantes de la carta abierta fueron: Luis Lander, D. F. Maza Zavala, Simón Sáez Mérida, Orlando Araujo, Héctor Malavé Mata, Armando Córdova, Gastón Parra, Francisco Mieres, Pedro Duno, Etanislao González, Irene Rodríguez G., Manuel Rodríguez Mena, J. R. Núñez Tenorio, Ramón Losada Aldana, Freddy Balzán, Carlos Mendoza Pottellá. L. A. Lizardi McCallum, Tulio Colmenares, Rafael Haddad, Denzil Romero, Carlos Blanco, José Manuel Hermoso, Edgardo Lander, José León y Judith Valencia. (El Nacional, 22 de mayo de 1977, pág. D-19).
[35] EL NACIONAL (1977, mayo 22). “Con los convenios tecnológicos las transnacionales siguen controlando la industria petrolera”. Pág. D-19
[36] Op. Cit.
[37] Es la contratación de los servicios de una empresa ajena, para la ejecución de algunos procesos que se realizaban dentro de la organización, así como adquirir productos y servicios de proveedores externos en lugar de utilizar los recursos internos. Disponible en (http://www.universia.net.co/)
[38] Op.Cit.
[39] Agreement for Energy Cooperation between the Department of Energy of the United States of America and the Ministry of Energy and Mines of the Republic of Venezuela. Caracas on 13 day of the month of October, 1997. Traducción propia.
[40] Op. Cit.
[41] La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 203 que “son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta, con rango y valor de ley”, y en el artículo 236 se establece entre las atribuciones y las obligaciones del presidente “dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley”.
[42] RAMÍREZ, R. (2005, Agosto, 19). Palabras del Ministro Rafael Ramírez en la presentación del Plan Siembra Petrolera. Disponible en línea por www.pdvsa.com. Consultado (31/07/07)
[43] PDVSA (2011). Informe de Gestión de Anual de Pdvsa y sus filiales 2011. Disponible en www.Pdvsa.com [Consultado: 24/08/2012].
[44] Ibíd.
[45] Giussepe (2011), tomado de la Revista Flama: liberación y petróleo, de Abril-Junio 2011 – Año 1, N° 1, pág. 32-37.
[46] U.S. Geological Survey (October, 2009). “An Estimate of Recoverable Heavy Oil Resources of the Orinoco Oil Belt, Venezuela”. U.S. Department of the Interior. Fact Sheet 2009–3028. Disponible en línea por: http://pubs.usgs.gov/fs/2009/3028/pdf/FS09-3028.pdf
[47] BRITISH PETROLEUM (2010). Statistical Review Full Report Workbook 2010. Disponible en línea en: http://www.bp.com
[48] Centro de Transformación Bundeswehr (2010). Peak Oil. Departamento de Análisis Futuro. Alemania. Disponible en línea por http://peak-oil.com/download/Peak%20Oil.%20Sicherheitspolitische%20Implikationen%20knapper%20Ressourcen%2011082010.pdf
[49] RAMÍREZ, R. (2011, Enero, 19). “Venezuela se acerca a los 297 mil millones de barriles de petróleo en reservas”. Agencia Venezolana de Noticias. Seción Economía. Disponible en línea por http://www.avn.info.ve/contenido/venezuela-se-acerca-297-mil-millones-barriles-petr%C3%B3leo-reservas. Consultado (31/08/11)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |