La violencia intrafamiliar. Investigación en la circunscripción 24 de la zona Jesús del Monte (página 2)
Enviado por Ysis Molina Mart�nez
Puede decirse por lo tanto que la violencia de muy diversos tipos, es un fenómeno tan antiguo casi como el propio hombre, es un flagelo que azota a todos, pero en especial a mujeres y niños, y en particular la violencia doméstica deja cada año miles de lesionados físicos y psicológicos, de ahí la importancia que le concedemos al tema y la prioridad que le damos.
En nuestro país, particularmente después del triunfo del 1ro de enero de 1959, existe una vasta experiencia de protección y atención integral a la familia y en especial a la mujer y al niño y así está reconocido en los siguientes artículos de la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA.
CAPITULO IV LA FAMILIA
Artículo 35: El Estado protege la familia, la maternidad y el
Matrimonio.
Artículo 38 Los padres tienen el deber de dar alimentos a sus
hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos
intereses y en la realización de sus justas aspiraciones;
así como el de contribuir activamente a su educación
y formación integral como ciudadanos útiles y
preparados para la vida en la sociedad socialista (.).
CAPITULO V EDUCACION Y CULTURA
Artículo 40: La niñez y la juventud disfrutan de particular
protección por parte del Estado y la Sociedad.
La familia, la escuela, los órganos estatales y las
organizaciones de masas y sociales tienen el deber
de prestar especial atención a la formación integral de
la niñez y la juventud.
CAPITULO VII IGUALDAD
Artículo 44: La mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo
Económico, político, cultural, social y familiar.
El Estado garantiza que se ofrezcan a la mujer las
mismas oportunidades y posibilidades que al hombre,
a fin de lograr su plena participación en el desarrollo
del país.
(.)
El Estado se esfuerza por crear todas las condiciones
que propicien la realización del principio de igualdad .
Por lo tanto desde la propia "Ley mayor de nuestra República", (como dijera Martí) se establecen las pautas para el respeto y protección a la mujer y al niño.
Pero hay más, están creadas las condiciones para que se logre con éxito la principal premisa por la que pueden luchar los trabajadores de las ciencias de la salud en cualquier lugar del mundo: Trabajar para conquistar un modo de vida saludable y una cultura de salud para la población.
Sin embargo, aunque el Estado realiza todos estos esfuerzos, la familia como tal constituye "la célula fundamental de la sociedad".
La familia ha evolucionado a lo largo de todo el desarrollo histórico social y se fue modificando en la medida en que lo hacía la base económico de la sociedad; no obstante aunque la sociedad, la familia, y el individuo se están influyendo y condicionando recíprocamente y la relación entre ellos tiene un carácter dialéctico, el papel determinante lo tiene la estructura socioeconómica de la sociedad, o sea la propia familia.
En el Código de la Familia en Cuba se dice:
"La familia constituye el centro de las relaciones en la vida en común y satisface hondos intereses afectivos y sociales de las personas"3
El Código de la Familia cubano también postula lo siguiente:
"El matrimonio se instituye sobre la base de la igualdad de derechos y deberes de ambos cónyuges, quienes tendrán la obligación de guardarse la lealtad, la consideración y el respeto debidos; ayudarse mutuamente; así como cuidar la familia que han creado y cooperar el uno con el otro en la educación, formación y guía de los hijos conforme a los principios de la moral socialista"
Sin embargo, contrariamente, a todos estos preceptos y postulados abundan familias en las que el maltrato ya sea de obra o palabra es frecuente por ello, en un estudio titulado "La psicología en la Atención Primaria de Salud", del Dr. Francisco Morales Calatayud", Vicerrector de Postgrado e Investigaciones en el ISCMH, se plantean como algunos de los problemas más frecuentes que afectan la salud de los niños (y que están de hecho, muchas veces, muy relacionados con los problemas de violencia) en la familia cubana, y que pueden y deber ser abordados desde el punto de vista de la psicología, los siguientes:
(.)
Ambientes familiares disfuncionales
Maltrato a los niños, incluyendo el abuso físico
Inadecuados patrones de crianza infantil, insatisfacción de las necesidades emocionales y de juego.
(.)
Con relación a los adultos se expresa (entre otras) en el mismo artículo, las siguientes causas:
Mantenimiento de estilos de vida poco saludables, (.), ingerir bebidas alcohólicas4
Lo que evidentemente puede ser abordado desde muchos puntos de vista, porque desgraciadamente aún subsisten en nuestro medio, familias patológicas o con problemas de salud de muy diversa índole entre los que se destaca el que hoy es objeto de nuestro interés, y por ello pretendemos determinar: ¿Cuáles son las causas que provocan la violencia intrafamiliar?, en las familias de una determinada área del municipio Diez de Octubre.
OBJETIVOS
GENERAL:
Determinar las causas que generan la Violencia Intrafamiliar en los vecinos de la Circunscripción 24 de la zona de Jesús del Monte.
ESPECÍFICO:
Determinar si la ingestión de bebidas alcohólicas, la categoría ocupacional, las malas condiciones socioeconómicas y el hacinamiento habitacional son algunas de las causas que generan la Violencia Intrafamiliar.
METODOLOGIA
La investigación que se realizó es de tipo Explicativa y Transversal, en las familias de la circunscripción Nº 24 de la Zona Jesús del Monte del Municipio Diez de Octubre, en el período comprendido desde octubre de 2006 hasta abril de 2007. El Universo estuvo constituido por 565 personas de la zona antes mencionada, la muestra fue de conveniencia, teniendo en cuenta la opinión del Jefe de Sector de la Policía Nacional Revolucionaria, la selección de la misma incluyó un total de 70 personas, a las cuales se le aplicaron entrevistas que nos permitieron enriquecernos de información, para precisar los detalles, se realizaron entrevistas dirigidas a profesionales de la salud, otras a funcionarios del orden público y la del Médico de la Familia residente en esa área, con los que interactuamos durante la investigación y se evidenció, y se nos confirmaron actos de violencia intrafamiliar en alguna de sus manifestaciones y la muestra fue empleada según el número que nos interesó.
Se investigó utilizando principalmente variables cualitativas ordinales como categoría ocupacional, disposición y cooperación, educación formal, porte y aspecto personal y algunas cuantitativas como la edad, cantidad de habitaciones, número de personas, solvencia económica, y se emplearon para la recolección de los datos, las técnicas de Observación, y la Entrevista y el Cuestionario. (Ver Anexos 1, 2, 3, 4 y 5). Los datos que se obtuvieron, fueron procesados de forma manual, presentados a través de Tablas.
CONSIDERACIONES ETICAS:
Por ser este asunto que abordamos, un tema tan escabroso, se protegerá a los individuos bajo estudio y así se les hizo saber en todo momento a cada uno de los implicados en la investigación, que se mantendría absoluta confidencialidad y anonimato con las informaciones que se obtuvieran en dicha investigación.
RESULTADOS
Con relación a los resultados obtenidos en la investigación podemos decir que:
A pesar de la poca disposición y cooperación mostrada por los entrevistados para obtener la información que deseábamos, podemos ver que existen de entre los 70 entrevistados, 38 que pueden clasificarse como Violentos para un 54.3 %. Ver (tabla 1)
Con relación al hacinamiento habitacional podemos decir que realmente en la circunscripción estudiada existe, ya que de acuerdo al número de miembros las viviendas resultan pequeñas y que 42 de los 70 viven en viviendas de entre 1 y 2 habitaciones. Ver (tabla 2)
En cuanto a la solvencia económica en comparación con la cantidad de personas que trabajan en cada núcleo, podemos ver que solamente en 15 de ellos todos sus integrantes en edad laboral trabajan, y manifiestan que es buena; como regular, se expresan en 38 de ellos, en cambio solamente algunos de sus miembros trabajan y como mala se expresan 17, en los cuales ninguno de sus miembros se encuentra en activo. Lo que permite ver que el número mayor de dificultades está representado en el número mayor de miembros de núcleos que no trabajan, es decir son directamente proporcionales ambos hechos. (Ver tabla 3)
Por otra parte podemos observar que 50 de los entrevistados reconocieron ser bebedores, para un 71,5 % del total, pero únicamente 2 de ellos aceptaron que podían considerarse como bebedores de riesgo, a pesar de que para ellos ingerir bebidas alcohólicas con asiduidad es un aspecto puramente social ("porque hay que entretenerse en algo"o " no hay más ná").
(Ver tabla 4 y 5)
Con relación a los 70 entrevistados la distribución Categorías Ocupacional, se hace notar una alta coincidencia entre los obreros. (Ver tabla 6)
Por último queremos señalar que a través de nuestras observaciones pudimos realizar un cuadro resumen a través del cual puede interpretarse que el 65,7 % de los entrevistados mostraron una regular o mala disposición hacia los investigadores, así mismo en cuanto a las condiciones de la vivienda pudimos comprobar que a los escasos lugares que tuvimos acceso en cada uno de las viviendas visitadas, el 81, 4 podía catalogarse en condiciones regulares o malas, en cuanto a Porte y Aspecto Personal en los días en que se realizaba la investigación el 44 .2 % de los entrevistados se encontraba entre condiciones regulares o malas. En Otros Aspectos ya se observa una mayor nivelación con un destaque ligeramente positivo en cuanto a categorías con el 32.9 %.( Ver Tabla 7)
Con relación a las entrevistas del Jefe de Sector de la PNR, a los seis funcionarios del orden público, y al Médico de la Familia residente en el área así como a otros profesionales de la salud, podemos decir que sus declaraciones fueron valiosas, mediante ellas pudimos informarnos que en dicha zona existe un nivel elevado de ingestión de bebidas alcohólicas, malas condiciones socioeconómicas y hacinamiento habitacional, dichas informaciones fueron fructíferas, y nos permitieron abordar la investigación de manera más completa.
DISCUSION
Desde el comienzo de esta investigación nos percatamos de lo sumamente difícil que resultaría la misma debido a que se trataban temas escabrosos, susceptibles y que podían ocasionar malos entendidos; y que sería por su propia naturaleza un asunto complicado para ser abordado.
Tal como supusimos durante la realización del trabajo de terreno, en la mayoría de las viviendas que visitamos encontramos cierta reticencia, distancia y poca cooperación, a pesar de habernos conducido con extrema cautela y que portábamos el uniforme y carné escolar, por lo que consideramos que la mayoría de las respuestas fueran dadas por compromiso y alejadas en un alto grado de objetividad. Salvo sinceras excepciones, en la mayoría de las familias visitadas se ocultaron respuestas que saltaban a la vista y que fueron comprobados mediante la observación. Las visitas se efectuaron entre las 2.00 y 5.00 de la tarde y en muchas de las ciudadelas visitadas ya se consumían bebidas alcohólicas e inclusive hasta con ironía nos invitaban.
Con relación a los clasificados como alcohólicos, estos fueron determinados en un caso por el Médico de la Familia y en el otro por un entrevistado que manifestó incluso padecer de una seria enfermedad debido a la bebida y que se encontraba convaleciente de la misma.
No hubo expresiones de violencia hacia menores, independientemente de que hubo manifestaciones de que había que "ser fuerte en la crianza de los muchachos para que no se fueran de las manos", lo que muy discretamente interpretamos como una justificación para el empleo de violencia y/o maltrato infantil aunque abiertamente no se reconociera.
La realización de este trabajo, nos permitió llegar al convencimiento de que este tema de la violencia intrafamiliar, en todas sus aristas necesita de estudios mucho más profundos que éste que hemos realizado modestamente pero que nos enorgullece y consideramos que reviste gran importancia.
La circunscripción escogida fue sugerida por el compañero Jefe de Sector de Jesús del Monte debido a que presenta una incidencia significativa en relación con el número de casos sobre este particular.
A través de la observación "in situ" y la realización de entrevistas y cuestionarios pudimos constatar que los resultados pueden compararse con un iceberg, que debe destruirse con mucha paciencia, trabajo educativo, y el control por los organismos autorizados, de cada familia, con este tipo de problemas o que tienda hacia los mismos. Resulta preocupante también que en entrevistas realizadas a funcionarios del orden público se plantea que en muy pocas ocasiones se realizan las denuncias al respecto aunque los hechos se conocen por otras vías y por otra parte que se ha reducido la edad de los comisores de delitos violentos de cualquier índole en la zona estudiada.
Así mismo pudimos percatarnos de que pese a la falta de confianza manifiesta y a la poca cooperación, que se observó de manera general, en un gran número de entrevistados surgieron espontáneamente, manifestaciones de inquietud sobre los resultados de este trabajo, si se daría a conocer a través de algún medio en específico, en qué fecha, cuántas leyes se ocupaban de asuntos como éstos, cuáles eran las sanciones, y otras, en resumen, mostraron gran desconocimiento pero a la vez un enorme interés por lo que pudiera interpretarse desde nuestro punto de vista como las consecuencias de sus actos, o de los actos de personas que ellos "conocen" con características violentas.
Inclusive salieron a relucir otras preocupaciones que pudieran relacionarse con la realización de otras actividades difíciles de definir por nosotros como delictivas o no. También nos preguntaron con ansiedad sobre respuestas, soluciones, alternativas hacia problemas relacionados con la vivienda, el hacinamiento, la entrega de equipos electrodomésticos que forman parte de la Revolución Energética y otras cuestiones válidas para ser planteadas en Asambleas de Rendición de Cuenta de los Poderes Populares.
CONCLUSIONES
Se determinó que entre las causas que generan la Violencia Intrafamiliar están entre otras: la ingestión de bebidas alcohólicas, las malas condiciones socioeconómicas, la categoría ocupacional (fundamentalmente obreros) y el hacinamiento habitacional.
RECOMENDACIONES
Aumentar el número de campañas educativas mediáticas acerca de la Violencia Intrafamiliar.
Insertar a los Trabajadores Sociales en este trabajo comunitario, junto al resto de los que habitualmente se encargan de este tema,
Divulgar la Legislación actual al respecto, y fomentar la participación popular de su discusión mediante Barrios Debates.
Incrementar el trabajo de las organizaciones de masas, Médicos de Familia y de todas las Instancias que tengan que ver con este fenómeno.
Continuar la realización de nuevos estudios sobre la Violencia Intrafamiliar, por los Organismos autorizados para ello.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ríos Jáuregui A. Mujeres y niños, las mayores victimas de la violencia. Granma. 2005. Nov.30; Secc. Nacionales.
2. Ríos Jáuregui A. Mujeres y niños, las mayores victimas de la violencia. Granma. 2005. Nov.30; Secc. Nacionales.
3. Rafael Hernández M. La Familia desde una perspectiva sistemática. En: de Villavicencio N. Psicología y Salud. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2001. p 110-2
4. Morales Calatayud F. La Psicología en la Atención Primaria de la Salud. En: Psicología de la Salud. 2da Ed. Ciudad de la Habana: Instituto Cubano del Libro. Científico técnica. 199. p105-8
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Sociedad y Salud. La Habana: Pueblo y Educación; 1986
Ordenes O, Vanolli H, editores. Sociedad, Violencia y Salud. Memorias de la conferencia Interamericana sobre la Sociedad, Violencia y Salud. Washintong, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1996.
Álvarez Y, Palacios FA, Fuertes JC. La necesidad de poseer una información adecuada. Adolescentes y Drogas; para padres que no quieren ser los últimos en enterarse.1999:5-6
González Sierra DJ. El concepto de Hombre. En: Martí y la Ciencia del Espíritu. Ciudad de la Habana: SI- MAR S.A.; 1999. p 25-8
Morales Catalayud F. Psicología de Salud. Ciudad de la Habana: Instituto Cubano del libro. Científico Técnica; 1999
Álvarez Y, Palacios FA, Fuertes JC. Conceptos básicos en droga dependencia. Adolescentes y Drogas; para padres que no quieren ser los últimos en enterarse.1999:7-10
de Villavicencio N. Psicología y Salud. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2001
Sintes A. Temas de Medicina General Integral. Vol.I. La Habana: ECIMED; 2001
Constitución de la Republica de Cuba. Editora Política. La Habana, 2003.
Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba. Diccionario Básico Escolar. Santiago de Cuba; 2003.
Robbins. Patología Estructural y Funcional. 5ta Ed. España: Mc Graw – Hill- Interamericana; 2004.
Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana: ECIMED;2004.
¿Que tipo de bebedor es usted? Trabajadores. 2005. Sep 18; Secc. Salud
Biblioteca de Consulta Encarta. (Software). Microsoft Corporation; 2005
Ríos Jáuregui A. Mujeres y niños, las mayores victimas de la violencia. Granma. 2005. Nov.30; Secc. Nacionales.
La Mujer y la Familia su derecho de Protección contra la Violencia Intrafamiliar. Plegable. FMC. 2005.
Cabrera Fomeiro J, editor. Instrumentos de Evaluación de las Conductas Adictivas. Adicciones sin drogas: ¿hábitos o enfermedades? .2-3
Bayarre H, Hersford R. Metodología de la Investigación. Cuba. Editorial Ciencias Médicas; 2005.
ANEXOS
ANEXO NO. 1
GUIA DE ENTREVISTA EXPLORATORIA
Compañero (a):
Es de suma importancia su colaboración para la realización de una investigación de una situación de salud, que será realizada por alumnos de la Facultad de Tecnología de la Salud, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, de la Especialidad de Información Científica, Informática y Estadísticas de Salud. Le agradecemos de antemano su colaboración y le garantizamos la absoluta confidencialidad de sus respuestas.
Muchas Gracias.
Edad ____ Sexo____
1.- ¿Cuántos años hace que usted vive en esta zona?
2.- ¿Ha presenciado algún acto de violencia intrafamiliar?
3.- ¿Pudiera describirlo por favor?
4.- ¿Qué actitudes pudieran considerarse como violentas, dentro del marco familiar?
5.- Según su criterio, ¿cuáles son las causas más frecuentes que intervienen en la aparición de actitudes violentas en el hogar?
6.- En su opinión, ¿quiénes son los más perjudicados cuando se producen estas actitudes violentas?
7.- ¿Qué rol usted cree que desempeñan las bebidas alcohólicas en el surgimiento de la violencia intrafamiliar y en sentido general?
8.- Sin preguntarle el motivo por el cuál, ha sido usted o ha participado en episodios de violencia en su marco familiar alguna vez?
9.- ¿Se considera usted un bebedor?
10.- ¿Cuántas personas conviven en su hogar?
ANEXO NO.2
CUESTIONARIO
El presente cuestionario está encaminado a satisfacer las necesidades investigativas de un equipo de alumnos de la Especialidad de Información Científica, Informática y Estadística de Salud.
Le agradecemos de antemano su colaboración y le garantizamos la absoluta confidencialidad de sus respuestas.
Sexo_____ Edad______
1.- ¿Cuántas personas conviven en su hogar?
De 1 a 3____ De 3 a 5______ 5ó mas______
De ellos, ¿Cuántas Mujeres?
2.- ¿Cuántos miembros de su familia trabajan?
Todos_____ Ninguno_____ Algunos _______
3.- ¿Cuántos menores conviven en el hogar?
4.- ¿Cuántas habitaciones tiene su hogar?
Más de 2 _____ 3ó4_______ 1ó 2 habitaciones_____
5.- ¿Cómo considera usted su solvencia económica?
Buena_______ Regular_______ Mala_______
6.- ¿Qué opina usted sobre las bebidas alcohólicas?
7.- Se considera usted un bebedor?
_____ Sí ______No
8.- ¿Qué tipo de bebedor es usted?
___Abstemio
___Bebedor Discreto o Moderado
___Bebedor de Riesgo
___Alcohólico.
9.- ¿Cómo se manifiesta su cónyuge, tras el consumo de grandes
cantidades de alcohol u otras drogas?
10.- ¿Se presentan manifestaciones de violencia en su familia?
Sí_____ No_____ En caso afirmativo, exprese ejemplos.
11.- ¿Cuál es su origen social?
Intelectual____ Obrero____ Campesino____ Otros
ANEXO NO. 3
ENTREVISTA
Esta entrevista está dirigida a profesionales de la salud.
Compañero (a):
Es de suma importancia su colaboración para la realización de una investigación de una situación de salud, que será realizada por alumnos de la Facultad de Tecnología de la Salud, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, de la Especialidad de Información Científica, Informática y Estadísticas de Salud.
Muchas Gracias
1.- ¿Cuál es el universo poblacional que usted atiende?
2.- ¿Cuántos años de trabajo lleva en esta localidad?
3.- ¿Existe algún caso de alcoholismo entre sus pacientes?
4.- En caso de tener algunos, se encuentran bajo tratamiento?
5.- ¿Han respondido satisfactoriamente al mismo?
6.- ¿Existen casos de violencia doméstica en la comunidad?
7.- ¿Cuáles son las causas más concomitantes en su aparición?
8.- ¿Denuncian con frecuencia, las mujeres víctimas de la violencia, estos actos?
9- ¿Qué características relacionadas con el modo de vida, origen social y situación laboral, tienen estas familias?
ANEXO NO. 4
ENTREVISTA
Esta entrevista está dirigida a funcionarios del orden público.
Compañero (a):
Es de suma importancia su colaboración para la realización de una investigación de una situación de salud, que será realizada por alumnos de la Facultad de Tecnología de la Salud, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, de la Especialidad de Información Científica, Informática y Estadísticas de Salud.
Muchas Gracias
1.- ¿Qué experiencia tiene usted como trabajador del orden interior?
2.- ¿Se han manifestado situaciones de violencia doméstica en el área que usted atiende a lo largo de estos años?
3.- ¿Con qué frecuencia?
4.- ¿A qué sector de la población afectan más estos hechos?
5.- ¿Según su experiencia, cuáles son las causas más frecuentes, generadoras de estas actitudes violentas?
6.- ¿Denuncian ante ustedes, los lastimados, esta situación, a la primera vez que se produce?
7.- ¿Se denuncian solamente los actos de violencia que producen lesiones físicas?
8.- ¿Están tipificados y penados estos hechos en la legislación vigente?
9.- ¿Considera usted, que se toman las medidas adecuadas, o que se otorgan demasiadas condescendencias?
10.- ¿En sentido general cuál es su opinión sobre lo que debe hacerse cuando se presenta un primer caso de violencia contra un niño o una mujer?
ANEXO NO. 5
GUIA DE OBSERVACION
Se observarán los individuos entrevistados como complemento que sirva de ayuda para conformar una mejor idea en relación con los siguientes aspectos:
Cooperación y Disposición ante la solicitud de los investigadores
Porte y Aspecto personal
Condiciones de la Vivienda
Otros Aspectos conductuales que pueden resultar de interés.
Educación Formal
Expresión Oral
ANEXO NO. 6
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION VISTOS A TRAVES DE LAS TABLAS
(Tabla 1)
Comportamiento de la violencia en el Hogar.
Circunscripción 24 de Jesús del Monte.
Comportamiento en el Hogar | Cantidad | % |
Violento | 38 | 54.3 |
No violento | 32 | 45.7 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Entrevista
(Tabla 2)
Distribución de personas en cantidad de habitaciones Circunscripción 24 de Jesús del Monte.
Habitaciones | Cantidad de Personas | ||||||
1 a 3 | 3 a 5 | 5 ó más | Total | % | |||
1 a 2 | 6 | 28 | 8 | 42 | 60 | ||
3 a 5 | 4 | 12 | 4 | 20 | 28.6 | ||
5 ó más | 3 | 2 | 3 | 8 | 11.4 | ||
Total | 13 | 42 | 15 | 70 | 100 |
Fuente: Entrevista
(Tabla 3)
Personas entrevistadas según solvencia económica y vínculo laboral. Circunscripción 24 de Jesús del Monte.
Solvencia Económica | Cantidad de Personas | Trabajan |
Buena | 15 | Todos |
Regular | 38 | Algunos |
Mala | 17 | Ninguno |
Total Personas | 70 |
Fuente: Cuestionario
(Tabla 4)
Número de bebedores entre total de entrevistados. Circunscripción 24 de Jesús del Monte.
Bebedores | Cantidad | % | |
Si | 50 | 71.5 | |
No | 20 | 28.5 | |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Entrevista
(Tabla 5)
Autocalificación por individuos reconocidos como bebedores. Circunscripción 24 de Jesús del Monte.
Categoría | Cantidad | % |
Abstemio | 20 | 28.5 |
Bebedores | 46 | 65.7 |
Bebedores de Riesgo | 2 | 2.9 |
Alcohólicos | 2 | 2.9 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Cuestionario
(Tabla 6)
Categoría Ocupacional de los individuos. Circunscripción 24 de Jesús del Monte.
Categoría Ocupacional | Cantidad Personas | % |
Intelectual | 18 | 25.7 |
Obreros | 45 | 64.3 |
Campesinos | 6 | 8.6 |
Otros | 1 | 1.4 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Cuestionario
(Tabla 7)
Resumen de los aspectos Observados. Circunscripción 24 de Jesús del Monte.
Categorías | Cooperación y Disposición | Porte y Aspecto Personal | Condiciones de la Vivienda | Otros Aspectos | |||||||||
Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | Cantidad | % | ||||||
BUENA | 24 | 34.3 | 39 | 55,8 | 13 | 18,6 | 23 | 32,9 | |||||
REGULAR | 28 | 40.0 | 19 | 27,1 | 40 | 57,1 | 19 | 27,1 | |||||
MALA | 18 | 25.7 | 12 | 17,1 | 17 | 24,3 | 28 | 40 | |||||
TOTAL | 70 | 100 | 70 | 100 | 70 | 100 | 70 | 100 |
Fuente: Observación "in situ"
Autoras:
Téc. Ysis del Carmen Molina Martínez
Profesor ATD de FATESA. Estudiante de Quinto Año del Perfil de Gestión de la Información en Salud
Téc. Saray Cutiño Durañona
Técnico del Dpto. de Investigación y Desarrollo de FATESA. Estudiante de Quinto Año del Perfil de Gestión de la Información en Salud
Tutora: Lic. Rosa Amparo Fernández Barreto.
Prof. Auxiliar de la Facultad de Tecnología de la Salud. Ciudad de la Habana.
Ciudad de la Habana, Cerro
Curso Escolar 2007-2008
Instituto superior de ciencias médicas de La Habana
Facultad de tecnologia de la salud
Unidad docente # 2 Tania la Guerrillera
Jornada nacional de drogodependencia
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |