Descargar

La documentación: acción estratégica integradora del docente para la obtención del conocimiento histórico a partir del patrimonio cultural local (página 2)


Partes: 1, 2

Desarrollo:

Desde el punto de vista de la Historia como ciencia social, entra en concordancia ahora – siguiendo el hilo de los primeros planteamientos expuestos- el papel que desempeña el historiador. Pero atendiendo a la idea que como secuencia lógica se ha propuesto, la atención transitará hacia los requerimientos para la Historia que debe ser enseñada

Respecto a lo que concebimos como historiadores, nos sumamos a la idea de Vidal Jiménez (2000) que considera que es el sujeto específico (…) encomendado a la tarea responsable de aportar visiones de conjunto de los fenómenos humanos dentro de una triple óptica: Descriptivo – explicativa, integradora y proyectiva. Torres Fumero, (1996) lo califica como persona de "vasta cultura, dotado de una buena formación historiográfica" (Torres Fumero, 1996:2). El historiador, como ser humano inmerso en un tiempo y sujeto a una formación, interpreta el hecho histórico desde su subjetividad. Reyes González, (1997) reconoce que "el historiador interpreta el espíritu según la teoría que profesa, los intereses de su época, su clase social, su escuela historiográfica, la cultura acumulada, (esto es lo que le da carácter subjetivo a la historia, pues es la interpretación personal del historiador)". (Reyes González, 1997:2) Tal situación es reconocida también por Calaf, (1994) cuando expresa que "evidenciar la subjetividad de la historia, representa plantear transparencia sobre las sugerencias que el estudio de la historia puede aportar al conocimiento del mundo actual" (Calaf, 1994:12)

Lo expuesto anteriormente, guarda un estrecho vínculo con la Historia que debe ser enseñada, y esta conjunción nos lleva a tener en cuenta la recomendación de Prats, J. (1997) cuando afirma en que ésta "debe contar con un equilibrio entre los avances de la ciencia histórica y los objetivos educacionales". Así es entendido también a través del planteamiento de Calaf, (1994) "fundamentalmente, en la revisión de ideas procedentes de la Historiografía, han justificado desde la razón científica, unas prácticas de la historia en el medio escolar" (Calaf, 1994:12). Todo lo cual deja claro que en el análisis de la enseñanza de la Historia están presentes dos concepciones implícitas: la pedagógica y la histórica.

Las ideas declaradas y su análisis, posibilitan apreciar la importancia que cobran para la enseñanza de la Historia determinados requerimientos. A juicio de Prats, (1997) es vital reconocer que la historia a enseñar "debe incorporar los avances de la ciencia histórica" (Prats, 1997: 20) pero teniendo en cuenta las diferencias que se establecen entre el ámbito historiográfico y el ámbito educativo.

En ese sentido un reclamo universal se levanta a través del tiempo en la voz de los educadores: el trabajo con mayor cantidad de fuentes seleccionadas y el empleo del método de trabajo del historiador. Como dato especial se conoce que muchas publicaciones llaman la atención por la preocupación docente en cuanto a la calidad y la organización de la exposición del conocimiento histórico.

La concepción de la historia como conocimiento histórico y la acción de enseñar dicho conocimiento, adelanta el protagonismo del docente como conductor de la actividad pedagógica, y sitúa la idea de que la Historia es un "activador del pensamiento, factor estructurante y sintetizador de la complejidad" (Romera Nielfa, 1998:46). Conducir el proceso de enseñanza aprendizaje conlleva, por tanto, a obtener previamente una información histórica, (contenido histórico) que procesado, facilite la comprensión, es decir la caracterización: momento de contextualización, obtención de cualidades y atributos peculiares que permitan constituirse en un marco de referencia en el que los hechos "cobran sentido". Una vez que esos datos son comprendidos, podrá, por tanto, procederse a su explicación. Esto significa dar respuesta a la indagación por las causas de los hechos y sus consecuencias derivadas. Finalmente, esta respuesta conducirá a ofrecer la significación de tal hecho. El cumplimiento de las acciones incluidas en esta relación, nos encamina, por tanto, a una ordenación previa: acceder antes a una "selección de informantes, selección de documentos, determinación de posibles testigos, tener en cuenta el punto de vista de los historiadores (siempre diversos y cambiantes al paso del tiempo)" (Prats, 2001:20). Alejándonos de una forma de aprendizaje donde predomina la no -participación y el dogmatismo.

Una oportunidad será la de tener en cuenta la potencialidad del patrimonio cultural ubicado en el contexto cercano a la escuela, como portador de los conocimientos previos del alumno, condición fundamental para un aprendizaje significativo. Entra en juego así, el referente de la selección y trabajo con las fuentes, que alude a la combinación de las acciones de selección del contenido y el trabajo de documentación. Se responde así estratégicamente, a las tareas que, concatenada y previamente, realizará el maestro con el propósito de presentar a los alumnos un resultado organizado de las fuentes que habrá seleccionado, de forma tal que le enseñe al alumno a extraer la información a partir de la fuente histórica. Este aprendizaje por el alumno dependerá en gran medida de las preguntas que hacemos sobre los datos que ofrecen información sobre su origen o su relación con el tema que tratan o al que pertenecen2. Pero en este accionar, una dificultad abruma a los docentes: la información patrimonial para la enseñanza de la Historia muchas veces está dispersa, o es tan específica en las instituciones portadoras de patrimonio, al ser obtenidas por los especialitas en conservación, que obliga al docente a obtener su propia información, porque cada fuente, según su clasificación, requiere un tratamiento determinado. Será preciso para el docente "documentar"3 el patrimonio cultural que en el contexto local se requiere para la enseñanza de la Historia.

"Al organizar la actividad cognoscitiva en la enseñanza de la Historia, deben tenerse en cuenta las acciones que permitan al alumno el dominio de las habilidades generales del trabajo con las fuentes históricas y sobre todo la expresión y comunicación de los conocimientos." (Leal, 1998: 36 –39).

Un análisis del verbo documentar, sitúa la posibilidad de contemplarlo a la luz de sus sinónimos, y estos a su vez, pueden darnos las claves de una secuencia estratégica en la que el docente, apoyándose en lo obtenido por el historiador, o haciendo funciones muy parecidas a las del historiador, evidencia, legitima, desde su concepción pedagógica, la enseñanza del conocimiento histórico que precisa, con el empleo del patrimonio cultural como recurso y contenido de enseñanza.

El algoritmo de acciones contemplado en la investigación sobre fuentes primarias obliga a una previa organización docente. Cuando éste logra una primera documentación del contenido histórico de que es portador el patrimonio cultural seleccionado, garantizará posteriormente un tránsito de actividades docentes que orienten a los estudiantes al desarrollo de habilidades de comparación, clasificación y crítica de las fuentes. Con todo ello, la posibilidad de que el alumno logre una correcta comprensión del conocimiento histórico, es prácticamente un hecho.

El empleo del patrimonio cultural como recurso y contenido de enseñanza se ha incrementado en el campo de fuentes del conocimiento histórico, y se admite para historiar "todo aquello que pueda ser historiado" (Gibaja Velázquez, 1998:10); (Febvre, 1975:232). Se han rebasado los límites de aquellas primeras clasificaciones rebuscadas donde se restringían las formas de obtención del conocimiento histórico para el docente y los alumnos.

Ya lo había expresado Luz y Caballero, en su Ideario Pedagógico (1835): "Ejercitándose en la variedad de objetos, y de objetos que requieren comprensión, se desarrollaría también su inteligencia (…) aprovecharse si se quiere de las ajenas observaciones, para atenerse principalmente a las propias: la observación, se ve aquí el germen de todos los talentos y de todas las superioridades."

edu.red2 En este sentido, una ponencia de Ubieto (2003) titulada "La Historia y el Patrimonio cultural: Enseñar la memoria", ofrecía unos cuadros donde se aprecia sistematizado el conocimiento que se podía deducir en la consulta de diferentes fuentes. Este autor nos ha dejado varios trabajos donde especifica cuál es el método para explotar las fuentes primarias para la construcción de la Historia Local, Regional y Universal.

3 Fontal Merillas (2005)

Tales criterios concuerdan con la necesidad de satisfacer unas carencias de documentación del patrimonio cultural en la docencia para ser empleado como recurso y contenido de enseñanza.

Para el historiador, la tarea queda clara desde la Historiografía, y su método ha sido analizado detenidamente por los enseñantes de la Historia para su aplicación con los estudiantes. Para los docentes, la experiencia pedagógica plantea que aún se requiere de profundizar en la toma de conciencia de una formación docente que transite inicialmente por:

– Descubrir en su entorno local aquellos bienes patrimoniales que como recurso de enseñanza satisfagan los requerimientos de evidencia histórica, o elemento probatorio del contenido histórico que desde la escala nacional debe mostrar a escala local.

– Indagar hasta qué punto tales evidencias están documentadas, referenciadas, ya sea por historiadores, otros docentes o especialistas de instituciones portadoras de patrimonio, etc.

La motivación por el empleo del patrimonio cultural como recurso y contenido de enseñanza.

Una relación de trabajos de investigación dirigidos, en busca de satisfacer carencias documentales para la enseñanza a escala local, permite hoy exponer los argumentos anteriores. Como forma de demostrar cómo arribamos a la conclusión de la necesidad estratégica de documentar las obras del patrimonio cultural, utilizadas como recurso y contenido de enseñanza, se pone a consideración una serie de títulos de trabajos tutorados con la invitación de analizar su problema de investigación y el resultado obtenido en cuanto a la documentación del Patrimonio cultural de cada localidad investigada:

Investigador aspirante

Ideas sobre las que versa el problema de investigación

Documentación patrimonial obtenida

Estudiante que

opta por título de Licenciatura en Educación Primaria4

La asignatura Historia de Cuba no despierta

aún bastante interés en los alumnos y los resultados docentes de algunos maestros aún no son, en términos generales cualitativamente mejores. (Sistema de acciones didácticamente estructurado a partir del vínculo de la Cultura artística y literaria local con la asignatura Historia de Cuba).

Selección de obras del

patrimonio cultural local para la época neocolonial en Cuba, aplicado a estudiantes de 2do ciclo de Educación Primaria (6to grado). Localidad: Cienfuegos

Aspirante a título de Maestría5.

Acercamiento didáctico al Patrimonio

Histórico Local en la enseñanza de la

Historia de Cuba. Localidad de Cruces.

Selección de obras del

patrimonio cultural local para la época neocolonial en Cuba, aplicado a estudiantes de 2do ciclo de Educación Primaria (6to grado) Localidad: Cruces

Aspirante a título de Maestría6

¿Cómo lograr que el patrimonio cultural y

natural se convierta en núcleo básico de

Selección de obras del

patrimonio cultural de

edu.red4 Minerva González. ISP de Cienfuegos.

5 Lic. Tomás Rodríguez. ISP de Cienfuegos. Municipio de Cruces.

contenidos de la carrera de Estudios

Socioculturales y sea empleado eficazmente en la formación del profesional egresado de esta carrera?

Cienfuegos aplicado al Plan

de estudios de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales

Aspirante a título de Maestría7

La educación en el patrimonio cultural

local es una necesidad inaplazable dentro del cumplimiento de la misión de la universidad con la sociedad, como generador de conocimientos y potenciador del pensamiento crítico, favorecedor del desarrollo de una cultura y toma de conciencia en la preservación, promoción y respeto de los valores patrimoniales.

Detección y selección de

obras del patrimonio cultural universitario en la provincia de Pinar del Río, Cuba.

Aspirante a título

de Doctor en Ciencias Pedagógicas8

Cómo contribuir a la

formación de la identidad cultural de los escolares primarios a través del patrimonio cultural local

Selección de obras del

patrimonio cultural del Barrio de Caonao en el Municipio de Cienfuegos.

Como puede apreciarse en la muestra de investigaciones dirigidas ha estado presente el problema de la enseñanza a través del patrimonio cultural local9. Se ha tratado por tanto de recurrir a estrategias formativas que contribuyan a que los docentes aprendan a detectar, seleccionar y documentar el patrimonio cultural existente en su localidad.

Durante la realización de la experiencia se transitó por la necesidad de discernir el concepto de localidad, especialmente porque los docentes se preguntaban por la cantidad de espacio que habría que investigar desde una determinada escuela para asumir la documentación de su "patrimonio local", el transito derivó a la comprensión de los concepto historia local, localidad, en función de las características de la edad escolar y las exigencias del programa de la asignatura.

La estrategia formativa que se organizó fruto del análisis de los resultados de cada investigación realizada, plantea una secuencia de acciones10 que forman parte de la acción estratégica de documentar ese patrimonio necesario para la enseñanza – aprendizaje de la Historia, que se describe a continuación:

1. Detección de fuentes que integran el Patrimonio Cultural en cada localidad

2. Selección de obras del Patrimonio Cultural acorde a criterios de selección establecidos de acuerdo al nivel de enseñanza y objetivos del programa:

• Estudio del lugar con que guarda relación la obra. Conocimiento de su historia.

• Argumentos del empleo de la obra como fuente de conocimiento en el grado:

edu.red6 Esther Hernández, Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos.

7 Lic. Francisco Reinaldo Valdés Iglesias. Universidad de Pinar del Río.

8 MSc. Haydée Rodríguez Leyva. Instituto Superior Pedagógico de Cienfuegos.

9 Específicamente así porque tradicionalmente el patrimonio cultural nacional que era conocido, en mayor medida, se atribuía principalmente a dos grandes ciudades cubanas: La Habana y Santiago de Cuba y fundamentalmente a través de sus manifestaciones arquitectónicas.

10 Algunas de estas acciones secuenciuadas contaron con el planteamiento de sub secuencias.

Desde el Programa de la asignatura. Detalles que aporta en: Concepto de cultura, como obra del patrimonio cultural, características geográficas e históricas de esa localidad a donde pertenece la obra.

• Características psicológicas de los alumnos. Sus posibilidades de trabajo con la fuente seleccionada en relación con:

Descripción del contenido histórico que encierra la obra.

– Detalles de cómo utilizar la obra como recurso y contenido en la enseñanza de la Historia Local en vínculo con la Historia Nacional.

– Sugerencia de cómo organizar la salida del aula para visitar el lugar que guarda relación con la obra:

– Tareas de trabajo con la fuente.

– Análisis de posibilidades de realización y dificultades para su realización.

3. Descripción de obras del Patrimonio Cultural ya seleccionado. (La determinación de esta secuencia aportó una sub secuencia que se describe a continuación):

• Toma de notas de los datos más importantes. (Luego de la descripción inicial, se sugiere una consulta con especialistas para completar la descripción y obtener un dato confiable).

• Contrate con aspectos del contenido del Programa de la asignatura y grado que podía apoyar la información obtenida.

• Elección de la obra del Patrimonio cultural que exista en la localidad para introducir en el sistema de conocimientos acorde a la Unidad del programa de la asignatura.

• Localización de otras obras o espacios, documentos, etc que abordaran la misma temática.

• Detallar posible empleo de esta información y obra del patrimonio cultural con los alumnos del grado

4. Planteamiento de sugerencias metodológicas de empleo de la obra del Patrimonio Cultural seleccionada como fuente del conocimiento histórico local.

5. En el caso de que las obras del patrimonio cultural seleccionado estuvieran dentro de alguna institución cultural (museo, galería etc…): Auto preparación para realizar visita y trabajo con Institución local contenedora de obras del Patrimonio Cultural de la localidad.

Como procedimiento analítico general se tuvo en cuenta la captación de significados realizada a través de la documentación (Valles, M. S., 1997:121) como metodología destinada a la obtención de información donde se emplea la lectura de materiales documentales unido a la observación y toma de notas para describir las obras del patrimonio cultural local seleccionado. Ésta la hemos concebido como una lectura del texto de aquellos documentos y estudio analítico y descriptivo de aquellas obras patrimoniales locales que contienen significado. Es una mezcla de entrevista y observación que le hacemos a cada documento escrito y a cada obra de cualquier otra manifestación artística considerada patrimonio cultural local.

A modo de sugerencia organizativa queda la propuesta de confeccionar un fichero personal, Inventario o carpeta del maestro, con los datos que sobre el Patrimonio Cultural de su localidad debe tener el docente en su poder. Para ello proponemos en líneas sucesivas un esquema que contiene la relación de datos que consideramos esenciales. Estos datos no constiyen un documento acabado, siempre habrá necesidad de actualizarlos, no obstante, su preparación previa desarrollará habilidades de trabajo con las fuentes para este profesional.

De los datos generales de la fuente:

– Nombre de la fuente.

– Clasificación, tipología.

– Datos de ubicación, datos temporales.

De la fuente en sí:

– Descripción técnica.

– Descripción acorde a los elementos significativos para el proceso de enseñanza aprendizaje.

– Ideas para la proposición a los alumnos de problemas, hipótesis, relaciones con otros hechos.

De las miradas a la fuente:

– Objetivos que se persiguen al trabajar con la fuente, en comparación con los objetivos y contenido del Programa de la asignatura y de acuerdo a la edad de los alumnos.

– Sistema de preguntas previas para guiar la observación de acuerdo al tipo de mirada que hará a la fuente.

– Posibles fuentes de contrastación.

Del trabajo con la fuente:

Alternativas de trabajo con la fuente

Posibles actividades del maestro

Posibles actividades del alumno

Antes

Durante

Después

Docentes

Extraescolares

En esta parte de la comunicación ha quedado expuesta una forma de documentar el contenido histórico que se obtiene a partir de las miradas e interrogaciones que podemos hacerle a la obras del patrimonio cultural, al ser usado como recurso y contenido de enseñanza. La secuencia de acciones presentada, puede quedar organizada en el fichero personal propuesto, de forma tal que en el futuro pueda cada docente sentirse motivado a la creación de su obra personal hecha realidad en una Compilación que contenga a su vez, la propuesta metodológica de su empleo de acuerdo a las características psicopedagógicas del nivel de enseñanza y exigencias del programa de la asignatura.

Conclusiones:

Con la comunicación de esta experiencia pedagógica se contribuye a solventar la carencia que universalmente reclaman los educadores respecto al trabajo con mayor cantidad de fuentes seleccionadas y el empleo del método de trabajo del historiador.

Por su parte los procesos de la comprensión y explicación que constituyen los ejes sobre los que se apoyan la mayoría de la producción escrita sobre enseñanza de la Historia, pueden verse fortalecidos con la secuencia de acciones para la acción estratégica de documentar, si posteriormente el docente se motiva a elaborar lecturas compiladas cuyo referente se sitúa en la construcción histórica, así como en escritos de carácter didáctico.

Bibliografía:

ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA. (1998). Historia Alumno y Sociedad: Bases para un Proyecto Curricular activo y participativo. Revista Educación. Ciudad de La Habana. No.- 95: 1-5p

BARROS, C. (2002). La nueva historiografía y la enseñanza de la Historia. La nueva historiografía y la enseñanza de la Historia., Santiago de Compostela, Universidad de Monterrey, Universidad Virtual de Monterrey.

BESTAR GONZÁLEZ MARÍA C. (1996). Sistema de acciones didácticamente estructurado para introducir las leyendas aborígenes locales en la asignatura Historia de Cuba 5to. Tesis de Maestría. 170p.

BESTAR, GONZÁLEZ MARÍA C (2001) El Patrimonio Cultural Local en la Formación Integral de los escolares Primarios: Su empleo en la Historia de Cuba para 5to grado. Trabajo de Investigación. Proyecto de Doctorado Curricular. Calaf, R. M. Directora. Oviedo. 197 p.

CALAF MASACHS, ROSER (2000) Objetos artísticos en la ciudad: Identidad e ideología en el patrimonio local (Gijón del s. XX), Revista de Arqueología, Arte y Urbanismo, 4 (Mérida. Ciudad y patrimonio) pp. 121 –135.

CALAF MASACHS, ROSER Coord. (2003) Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ediciones TREA, S. L. España. 175p.

COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS Y FRANCESES. (1996). La Historia y el oficio del historiador. Ciudad de La Habana, Ciencias Sociales.

DE LA TEJERA DUBROCQ, JOSÉ. (1990). Por qué la enseñanza de la Historia de Cuba en el nivel primario. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 22 p.

DÍAZ PENDÁS HORACIO. (1989). Acerca de la clasificación de los medios de enseñanza de la Historia.– La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 28p.

FERNÁNDEZ, FONTAL., CALAF, (2003) Aprender Arte en la escuela: El Humanities Project guía la experiencia. (en Calaf, 2003). Arte para todos: Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ediciones TREA.

FONTAL MERILLAS, O. (2003). Enseñar y aprender patrimonio en el Museo. (en Calaf, 2003). Arte para todos: Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Ediciones TREA.

FRIERA SUÁREZ, FLORENCIO. (2001) Patrimonio Histórico Local e integración a escala en los curricula. En: Identidades y Territorios: Un reto para la Didáctica de las Ciencias Sociales. Actas del XII Congreso. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Ediciones KRK. Oviedo. 620p. Pp.517 -528

FUMERO TORRES, C. (1996). Historiografía y la Formación del Historiador. "La formación del Historiador" Revista de Historia y Ciencias Sociales. Morelia, Michoacán, México.: 2.

LEAL GARCÍA HAYDÉE (1998) ¿Qué enseñanza de la Historia necesitamos en los momentos actuales? Una reflexión necesaria. Revista Desafío Escolar. La Habana, ICCP. No.6: p.36 – 39.

PORTU CONSUELO, ET AL. (1982). Conoce el Patrimonio Cultural. La Habana: Editorial Libros para la Educación. 48 p.

PRATS JOAQUIM. (1996). El estudio de la Historia Local como opción didáctica:

¿destruir o explicar la historia?. Revista IBER de Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. No. 8: p. 93 –105

PRATS, J. (1997). "La selección de contenidos históricos para la educación secundaria: coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica". Revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, la Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Editorial GRAO. España. No. 12: 7 -18

PRATS, J., ED. (2001). "Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora". Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación y Centros. Mérida. 140p.

TORRES – CUEVAS, E. (1996). Prólogo. "La Historia y el oficio del historiador". L. H.

I. Contemporánea. La Habana.

TREPAT, CRISTÓFOL – A. (1996). La lectura de la obra de arte en Secundaria: Un esquema para el aprendizaje de este procedimiento. Revista IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial GRAO.– No.8: 57 – 68.

UBIETO ARTETA AGUSTÍN (1988) El entorno, lo que nos rodea, como fuente histórica y materia de estudio / Anexos de Educación abierta; Revista Educación Abierta 62 Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.

UBIETO ARTETA. A., (2003) "La Historia y el Patrimonio Cultural. Enseñar la memoria" Ponencia inédita desarrollada durante el Curso de verano, realizado en Gijón, del 7 al 11 de julio del 2003, sobre la "Formación y diseño de Programas para la comunicación educativa del Patrimonio Cultural y natural." Dirigido por Calaf M. R y Fontal M. O.- (Tríptico de Promoción de LXIII Cursos de Verano de Extensión Universitaria. Universidad de Oviedo.)

 

 

Autor:

Dra. María C. Bestard González.

Dr. Juan Eligio López García.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente