Descargar

Indicadores económicos & variables sociales

Enviado por alvaro_luna


    1. Indicadores económicos 2003
    2. Variables sociales 2003
    3. Conclusión
    4. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN.

    Durante los noventa, la incidencia e intensidad de la pobreza e indigencia han disminuido sostenidamente a nivel nacional, en todas las regiones así como en las zonas urbana y rural.  Asimismo, los indicadores en educación, salud, vivienda, previsión y capacitación muestran que el país ha experimentado importantes avances en el área social durante la década. Sin embargo, el país mantiene una desigual distribución personal del ingreso que,  de acuerdo a la información existente,  en este gobierno ha variado ya que ha crecido Colombia en un 4.5% dentro de América.

    1. INDICADORES ECONOMICOS 2003.
    • Inflación.

    El fenómeno de la inflación se define como un aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios a través del tiempo. Vamos a dejar un poco la simpleza conceptual para explicar cómo este fenómeno puede llegar a producir resultados muy dañinos para la economía en general y el desarrollo de un país.

    Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta capacidad para promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas economías que muestran bajos niveles de ingresos y por tanto, una baja capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el empleo y en general, la actividad productiva.   Estos razonamientos llegan a considerar que las autoridades económicas, utilizando su capacidad para crear dinero, pueden aumentarlo, aun haciendo crecer los precios, con la esperanza de que ello traiga mayor crecimiento económico, siempre que el aumento del dinero se destine a estimular la inversión. Los autores de tales planteamientos suponen que el sistema económico tiene suficiente flexibilidad de respuesta, y así, lo que en un principio es exceso de dinero para financiar el sector productivo, se compensa cuando la inversión dé frutos, porque hay una mayor capacidad de oferta de la economía y esta lleva, finalmente, a un ajuste y estabilidad de los precios en el mediano y largo plazo.

    Pero esa flexibilidad no es común en las economías en desarrollo, de forma que una acción de ese tipo puede llevar a inestabilidad de precios y pérdida de control sobre la economía, al convertirse en un elemento generador de un mayor deterioro del ambiente económico interno.

    En efecto, la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos hace que los agentes económicos incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen. Por tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los productos que elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y en general en los precios de una economía. Este resultado lleva, al contrario de lo que se deseaba, a desestimular la actividad productiva interna.

    La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión del 28 de noviembre fijó la meta de inflación del año 2004 entre 5% y 6%, con 5.5% como meta puntual para efectos legales. Cabe destacar que esta última se encuentra dentro del rango anunciado por la Junta en el 2002 para el año 2004.

    • Desempleo.

    El fenómeno del desempleo se presenta, entre otras razones, cuando la cantidad de equipos, recursos financieros y técnicos con que cuenta un país son insuficientes para permitir el empleo de toda la fuerza de trabajo disponible. Aquí hay que considerar que en unas regiones existen factores de producción que no están disponibles en otras y que en cada región se los usa en proporciones distintas. También, entre una región y otra varían las condiciones de crecimiento y evolución del aparato económico y de la estructura de preferencias de la población. Como resultado de todo ello, las características del fenómeno del desempleo en una economía no necesariamente son iguales a las de otra.

    Aun en economías en donde existe una gran movilidad del factor trabajo, es decir, en donde los trabajadores pueden desplazarse fácilmente de una región a otra, o de una empresa a otra, o de una actividad a otra, la eliminación total del desempleo es imposible. En efecto, dentro de los complejos sistemas económicos actuales no existe completa y clara información sobre las oportunidades de trabajo y acerca de la existencia de las personas a las que se puede contratar. Por eso muchas veces se presentan recesos en la participación de los individuos en el proceso productivo, o sea que se genera desempleo temporal, porque el oferente o el demandante de trabajo están cumpliendo una etapa de selección de lo que más les conviene. Este desempleo temporal puede convertirse en estructural o permanente si no hay, por ejemplo, suficiente mano de obra calificada para desarrollar ciertas actividades técnicas, o si no hay empleo para determinadas profesiones o clases de personas, ya sea porque no tienen una adecuada educación y entrenamiento, o porque están sometidas a discriminaciones sociales por condición de raza, sexo, edad, etc.

    También se presentan dentro del ambiente económico mundial ciclos de mayor desempleo o de reducción del mismo, de acuerdo con las fases de recesión o de auge económico a las que se enfrenta cualquier sistema económico. Finalmente, otra causa de desempleo es la prevalencia de salarios demasiado altos con respecto a las posibilidades y conveniencias de las empresas.

    • P.I.B.

    El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.

    Cómo se calcula el PIB?

    El PIB se calcula desde 3 puntos de vista:

    PIB desde el punto de vista del valor agregado: Es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos impuestos en razón a que la producción se valora a precios básicos.

    PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) – subvenciones al producto.

    El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio

    VA = P- CIPIB

    Desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las importaciones de bienes y servicios.

    PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital – Importaciones PIB desde el punto de vista de los ingresos

    El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

    El DANE no calcula PIB a nivel de producto elemental, pero si el usuario necesita obtener el PIB para un producto, como por ejemplo para el petróleo crudo, producto 07.1 en la nomenclatura de cuentas nacionales, puede obtenerlo de manera indirecta, tomando la participación que tiene la producción de este producto en el total de la producción del grupo 07, una vez se tiene esta participación se aplica al PIB de la rama 07, partiendo de la hipótesis de que los coeficientes técnicos de los productos elementales son iguales a los del conjunto de la rama.

    Para empalmar dos series de PIB, como las obtenidas con las bases 1975 y 1994, se divide el PIB del año 1994 base 1994, por los índices de volumen obtenidos en la base 1975, si la pretensión es tomar como base el año 1994. Si se desea como base el año 1975 el PIB del año 1995 base 1975 se multiplica por los índices de volumen obtenidos en la base 1994.

    • P.N.B.

    Medida del flujo total de bienes y servicios generados por una economía mediante la utilización de factores productivos de propietarios de residentes en el País, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional. A diferencia del producto geográfico bruto que pone el acento en la producción generada dentro del País, el PNB mide la producción generada por los factores productivos de propiedad de residentes del País. Por lo tanto, es equivalente al PGB + los ingresos netos por factores de producción recibidos del extranjero. En su contabilización se excluyen las transferencias entre factores, además de los bienes intermedios, pues estos últimos ya están incluidos en los bienes y servicios finales. Cuando al producto nacional bruto se le deduce la inversión de reemplazo realizada para reponer los bienes de capital que van quedando obsoletos y que se deterioran, se obtiene al producto nacional neto. El PNB es equivalente al gasto del producto nacional bruto cuando los cálculos se realizan en moneda de cada año. Si dichos cálculos se hacen en moneda de un año fijo ambos conceptos difieren por el ajuste en la variación de la relación de intercambio (cuentas nacionales).

    PRODUCTO NACIONAL BRUTO REAL: El PNB Nominal corregido para tener en cuenta la inflación. Es igual al PNB Nominal Reducido exactamente en la cantidad suficiente para compensar las subidas experimentadas por los precios desde el año base. Así pues, un aumento del PNB Real indica el aumento del volumen físico producción de ese periodo y excluye la subida de los precios.

    Determinantes del Producto Nacional Bruto

    • Calidad y Cantidad de:
    • Recursos Naturales
    • Mano de Obra
    • Capital
    • Empresarios
    • Valor de la técnica empleada
    • Preparación tecnológica de los que intervienen
    • Sistema económico de la sociedad
    • PNB Aproximación por Gastos
    • Preferida por que no puede ocultarse, mientras que los ingresos sí.
    • Tres variables principales:
    • Gastos de consumo (C)
    • Gastos de Inversión (HI)
    • Gastos Gubernamentales (G)
    • Mas las exportaciones (X)
    • Menos las Importaciones (M)

    PNB= C + I + G + X – M

    Concepto del PNB

    El concepto que se maneja con el PNB es que el bienestar de la población esta dado por la disponibilidad de bienes y servicios que sean intercambiables y medibles de acuerdo al poder adquisitivo.

    Características del PNB

    Descontando el pago de las amortizaciones a la deuda externa, da el Producto Nacional Neto (PNN).

    Debe evaluarse de tal forma que no se considere dos veces el mismo valor.

    Considera finalmente bienes perecederos, no perecederos y servicios.

    Considera el pago de la nomina gubernamental, de manera que si el gobierno es eficiente el PNB baja, si es ineficiente el PNB aumenta.

    Características del PNB

    En ultimas solo suma valores finales, no el valor original de las mercancías.

    En algunos países no se incluye el valor de los mercados negros o informales que puede llegar a ser hasta la quinta parte del PNB.

    El primer problema esta en medir el PNB al interior del país el siguiente en comparar entre países, el tercero en comparar entre diferentes anos.

    Ajustes al PNB

    PNB per. Capita = divide por la población estimada del país.

    IPC (Índice de Precios al Consumidor), compara todos los precios de un ano a un ano en particular, que se establece como el 100 %. ( Suele ser Cuatrienal)

    • Indica la tasa de inflación anual
    • Hace comparables diferentes años
    • Se utilizan años promedio, no inusuales.

    Problemas del PNB

    No muestra distribución del ingreso

    Inclusiones y exclusiones arbitrarias, además de crear mercados negros (ocultos) según las regulaciones.

    Comparabilidad internacional, monedas deben ser convertidas a un estándar para hacerlas comparables en cuanto a su poder adquisitivo (Tasa de poder adquisitivo, TPA), depende también de la velocidad de la devaluación.

    Problemas del PNB

    Algunos bienes y servicios no son comparables internacionalmente.

    No se considera la calidad del tipo de bienes.

    Al utilizar dinero para comparar el desarrollo se tiene el problema de que excluye muchas variables relativas al desarrollo humano.

    • Ingreso Nacional.

    • Del Ingreso Nacional al PIB (Nuevamente la circularidad económica): La producción puede también obtenerse según la remuneración a los factores productivos, sumando:

    • Salarios y suplementos al salario: Por pagos en especie u otras remuneraciones

    • Renta como remuneración a la tierra

    • Beneficios de Empresas individuales

    • Beneficios de Empresas no individuales, llamados dividendos

    • Beneficios no distribuidos

    • Intereses

    • Impuestos a las ganancias de las sociedades mercantiles

    • Impuestos directos e indirectos netos de subsidios

    • Aportes obligatorios (Algunos pagados por las empresas y otros por los individuos)

    Depreciación del capital

    • Si nos damos cuenta estamos remunerando con 1) el trabajo, con 2) a la tierra y con 3),4),5), y 6) al capital. El resto son remuneraciones al estado y el 10) es un menor valor del capital.

    Producción e Ingreso Nacional

    • La suma de 1) a 10) es el PNB a precios de mercado. Si le restamos a este resultado la depreciación obtendremos el PNN a precios de mercado y si le restamos los Impuestos indirectos netos de subsidios obtendremos el PNN a costo de factores, conocido como el Ingreso Nacional.

    • Sin embargo a partir de este INGRESO NACIONAL debemos determinar

    primero el Ingreso Personal y luego el Ingreso Personal disponible.

    • INGRESO NACIONAL

    • (-) Impuestos a las Ganancias de las Sociedades Mercantiles

    • (-) Aportes Obligatorios realizados por las Empresas

    • (-) Beneficios no distribuidos

    • (-) Ingresos de Propiedades del Estado

    • (+) Transferencias: Es decir traslados del Estado a las empresas sin que exista

    un "Quid pro quo" Ej. Entrega de Medicinas

    Producción e Ingreso Nacional

    • Obtendremos el INGRESO PERSONAL, sin embargo aún no es el que se puede disponer libremente pues no puede ser gastado en su totalidad por las personas, por tanto:

    • INGRESO PERSONAL

    • (-) Impuestos Directos (A las personas)

    • (+) Transferencias: Es decir traslados del Estado a las personas sin que exista

    un "Quid pro quo"

    • (-) Aportes obligatorios realizados por las personas

    • Obtendremos así el INGRESO PERSONAL DISPONIBLE, el cual tiene tres

    destinaciones: el consumo, el ahorro o el atesoramiento.

    • Ingreso Per Cápita.

    La medida más simple del crecimiento es la del ingreso Per Cápita. A todos los bienes y servicios que producimos en un año se le llama producto nacional bruto, al que se le resta el desgaste de las maquinas y así obtenemos el ingreso nacional, que dividido entre numero de habitantes (población total) se obtiene el ingreso Per Cápita, que sirve como medida del crecimiento, ES DECIR, Ingresos totales captados por todos los habitantes de un país determinado por el número de habitantes.

    • Exportaciones Colombianas Periodo 2003.

    La Dirección de Promoción y Cultura Empresarial del Ministerio de Comercio Exterior establece que la actividad económica de Norte de Santander se ha desarrollado bajo la exportación de productos de los sectores de la agricultura. Para el 2003, registra un considerable aumento en la economía de Cúcuta, Pamplona y Ocaña.

    La Andi señala que las exportaciones presentan un ligero decrecimiento producto de la caída del mercado venezolano, además del de Suiza, con el cual pasaron de US$65.8 millones a US$19.8 millones.

    EE.UU. se presenta como el gran destino, que contrarresta en buena forma la disminución de exportaciones a Venezuela. Con Ecuador, las exportaciones dejan un incremento, en el primer trimestre de 2003, de 5.8 %, al pasar de 162 millones de dólares a 171 millones, en los sectores envases y empaques; farmacéuticos, metal mecánicos; muebles y maderas; y el sector agroindustrial, entre otros.

    Las exportaciones de calzado, según datos de Proexport, sumaron un poco más de un millón de dólares, con un incremento del 1.6% frente al mismo periodo del año anterior.

    Perú ha sido otro gran receptor de los productos nacionales. Las exportaciones no tradicionales pasaron de US$ 88.4 millones a US$ 103,5 millones este año, lo que significa un crecimiento de 17%.

    9% CRECIERON LAS EXPORTACIONES EN EL 2003

    Bogotá, 17 feb (SNE). En un 9 por ciento crecieron las exportaciones totales de Colombia durante el año 2003 en relación con las concretadas en el 2002.

    Según las informaciones del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), las ventas de productos nacionales a los mercados externos pasaron de 11.939 millones de dólares en el 2002 a 13.010 millones de dólares en el 2003.

    César Augusto Caballero, director del DANE, señaló que el buen comportamiento de las exportaciones se originó en el crecimiento del 13,1 por ciento que tuvieron las llamadas exportaciones tradicionales (café, petróleo, carbón y ferroniquel, entre otros). Los embarques de carbón crecieron 43,5 por ciento al pasar de 990 millones de dólares a 1.420 millones de dólares. Por su parte, las de ferroniquel aumentaron 44,6 por ciento en valor, ya que se elevaron de 272,4 millones a 394 millones de dólares. En petróleo, pese a que se exportó menos en barriles, los ingresos recibidos crecieron en 3,3 por ciento, debido a los buenos precios internacionales. Los recursos reportados pasaron de 3.275 millones de dólares a 3.383 millones de dólares. En cuanto al café, las informaciones del DANE señalan que los ingresos por las ventas externas crecieron un 4,4 por ciento.

    AVANCE EN ORO

    Sobre las exportaciones de productos no tradicionales (confecciones, oro, banano y flores, entre otros), Caballero Reinoso indicó que se incrementaron en 5,7 por ciento. Por ejemplo, las exportaciones de oro pasaron de 94,4 millones de dólares en el 2002 a 585,2 millones de dólares en el 2003. Las exportaciones totales de confecciones crecieron en 18,2 por ciento, especialmente las enviadas a los Estados Unidos, que aumentaron en un 50 por ciento gracias a las preferencias arancelarias.

    POR PAÍSES

    Estados Unidos se consolidó como el principal comprador de los productos colombianos, pues adquirió el 44 por ciento de las exportaciones y un valor de 5.758,2 millones de dólares. El segundo comprador es el bloque de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el 14,6 por ciento del total y el tercero la Unión Europea con el 14,3 por ciento.

    Estados Unidos y los países bajos se constituyeron en los principales destinos de las exportaciones de carbón colombiano, destacándose el crecimiento de 163 millones de dólares a los Países Bajos.

    Las ventas externas de café se dirigieron a Estados Unidos, Alemania y Japón, preferencialmente, y las de ferroniquel a Italia, Corea y Taiwán.

     

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    1.  Importaciones colombianas periodo 2003.
    1. 2 Variables Sociales 2003

      1. Cobertura de la Educación.

      El sistema educativo colombiano ha alcanzado un enorme peso social y económico: más de ocho millones doscientos mil estudiantes, 350.000 educadores y directivos docentes, una inversión cercana al 4 % del producto interno bruto (entre lo oficial y lo privado); importantes avances en los esfuerzos por desarrollar la reforma educativa y poner en ejecución los mandatos constitucionales y legales; numerosos procesos de innovación pedagógica y de investigación educativa se encuentran en marcha; se construye n diversos tipos de redes de maestros y otros sectores de la comunidad educativa; se organizan distintos eventos de análisis, intercambio y debate sobre la problemática del sector educativo; y continúan los esfuerzos de sistematización y publicación de estudios científicos sobre la educación.

      El sector privado, la economía solidaria, las Cajas de Compensación y las Organizaciones No Gubernamentales entre otros, realizan importantes inversiones en el sector educativo, impulsan innovaciones educativas, atienden poblaciones específicas, actúan en regiones aisladas del país, promueven programas de educación ciudadana, de educación para el trabajo, de divulgación y apropiación de los derechos humanos.

      Al lado de estos importantes avances perviven graves problemas y deficiencias que es necesario seguir enfrentando en los próximos años. En el umbral del tercer milenio el país sigue registrando altas tasas de analfabetismo que en el promedio nacional se colocan entre el 9% y 11% y que en algunas zonas rurales alcanzan niveles entre el 24% y el 30%. Esta situación se agrava con la prevalencia de escuelas incompletas cuyos egresados muy pronto se convierten en analfabetas funcionales.

      Como resultado de las inversiones en universalización de la primaria, esta alcanza hoy en día una cobertura del 85% como promedio nacional. En contraste, el acceso a la educación secundaria es bajo y altamente desigual.

      En efecto, solamente el 47% de los jóvenes entre los 12 y los 17 años ingresan a este nivel, de los cuales el 84% están en las zonas urbanas. Por su parte, la tasa de escolaridad en educación superior es tan sólo del 11.5% cuando países como Argentina y Uruguay tienen una cobertura en este nivel del 39 y 42%, respectivamente.

      El sistema está afectado por serios problemas de ineficiencia: de 100 niños que inician el primer grado de primaria, 60 terminan el quinto y sólo 40 de ellos lo hacen en cinco años; de cada cien niños y niñas que entran a primer grado, únicamente 30 terminan la educación básica y de ello sólo siete lo hacen sin repetir año. Las tasa de repitencia y deserción son particularmente elevadas en los grados primero (25,5%), sexto y séptimo.

      Las instituciones de educación superior, por su parte, no se han modernizado a la par de los desarrollos tecnológicos y científicos, generando problemas de calidad y pertinencia en los niveles de pre-grado y post-grado que inciden en la capacidad investigativa del país. Igualmente presentan un limitado desarrollo en la oferta de la modalidad tecnológica.

      La oferta educativa en este nivel no se corresponde con las necesidades y características regionales que permitan a la educación superior insertarse en los respectivos procesos de desarrollo. La desarticulación o falta de continuidad entre niveles afecta especialmente el paso entre la primaria y la secundaria y entre la media y la superior, expulsando hacia el mercado de trabajo a niños y jóvenes insuficientemente preparados.

      Nuestra sociedad registra aún profundas inequidades. Los más pobres no están recibiendo las mismas oportunidades de calidad y cobertura del servicio educativo que los sectores medio y alto. Existen diferencias sensibles entre la educación que se ofrece en las ciudades principales y en las zonas rurales. Aún es necesario trabajar mucho para disminuir la diferencia de oportunidades atribuibles a factores étnicos o de género.

      La organización y gestión administrativa del sistema educativo mantiene distancia considerable con los requerimientos actuales de la educación pues se encuentra afectada por prácticas clientelitas, procesos rígidos y estructuras fuertemente jerarquizadas.

      ANEXO 1

      Información correspondiente a los indicadores encontrados en la página del DNP, para el sector educativo.

      Cuadro 1: TASAS DE COBERTURAS BRUTA Y NETA DE SECUNDARIA (1985-1997)

      Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

      Cuadro 1:

      Descripción del indicador: Tasas de cobertura bruta y neta por nivel educativo. Nacional y departamental. 1985-1997.

      El indicador más general de la cobertura es la tasa de escolarización, la cual se define como la proporción de población en edad escolar que está efectivamente escolarizada. Como datos de entrada se utilizan la población en edad escolar y los alumnos matriculados.

      Tasa de escolarización = alumnos matriculados / población en edad escolar x 100.

      La tasa neta se calcula con la población asistente a un determinado nivel y grupo de edad en relación con la población del mismo grupo de edad. Se toma como población en edad escolar para el nivel primario, la que se halla en el tramo entre los siete y los once años y para educación secundaria el tramo comprendido entre los doce y diecisiete años.

      Tasa neta de escolarización primaria = alumnos matriculados entre 7 y 11 años / población entre 7 y 11 años x 100.

      Tasa neta de escolarización secundaria = alumnos matriculados entre 12 y 17 años / población entre 12 y 17 años x 100.

      La tasa bruta se calcula con la población asistente a un determinado nivel en relación con el grupo de edad de la población correspondiente a ese nivel.

      Tasa bruta de escolarización primaria = alumnos matriculados / población entre 7 y 11 años x 100.

      Tasa bruta de escolarización secundaria = alumnos matriculados / población entre 12 y 17 años x 100.

      Fuente: SISD-DNP (Sistema de indicadores socio-demográficos para Colombia)

      Coberturas de Servicios de Salud

      Atención Prenatal

      Total Institucional (ENDS: quinquenio 95-00)

      91%

       

      Consulta atendida por médico

      86.9%

      Consulta atendida por enfermera

      3.9%

      Promedio de visitas prenatales

      6.0

      Madres que recibieron vacuna antitetánica

      87.7%

      Atención del parto

      Parto Institucional

      86.4%

       

      * Atendido por médico

      82.7%

      * Atendido por enfermera

      3.7%

      * En área urbana

      94.0%

      * En área rural

      69.8%

      Parto atendido por comadrona

      8.7%

      Parto atendido por un familiar

      4.4%

      Proporción de nacimientos por cesárea

      23.6%

      Proporción de niños con bajo peso al nacer  (Menos de 2.500 gr.)

      5.1%

      Usuarias de algún método de planificación familiar

      En unión

      77.0%

       

      Sin unión

      84.%

      Rurales

      75.0%

      Urbanas

      78.0%

      Proporción de egresos hospitalarios relacionados con el embarazo, parto y puerperio en 1997

      32.7%

      Coberturas de Vacunación 2000

      Menores de un año con esquema completo de vacunación

      Con DPT

      77.8%

       

      Con Antipoliomielítica

       

      Con BCG

      90.1%

      Con Hepatitis B

      77.5

      Contra Haemophilus Influenzae B

      64.6%

      Niños de un (1) con esquema completo de vacunación con Triple Viral

      78.6%

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

      RECURSOS HUMANOS EN SALUD

      Médicos por 10.000 habitantes 11.2

      Enfermeras por 10.000 habitantes 4.3

      Auxiliares de Enfermería por 10.000 habitantes 18.2

      Odontólogos por 10.000 habitantes  3.6

    2. Cobertura de la Salud.

       Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

    3. Índice de Natalidad.

       Para ver la tabla seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

    4. Índice de Mortalidad.

      Seguridad Nacional 2004:

      Política de Defensa y Seguridad Democrática es el documento marco mediante el cual el Gobierno Nacional traza las líneas básicas de la Seguridad Democrática para proteger los derechos de los colombianos y fortalecer, con la solidaridad de la ciudadanía, el Estado de Derecho y la autoridad democrática, donde quiera que esté amenazada. La Política de Defensa y Seguridad Democrática es una política de Estado de largo plazo, que se desarrollará en coordinación con todas las entidades del Gobierno y las demás ramas del poder. La verdadera seguridad depende no sólo de la capacidad de la Fuerza Pública de ejercer el poder coercitivo del Estado, sino también de la capacidad del poder judicial de garantizar la pronta y cumplida administración de justicia, del Gobierno de cumplir con las responsabilidades constitucionales del Estado y del Congreso de legislar teniendo presente la seguridad como el bien común por excelencia de toda la sociedad.

    5. Seguridad Nacional.

      El programa dirigido a la población mayor en extrema pobreza, liderado durante varios años por la RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL ha pasado a ser administrado desde el ámbito nacional por el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

      A partir del presupuesto asignado en el año 2003, el programa se ejecuta con el nombre de: "Protección Social al Adulto Mayor", mediante proyectos presentados por los alcaldes y los comités municipales de atención al adulto mayor; dichos proyectos son aprobados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, y contratados, por el Consorcio Prosperar Hoy, entidades responsables de la operación técnica y financiera del programa.

    6. Programa de Atención Para Ancianos.

      Para ver la tabla seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior

    7. Programa de Atención Para Niños.
    8. Programa de Atención a Desplazados.

    La información de este apartado proviene del Registro Único de Población Desplazada en el cual se efectúa la inscripción de las declaraciones presentadas por los hogares y personas que buscan que el Estado colombiano les reconozca la condición de desplazado. Para tal efecto, la Red de Solidaridad Social cuenta con una herramienta técnica denominada "Sistema Único de Registro" S.U.R, que busca identificar a la población afectada por el desplazamiento y sus características y mantener información actualizada del potencial de población a ser atendida, de la población atendida y realizar el seguimiento a los servicios que el Estado presta a la población desplazada por la violencia. Según el S.U.R. en el año 2003 se presenta una baja del 52% en el número de personas desplazadas con respecto a 2002, al pasar de 379.289 víctimas en este último año a 182.076. Este descenso rompe una curva ascendente que se venía dando desde el año 2000, el cual registró un alza del 926% con respecto a 1999, pasando de 26.180 personas a 268.660; le sigue el 2001 con 327.606 víctimas. Es importante contextualizar este ascenso ya que obedece básicamente a una mejora en el registro y un cambio en las metodologías. A partir del año 2000 se comienza a tomar de manera detallada la información de los desplazamientos masivos y se implementan los procedimientos para alimentar la información diferenciándola de los desplazamientos individuales. En abril del 2001 se pone en funcionamiento el Sistema Único de Registro a nivel nacional y se implementan los procedimientos para la actualización de la base de datos tanto a nivel territorial como nacional. De igual forma, por la misma época se distribuyen los formatos de declaración, valoración, caracterización y seguimiento que permiten la unificación de criterios para la captura de la información.

    CONCLUSIÓN

    Con el anterior trabajo se aprendió a realizar búsquedas de una forma investigativa y argumentativa; Acerca de las variables sociales e indicadores económicos colombianos, haciendo un análisis exhaustivo de cada indicador y variable.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Cifras y datos estadísticos.

    1. http:// www.dane.gov.co
    2. http:// www.dnp.gov.go
    3. http:// www.presidencia.gov.co
    4. http:// www.icbf.gov.co
    5. http:// www.red.gov.co
    6. http:// www.proexport.gov.co
    7. http:// www.proexport.com.co.

    Conceptos y Comentarios

    1. http:// www.prosperarhoy.com
    2. http:// www.minproteccionsocial.gov.co
    3. http:// www.banrep.gov.co/blaavirtual
    4. http:// www.ilustrados.com/publicaciones
    5. http:// www.bancomundial.org
    6. http:// www.cepal.org

     

    Alvaro Luna

    CARTAGENA

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA.