Neurobiología de la música para fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y niña
Enviado por Nilda Raga
CAPITULO I
Planteamiento del problema
El Currículo Básico Nacional planteado por el Ministerio de Educación (1997) establece que el área de educación estética comprende diversas formas de expresión como lo plástico, la música y las artes escénicas, las cuales sirven para expresar y comunicar diversos aspectos de la realidad exterior y del mundo interior del niño. Cada una de estas expresiones amplía elementos comunicativos comunes que conllevan a la libre expresión del pensamiento. Morris, (1992) indica que: Las emociones, al igual que los motivos, pueden iniciar una cadena de conductas bastante complejas que van más allá de la simple aproximación (acercamiento) o evitación. Si algo nos provoca ansiedad, podemos reunir información sobre ello, hacer preguntas y luego decidir acercarnos o alejarnos de esa cosa. (p. 458).Araya de Neira, (2003), por su parte señala:
"El aprendizaje por observación e imitación hace intervenir capacidades de tipo cognitivo, tales como la atención y la retención de lo observado a fin de producir la conducta imitada, siempre y cuando exista la motivación y la necesidad de hacerlo. Seguidamente indica que a su vez, la imitación se acentúa en aquellas conductas que contribuyen a generar satisfacción con uno mismo, en detrimento de las que provocan desagrado." (p. 63).
Estas afirmaciones se puede asociar a las actuaciones que presenta el niño al incorporarse al sistema de educación formal una vez que ha superado el período de la etapa inicial, en esta transición se evidencian cambios notables en su conducta como por ejemplo el desarrollo de la lógica concreta. En este proceso de desarrollo, al nuevo escolar, se le abre un mundo de comprensión y conocimiento de la realidad, por otra parte comienza a comunicarse y a interactuar directamente de forma más específica con sus iguales, grupos y adultos.
En la primera y segunda etapa de educación básica, cuando el niño y niña empieza a tener pensamiento reflexivo y formal, la música puede convertirse en una importante base para su desarrollo socioemocional. Existen diferentes formas de captar y utilizar la música y sin que haya duda, ésta aporta grandes beneficios por ejemplo al ser placentera, es difícil que alguien resista a conocerla y esto conlleva a que puede existir una asociación positiva entre melodías y estudiantes. Generalmente, los niños no le tienen miedo a la música, por el contrario ésta los atrae, y eso permite acabar con las resistencias que se tienen para poder hacer contacto con ellos. Otro aspecto importante es que a través de la música los estudiantes pueden superar dificultades como: timidez, identidad, problemas para recordar ciertos datos, pronunciación, valores e integración entre otras actitudes. Asimismo la actividad musical en esta fase es un vehículo eficaz para el desarrollo (a nivel físico, emocional y social). Ya que esta parte del arte es aceptada y querida por todos de una manera muy equilibrada. Especialmente cuando el niño y niña está haciendo música se siente protagonista de ella razón por la cual esta actividad puede considerarse como un medio para desarrollar objetivos instrumentales y en la evolución del Yo como sistema en sus tres aspectos,(auto concepto, autoestima y autocontrol), para lograr el desarrollo global de la personalidad.
Por lo que se puede afirmar que si la actividad musical se emplea adecuadamente pueden estar trabajándose al mismo tiempo varias áreas de desarrollo en el niño y niña de la primera y segunda etapa de educación básica.
En este sentido, con la puesta en práctica de la música para fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y niña en la primera etapa de educación básica lo que se espera es:· Potenciar la confianza de los niños en el empleo de la música en sus diversas formas.· Experimentar el disfrute del esfuerzo en el uso de los instrumentos musicales cuando se da en un marco creativo y de entretenimiento.· Desarrollar en los niños habilidades de observar y escuchar.· Potenciar el uso de la voz y la fonética como medio de expresión de emociones.· Favorecer la comunicación corporal, pre-verbal y verbal· Desarrollar habilidades sociales necesarias para adaptarse mejor en la sociedad.
En razón a lo planteado surge la siguiente interrogante:
¿Es beneficioso incluir la música dentro la formación integral de los niños y niñas de la primera y segunda etapa de educación básica?
Objetivo General.
Proponer estrategias musicales para fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y niña en la primera y segunda etapa de educación básica.
Objetivos Específicos.
Establecer la necesidad de proponer las estrategias musicales para el fortalecimiento del desarrollo socioemocional del niño y niña en la primera y segunda etapa de educación básica.
Determinar la factibilidad de proponer estrategias musicales para fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y niña en la primera etapa de educación básica.
Diseñar estrategias musicales que permitan fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y niña en la primera y segunda etapa de educación básica.
Justificación
Tomando en cuenta que la música es una forma de comunicación que las niñas y niños comprenden, les hace sentirse bien y que su valor no solamente les fortalece el desarrollo socioemocional sino que a su vez fortifica todos los aspectos del desarrollo integral, es decir, la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria, la solidaridad y otros. Se puede decir entonces que el empleo adecuado de estas estrategia musicales es de suma importancia e indispensable para el docente, debido a que las mismas le va a permitir de forma natural mediar este aprendizaje. Por otra parte, el desarrollo continúo y progresivo de estas estrategias pedagógicas, ayuda también al docente a evaluar los niveles del proceso de aprendizaje en esta etapa, de modo que diseñando y aplicando estas estrategias pedagógicas, se podrá asumir con mayores posibilidades de éxito la tarea de fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y niña en la primera y segunda etapa de educación básica.
En este sentido, el objetivo de este trabajo, es brindar al docente y al mismo tiempo al niño y niña de la primera y segunda etapa de educación básica, elementos fundamentales para aprender disfrutando de la música, enriqueciendo a su vez una serie de estrategias con el compartir diario y aprovechado al máximo tanto el tiempo como los recursos en la contribución a la formación y desarrollo armónico de los estudiantes. Además, este trabajo ofrece evidencias sustanciales sobre la necesidad de fortalecer el desarrollo socioemocional para mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles del Sistema Educativo ya que si en esta primera y segunda etapa de educación básica el niño y niña fortalece su desarrollo socioemocional hacia el aprendizaje, sin duda que será aún más provechoso en los grados superiores, donde el requerimiento es mayor, arrojando resultados enriquecedores para quienes participan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Otro aspecto importante que se busca al proponer este estudio, es que el niño y niña también enriquezcan su sentido de pertenencia tanto hacia la institución como en lo que respecta a los valores de identidad. En otro orden de ideas, se puede afirmar que la ejecución de esta investigación es factible de emplearse en el transcurso de este nivel de media general e incluso a un nivel superior, debido a que los estudios de desarrollo socioemocional permite obtener resultados a corto tiempo.
Por último, cabe destacar que el fomentar mediante este trabajo de investigación el fortalecimiento del desarrollo socioemocional del niño y niña , afianzándose en las características del ser y sus procesos humanos (humanismo), el mismo pudiera convertirse en una fuerte herramienta para el mejoramiento de la calidad de la educación.
CAPÍTULO II
Marco teórico
Antecedentes de la Investigación
Este punto, trata los antecedentes de la investigación, que no son más que las anteriores investigaciones que se han hecho sobre los objetivos de la investigación las cuales sirvieron para ampliar o continuar ésta propuesta investigativa. En consecuencia,
Crespo, (2004), quien trabajó La Recreación: Una Estrategia para Mejorar la Motivación de los alumnos de noveno grado hacia los contenidos de aptitud física en la Educación Física. Se plantea como objetivo general la recreación como una estrategia metodológica para mejorar la motivación de los alumnos de noveno grado. Utilizando como metodología una investigación de campo de carácter descriptivo. Esta autora en sus conclusiones, resalta que el proceso de enseñanza aprendizaje efectivo lo genera un docente capaz de ofrecer a ambientes agradables y de disfrute a través de la recreación y animación.
Por su parte, Araujo de Castillo (2003), elaboró su trabajo de grado Estrategias Instruccionales en la Comprensión de la Lectura en Alumnos de segundo grado de la Primera Etapa de la Unidad Educativa Nacional Gran Colombia. Donde el objetivo general fue proponer estrategias Instruccionales para la comprensión de la lectura en los estudiantes de segundo grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Gran Colombia. El autor utilizó la investigación decampo enmarcada en la metodología cualitativa. El mismo concluye que la investigación acción puede llegar a convertirse en un recurso de formación para el docente, ya que permite desarrollar actividades y aptitudes que serán permanentes tales como la habilidad para observar y analizar la realidad del aula de clase. En este mismo orden de ideas, García de Galárraga (2003), presentó su tesis para optar al grado de Magíster en Educación mención Evaluación Educación, titulada "Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los docentes para facilitar el Proceso de Aprendizaje de la Lectura en los Alumnos del Primer grado de la Escuela Básica Gabriel E. Muñoz. "Señala como objetivo general Evaluar las Estrategias utilizadas por el docente para facilitar el Proceso de Aprendizaje de la Lectura de los Alumnos del Primer grado de la Escuela Básica Gabriel E. Muñoz. Fundamentó su trabajo en una investigación de campo de carácter evaluativo y descriptivo. Dentro de sus conclusiones, destaca que existe una diversidad de métodos para la enseñanza de la lectura de los cuales los docentes pueden hacer uso para lograr el aprendizaje de la lectura en los alumnos del mismo modo existe una variedad de estrategias a utilizar durante su aplicación, las más recomendables son la utilización de canciones, juegos, bailes, mímicas, dramatizaciones, cuentos y dibujos.
Sucesivamente, González (2004), en su trabajo de tesis "Una Propuesta para el Diseño de Estrategias Instruccionales a partir del Estudio de Estrategias de Aprendizaje en Contextos Específicos". El objetivo general que plantea este autor consiste en: Elaborar unos principios basados en las Estrategias de Aprendizaje utilizadas por estudiantes universitarios que sirvan de fundamento para el Diseño de Estrategias Instruccionales adecuadas a Contextos Determinados. Basó su teoría en una investigación de campo, concebida bajo la modalidad de Proyecto Especial, apoyado en una investigación de carácter exploratorio. Los resultados arrojados por los grupos de Ingeniería y FASE, reportaron que las estrategias que utilizan con mayor frecuencia son: atención un63% de las veces, metacompresión y elaboración en un 61% de las veces. Asimismo se obtuvo que aplican con menor regularidad son las estrategias de selección 53%, organización 53% y personalización y control 56%
Flores (2004), identifica su proposición como "El Juego como Estrategia para el Aprendizaje Significativo del Contenido Orientación Especial en el Área de Ciencias Sociales en la Unidad Educativa Municipal Rural Aquiles Nazoa". Su objetivo se corresponde en Proponer Juegos para su aplicación como Estrategias para el Aprendizaje Significativo del Contenido Orientación Espacial en el Área de Ciencias Sociales, dirigido a alumnos y alumnas del 3er. Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Municipal Rural "Aquiles Nazca". Su metodología la estableció bajo el paradigma Investigación Acción Participativa, adoptando un enfoque humanístico. La autora concentra sus conclusiones señalando que es de gran utilidad el juego como estrategia de enseñanza ya que contribuye a la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo haciéndole más enriquecedor en experiencia y vivencias que garantizan la práctica del postulado "aprender a aprender para la vida". Asimismo dice que es importante potenciar el ambiente escolar, dando cierto grado de libertad y relajación, para crear un espacio favorable de relaciones positivas dentro del trabajo de equipo, creando un clima efectivo relacional, donde la labor del maestro y los alumnos, se combinan para replantarse conjuntamente aspectos de la práctica cotidiana, construyendo un clima de clase agradable para el aprendizaje.
Una vez revisados los antecedentes conformados en este estudio, haciendo una consideración global de lo expuesto, se evidencia como las estrategias instruccionales, ayudan de manera intencionada al aprendizaje del niño y niña encada una de las etapas del desarrollo ya que este es uno sólo, es complejo e integral. Asimismo haciendo énfasis en el tema de este trabajo es decir el área socioemocional, que son los cambios que permiten en la perspectiva afectiva la adquisición y definición del Yo como sistema, o la identidad personal del ser humano, el cual comprende tres aspectos complementarios, evolutivos y acumulativos como el Autoconcepto que es la formación de la conciencia de sí mismo, la Autoestima que consiste en la valoración de sí mismo, estando ésta condicionada por aspectos cognoscitivos y socioculturales y el Autocontrol, que le da al niño y niña el aprendizaje y el control de su propia conducta. Se dice que este desarrollo puede resultar bastante complejo, y requiere de un manejo apropiado por parte de padres y docentes ya que de ellos depende la adaptación del niño y niña en cada una de las etapas. Estas reflexiones conlleva a que finalmente se pueda reafirmar que son muchas las ventajas que se pueden conseguir al educar a los niños y niñas por medio de la música.
Bases Teóricas
Aprendizaje
Para Ríos (2004), el aprendizaje es "el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades, valores o actitudes a través de experiencias vividas las cuales producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar". De acuerdo a lo expuesto por este autor, el aprendizaje se adquiere de dos maneras, por lo que señala lo siguiente:
"Se puede aprender por imitación o por ensayo y error, mucho de lo que se aprende ocurre de una manera espontánea, es lo que se denomina aprendizaje incidental, el cual ocurre sin enseñanza formal, sin intención de aprender y sin motivo determinable. Solamente la proximidad de objetos eventos en el espacio o en el tiempo es condición suficiente para que ocurra este tipo de aprendizaje. Sin embargo estudiar es aprender de una manera intencional, esto implica que el aprendiz debe establecer sus metas y emplear consciente y deliberadamente las estrategias que le permitan alcanzarlas." (p.2).
Conformemente, y en concordancia con la posición de Ríos sobre el aprendizaje, podemos decir que este es la adquisición de una nueva conducta que ejerce el individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo y la sociedad pudiendo ocurrir este aprendizaje de forma innata o mediante el estudio.
Motivación
El motivo puede entenderse como el impulso que lleva al individuo a ejercer una acción consciente y voluntaria. De igual forma es la necesidad o deseos específicos, como el hambre, sed o logro, que induce y dirige la conducta hacia una meta. En este sentido, Araya de Neira (2003) indica que "la autorrealización constituye una meta ideal alcanzada por pocas personas y que constituye la cúspide de un esfuerzo y de un intento especialmente consciente para conseguirlo". (p.74).Seguidamente esta misma autora, cita a (Maslow, 1968), quien señala que: La autorrealización constituye la cristalización de las características más valoradas en el ser humano, cómo: Percepción clara de la realidad. Aceptación de sí mismo, de los demás y de la naturaleza. Espontaneidad. Habilidad para resolver problemas, autodeterminación. Deseo de intimidad. Riqueza de reacciones emocionales. Empatía y relaciones satisfactorias con otros. Sentido democrático de la personalidad. Creatividad y un alto sentido de los valores". (p.74).
Morris, (1992) afirma que "la exploración y la curiosidad parecen ser motivos activados por lo nuevo y lo desconocido, sin que tengan otra meta específica que la de descubrir algo". Continuamente dice que "La curiosidad es un motivo que nos impulsa a investigar estímulos desconocidos, y conforme aprendemos a explorar nuestro ambiente, nuestra curiosidad se vuelve más ambiciosa". (p.445).Por lo antes expuesto, podemos acotar, que existen motivos estimulantes que son en su mayoría innatos y que estos a su vez, generalmente dependen de estímulos externos. Por lo tanto los motivos surgen cuando estímulos ejercitados devuelven los estados o sentimientos emocionales. Por último citando a Maslow, (1954), quien de acuerdo con su jerarquía de necesidades al ser estas satisfechas, se llega a la autorrealización, tenemos que: "El músico debe producir música, un artista debe pintar, el poeta necesita escribir si quiere encontrarse en paz consigo mismo. Lo que un hombre puede ser debe serlo. A esta necesidad podemos llamarla autorrealización. (p91).
Emoción
Velázquez, (2001), considerando la emoción como un complejo psicológico, interpreta que "en la vida real, le emoción es un complejo psicológico inseparable, en el que interviene diversos factores", por lo que se plantea que:
"No puede desconocerse la importancia del elemento representativo o intelectual: las emociones se producen a menudo consecutivamente a percepciones ideas y representaciones de que aquéllas son la consecuencia directa Por otra parte hay que conceder a las teorías fisiológicas quelas emociones no serían nada sin su aporte corporal. (p.365)
Más adelante, León, (2004) afirma que:
"Nuestros "sentimientos" constituyen nuestra percepción de las fuerzas y de las reacciones que nos motivan. El término "emoción", con su connotación de aquello (e-movere), denota por lo tanto la fuerza y su efecto en nuestros sentimientos. La expresión "fuerza emocional" establece claramente que aludimos a una fuerza o reacción biológica que puede producir o produce sentimientos. En otras palabras, puede ser percibida y sentida conscientemente como emoción o sentimiento. (p.89)
La Música
Una de las facultades que puede poseer el ser humano para expresar con cierto individualismo creativo tratando de explicar o exponer un estilo, es la música, Scout (1989), concibe que: La costumbre ha incitado al ser humano a considerar la música como un arte y un medio de proporcionar goce a través del sonido a todos aquellos que responden a sus encantos, pero somos peculiarmente ignorantes de su exacta naturaleza y del alcance desu influencia. Ella no es simplemente una combinación y sucesión de sonidos, sino algo misterioso que, ha ejercido una influencia poderosa a través de las edades. (p.10
En efecto, se puede señalar que la música, ha sido definida de muchas formas. Sin embargo en esencia podemos decir que es un movimiento organizado de sonidos mediante un espacio de tiempo. Forma parte de las artes y conforma una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o períodos históricos, la cual como disciplina cumple un papel de suma importancia
En todas las sociedades, en consecuencia a estos conceptos se reafirma el pensamiento que plantea Platón en la República, publicada por Editores Mexicanos Unidos (1983). Necesitamos, buscar artistas hábiles, capaces de seguir las huellas de la naturaleza de lo bello y de lo gracioso, para que nuestros jóvenes, criados entre sus obras como en un ambiente puro y sano, reciban sin cesar de ellas saludables impresiones por ojos y oídos, y que desde la infancia todo les mueva sensiblemente a imitar, a amar lo hermoso, y a establecer entre ello y ellos mismos un perfecto acorde. (p.130).
El mismo Platón seguidamente señala que: Un joven educado como es debido en la música discernirá con toda precisión lo que haya de imperfecto y de defectuoso en las obras de la naturaleza y del arte, y recibirá de ello una impresión justa y enojosa; y, por lo mismo alabará arrebatadamente lo que observe de hermoso, le dará cabida en su alma, hará de ello su aliento, hará de ello su aliento, y con eso se formará para la virtud; mientras que, por otra parte, sentirá desprecio y aversión naturales hacia aquello que encuentre de vicioso, y eso desde su más tierna edad, antes de ser iluminado por las luces de la razón. (p.131).
Por lo tanto, es impresionante ver como este pensador mediante un manifiesto que data del 475-470, publicado en rollos de papiro, manifiesta tanta importancia por la educación y preocupación por la pedagogía, motivo por el cual la obra ha sido objetada en muchas ocasiones debido a que el tratado es particularmente político.
La Armonía
En el campo musical, Saavedra y Barreto, convienen que "la armonía comprende la enseñanza de una técnica de composición perteneciente a épocas específicas y por lo tanto es un instrumento fundamental para el análisis, conocimiento y comprensión de las expresiones musicales. (p.15).Ésta terminología, es empleada tanto en el sentido general de un conjunto denotas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. En la melodía ocurre lo contrario ya que los sonidos se emiten uno después de otro
Por último no está de más indicar que este conocimiento obedece a todo un proceso, a un lenguaje, un estilo y una manera de sentir el arte sonoro, el cual llevado al aula sin dudas, contribuirá notablemente al desarrollo integral del niño y niña en la etapa escolar.
El Ritmo
Existe una gran diversidad de ritmos, En todas las artes, éste se presenta como una de las características básicas en cada una de sus especialidades, principalmente de la música, la poesía y la danza. El ritmo musical, generalmente, es todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. Por ejemplo en los bailes como la danza, el ritmo define los movimientos del cuerpo
Según Danhauser, (1980), Define el ritmo cómo: El orden más o menos simétrico y característico en que se presentan las diferentes duraciones. Es una de las principales riquezas de la música moderna, y la investigación de ritmos nuevos y originales es lo que más preocupa al compositor. Sus combinaciones pueden variarse hasta lo infinito. (p.88 y 89).Mientras tanto Herrera, (1995), de una forma bastante técnica y relacionada específicamente a la música, nos dice que:
Es muy corriente que la música actual contenga muchas sincopas y contratiempos (efectos musicales); esto hace que sea mucho más rítmica y sea el factor predominante entre las diferencias que mantiene con respecto a la música tradicional. Uno de los efectos que más define la música rítmica es el producido al anticipar el ataque de una nota musical importante, que atacaría normalmente en un tiempo fuerte o semifuerte. (p.21).
En consecuencia, resulta de suma importancia tener un conocimiento general de lo que es la música y todo lo que concierne a la misma, como por ejemplo el ritmo, ya que, si observamos nuestras danzas populares tradicionales, podremos percibir como el conjunto de bailes y todas esas manifestaciones culturales y ese fondo de nuestras tradiciones, de sus memorias, de lo muy antiguo que expresan lo que hemos sido ancestralmente, poseen una verdadera riqueza armoniosa y una rítmica sin igual. Las cuales deben ser estudiadas y conocidas por nuestros niños y niñas debido a que serán ellos quienes a través de esta parte de nuestra cultura popular, les darían a nuestros pueblos las grandes razones de su vivir.
CAPÍTULO III
Marco metodológico
Diseño y Tipo de Investigación
El presente estudio se realizará bajo la modalidad proyecto factible, sustentado en una investigación de campo de tipo descriptivo .Según, Dubs, (2005), la modalidad proyecto factible es: "el conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de los objetivos previamente formulados en atención a las necesidades que pueda tener una institución o grupo social en un momento determinado". (p.100).Para Muñoz, (1998), se considera una investigación de campo, a "las investigaciones en las que la recopilación de información se realiza enmarcada por el ambiente específico en el que se presenta el fenómeno de estudio". (p.9).Asimismo, Arias (2004), señala que: Es la recolección de datos directamente de los sujetos investigados de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. (p.28 y 29
Población y Muestra.
Hurtado (1998), determina que población es "el conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades involucradas en la investigación". (p.54). Por otra parte, para López, (1996), una muestra constituye: "el subconjunto de la población que se elige para observar, y a partir del cual se trata de conocer las características de la población. (p.190).Para el presente estudio se trabajó con el 100% de la población por tratarse de un grupo de fácil manejo. Por ello, se trabajaron con 46 estudiantes del 4to. Grado del Colegio Alejandro Humboldt.
Instrumento de la Recolección de Información.
Para recoger los datos se elaboró una encuesta en la que se busco determinar la apreciación que tienen los docentes con relación a la necesidad y factibilidad de elaborar mediante la música, estrategias para fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y niña en la 1ra. Etapa y 2da Etapa de Educación Básica
Validez y Confiabilidad del Instrumento.
La validez para Arias, (2004), "significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación, es decir, las interrogantes co0nsultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir". (p.76).Garza, (1988), al referirse a la confiabilidad del instrumento, afirma que "se consideran seguros cuando ofrecen más o menos los mismos resultados al aplicarse a la observación de las mismas o muy similares entidades. (p.188).Para establecer la confiabilidad del instrumento se utilizó la técnica de la encuesta y la observación. El mismo Arias (2004), define la encuesta como "una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular". (p.70). La modalidad de la encuesta, utiliza como instrumento el cuestionario. De acuerdo a este mismo autor, ésta "se realiza a través de un cuestionario auto administrado, el cual como su nombre lo indica, siempre es respondido de forma escrita por el encuestado". (p.70)
Mientras que Muñoz, (1998), dice que la observación es: Una de las técnicas más importantes que se utilizan en cualquiera de los métodos de investigación es la observación, la cual se puede definir como el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio donde se desenvuelve éste
Análisis de los datos.
Los datos serán analizados a través de la estadística descriptiva. Este análisis permitirá presentar cuadros de porcentajes que facilitan la discusión de los resultados.
Autor:
Nilda Raga